Un blog de literatura y de Madrid, de exposiciones y lugares especiales, de librerias, libros y let

Mostrando entradas con la etiqueta Biblioteca Nacional;. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Biblioteca Nacional;. Mostrar todas las entradas

martes, 6 de diciembre de 2011

Conferencia de Jesús Marchamalo en la Biblioteca Nacional el pasado 1 de diciembre



Ya os he hablado en otras ocasiones de Jesús Marchamalo, a propósito de que me había leído varios de sus libros y me habían gustado bastante, hay otras etiquetas de él en este blog.


El jueves pasado, el 1 de diciembre, estuve en la Biblioteca Nacional en una conferencia que dio Jesús Marchamalo sobre los libros que han acompañado su vida. 

Me gustó mucho, porque era como si uno de sus libros, o párrafos distintos de algunos de sus libros, te los estuviera contando él mismo. Hizo una disertación cercana, amena, entretenida, instructiva... La verdad es yo estaba allí tan bien escuchándole. Vamos yo... y bastantes más personas, pero ahí estábamos tan atentos escuchándole.

María Luisa Cuenca, jefa de Área de Difusión de la BNE  le presentó como periodista y “escritor que escribe sobre libros”. Últimamente ha visitado bibliotecas de otros autores para un libro que se publicó hace poco. De la experiencia contaba que hacerlo, visitar a otros escritores, tiene el peligro de que “te pegan una manía nueva a cada vez”. 

Sobre su biblioteca nos dijo que la última vez que contó sus libros, tenía unos 2000. Además de estar ellos en los estantes, hay otra infinidad de cosas: minerales, recuerdos de viajes, fotos, una carta enmarcada de Miguel Delibes... 



De ahí pasó a decirnos que si no nos habíamos dado cuenta de cómo posan los escritores en sus fotos: casi siempre con la mano en la barbilla. Típica foto de escritor. Como decía Wilde: “El trabajo intelectual destruye la armonía. Piensas y todo es nariz, cejas...” Y nos mostró fotos de algunos de ellos. Sábato desolado, con un tristeza de siglos... 

En la conferencia Marchamalo hablaba de cómo uno va acumulando libros, a la que te descuidas trepan por las paredes, les haces baldas, se desparraman... Y cuando te das cuenta están en todas partes. Según él las bibliotecas hablan de los lectores que somos y de los que fuimos.



Con sentido de humor, Jesús Marchamalo iba contando que él tenía tres tipos de bibliotecas dentro de la suya. La biblioteca de escritor con sus libros, la de vitrina que sería la de los que tiene firmados por algunos autores o primeras ediciones y la de trabajo, compuesta por los libros que está utilizando para hacer las reseñas o demás actividades de su trabajo. Bueno y otra también tiene, aunque más pequeña, de poesía.

Citó a varios autores: Onetti, Pío Baroja, Borges, Vargas Llosa, Paul Auster, Julio Cortázar, García Márquez, y a algunas anécdotas relacionadas con ellos. 



Según Marchamalo hay dos tipos de personas, los que ordenan los libros y los que no. Él los tiene ordenados, en principio, por orden alfabético: Aub, Ayala, Bergamín... Habló del autor catalán que le gusta mucho Pere Calders, del libro “Juego de cartas” de Max Aub, de Ignacio Martínez de Pisón de quién tiene casi todos los libros...

Y por supuesto recordó a los clásicos juveniles de Bruguera. La verdad es que ¿quién no se acuerda de esos libros? Yo también me acuerdo de ellos, cómo muchos de los que leía cuando era una cría. Y Marchamalo dice que él no puede evitar asociarlos con la aspirina y el vips vaporub.

También recordó que Neruda escribía siempre con tinta verde, o que leyó casi todo Cortazar. Esto era cuando nos contaba los libros que le habían deslumbrado, porque decía que eso pasa con algunos escritores que empiezas con un libro y resulta que luego llegas a tal comunión con él que ya quieres leer todo lo que han escrito...

Marchamalo, tiene la costumbre de guardar recortes que tienen que ver con sus escritores favoritos, así como todo lo que se encuentra dentro de los libros usados que va comprando en ferias de libros antiguos como la que hay en Recoletos. Porque los libros, nos decía, guardan huellas de quiénes los han leído. “Se puede encontrar de todo: billetes de metro, firmas, dibujos, incluso un talón en blanco, que está guardando para una necesidad”, bromeaba.



También nos contó que Pitol, a propósito de guardar, el dinero lo guardaba en los libros de Moliere.



Por otra parte sus ex libris. Tiene la costumbre Marchamalo de hacerse uno nuevo cada año que pide a algún amigo artista.

En cuánto a sus libros importantes. Ya nos había hablado de "Juego de cartas" de Max Aub. Pero también le pareció un hallazgo “Dos crímenes” de Jorge Ibarguerigoitia. Una vez fue a El Escorial para ver a Augusto Monterroso y agradecerle haber escrito Movimiento perpetuo, pues si no lo hubiese leído, nunca hubiera escrito su libro La tienda de palabras, confesó. Nuevas canciones, de Antonio Machado es, sin embargo, el primero que salvaría de un incendio. O uno de Salinas.

Marchamalo lee unos cuatro o cinco por semana y no tiene complejos en abandonar libros. Cuando un libro no le gusta lo deja en la calle, cerca de su casa, para que alguien lo recoja. Siempre ha leído de forma desordenada y no cree que alguien que lea más sea mejor que alguien que lea menos. “Lo que interesa es la intensidad con que se lee”, afirma. 

También habló de las bibliotecas de los demás escritores: Clara Sánchez, Luis Alberto de Cuenca que su casa se ha vuelto una librería de viejo y ha tenido que abandonarla. Soledad Puertolas, Carmen Posadas, Savater... Gamoneda, Landero... También nos habló de la de Salinas, que estaba en la calle Diego de León y que tuvo que abandonar durante la guerra y que ya nunca recuperó. 

En fin... Que cómo podéis ver tomé un montón de notas porque me gustaba mucho todo lo que contaba. Además como ya os decía al principio, Marchamalo es un conferenciante ágil, ameno, que salpica todo de historias, anécdotas, de sentido del humor.

Después de terminar se abrió un turno de preguntas y también éstas fueron bastante interesantes. En un momento dado alguien le preguntó por el libro electrónico y él contestó: “Soy un chico moderno. Pero, todavía no he encontrado en un libro electrónico nada mejor de lo que existía. Estoy convencido que en el momento en que vea que un libro electrónico me facilita las cosas, lo compraré”.

Fue una tarde interesante, la verdad. Una conferencia distendida e instructiva. 

jueves, 21 de octubre de 2010

Miguel Hernandez "La sombra vencida" en la Biblioteca Nacional



En el fin de semana he ido a ver la exposición de Miguel Hernandez que hay en la Biblioteca Nacional "La sombra vencida". Es sugerente el título ¿verdad? Pues además me ha gustado mucho.

La exposición nos va mostrando la vida de este poeta, enseñando su obra pero también cómo era él como persona, a través de doscientas piezas, entre manuscritos, cartas, fotografías, cuadros, objetos personales del autor, documentales y  fragmentos de sus poemas escritos en las paredes.

La muestra se divide en cinco secciones que dan cuenta de la infancia y juventud de Miguel Hernández en Orihuela, de sus viajes a Madrid donde conoció y convivió con intelectuales muy importantes de la época de la República, de su labor como corresponsal (sin dejar de ser poeta) en la guerra, de su paso por la carcel y de la censura y homenajes posteriores tras su muerte.

No sé si le habrá ocurrido a las demás personas que han visitado esta exposición, pero yo a medida que la iba viendo iba encariñándome más con este autor. Me gustaba la personalidad que transparentaba de las palabras que decía en sus cartas a los amigos, a Josefina Manresa (primero su novia y luego su mujer), de los cuentos que escríbía para su hijo.


Porque desde luego son muy emotivos los cuatro cuentos que escribió para su hijo en papel higiénico entre julio y diciembre de 1941. Dos fueron artesanalmente confeccionados por un compañero de carcel y enfermería. Los otros dos se muestran por primera vez. Estos relatos son cuatro metáforas de libertad. Impresiona verlos, impresiona pensar que en ese ambiente pudieran crearse.

No voy a contaros su corta vida porque eso es algo que podéis leer en cualquier parte, y de hecho si vais a la exposición os la van contar de nuevo. Pero quería dejaros con algunos de los párrafos que se pueden leer en ella, con algunas de las curiosidades para que os podais hacer una idea.



"Es el caso, querido don Luis, que quiero estudiar y en casa no pueden o no sé, no quieren mantenerme si no trabajo (mi padre dice si no doy "producto", como una máquina o un pedazo de tierra). Yo me ahogo en mi casa. Me dicen que no hago nada. Y yo no respondo que en los 6 meses que no hago "nada" he hecho más que nunca (dar un salto enorme en la poesía, leer muchos libros y preparar uno para dentro de unos días) porque para qué... Ellos no sabrán nunca que leer y hacer versos e inclinarse sobre la tierra o sobre las cabras, son la misma cosa..."
Carta de Miguel Hernandez a Luis Almarcha
10 de septiembre de 1932

Supongo a la vista de estas palabras, que la inclinación que sentimos algunas personas hacia las palabras, debe ser innata, porque es evidente que en el caso de Miguel Hernandez no había nada en su entorno que le empujara en esa dirección, y ni siquiera le apoyara. La verdad es que emociona su fuerza de voluntad y su claridad en este tema.


Tambien por ejemplo es curioso y emocionaba el menú que le prepararon sus compañeros del Penal con motivo del homenaje que le hicieron el 27 de diciembre de 1940. Lo escribieron en las invitaciones. Aquí os dejo con él:

1. Sopa Sala Once.
2. Intercambio fraterno-microscópico.
3. Ensalada.
4. Empieza el día del azucar: Pastel
5. Pudding
6. Macedonia frutal
7. Café
8 Cigarrillos "plenipotenciarios"



"... si en el caso de Miguel Hernandez se nos hubiera anticipado en aquel momento lo que habría de pasar por él, no lo podríamos haber creído: tan opuesto era, como imagen, ese porvenir funesto a la irradiante naturaleza joven que teníamos ante nosotros."
Juan Gil-Albert
1965


La verdad es que la Biblioteca Nacional siempre que hace alguna exposición sobre una persona en concreto, recuerdo la de Gregorio Marañón del último invierno, lo hace de forma muy exhaustiva y amena. Son garantía de un trabajo bien hecho. Como ha ocurrido en otras ocasiones, también ésta es una exposición muy completa, es un repaso exhaustivo por la vida y la obra de este poeta. Pero también es emotiva y en algunos momentos hasta sobrecoge (recuerdo ahora mismo algunas de las cartas que escribía a Josefina Manresa). A mí me ha gustado mucho. 



"Recordar a Miguel Hernandez que desapareció en la oscuridad y recordarlo a plena luz, es un deber de España, un deber de amor"
Pablo Neruda
1960



viernes, 16 de abril de 2010

Gregorio Marañón 1887-1960




Ayer quedé para tomar el café con D. Gregorio Marañón en la Biblioteca Nacional de Madrid. Por supuesto que había oído hablar de él, muchas veces. Pero sin embargo hasta ayer no pude profundizar en mi conocimiento de su persona. Y tengo que admitir que se me reveló como alguien muy interesante.

Tomamos juntos uno de esos cafés que me prepara de vez en cuando mi sobrina Marina de dos años, cuando lo único cierto en la escena entre tazas de plástico y palabras de trapo, es que estamos ahí, viviendo algo etéreo pero importante, precioso… Y en esa misma línea mágica compartimos la hora del café D. Gregorio y yo, en una sobremesa de miércoles en la que se me presentó como la persona culta, hospitalaria y amable que debió ser. Nada más llegar me presentó a sus coetáneos más próximos: Ortega y Gasset, Ramón y Cajal, Unamuno, Baroja, Azorín, Pérez de Ayala, Azaña, Lorca… Me habló de diferentes momentos de su vida, y dejó que entrara en su intimidad de la mano de muchas fotos de sus álbumes, de algunos de sus libros dedicados, de sus manuscritos y cartas, de cuadros de Zuloaga, El Greco, Sorolla…

Charlamos durante hora y media, y me explicó su ubicación cultural e histórica en la Edad de Plata de España, me habló de su liberalismo, del madrigal que compró en Toledo y en donde se reunía en distendidas veladas con personalidades importantes del momento, de su papel fundamental en la decisiva reunión en la que él estaba presente y que se llevó a cabo el 14 de abril de 1931 para pasar al régimen republicano, de su posterior exilio en París, comentamos su viaje a las Hurdes con Alfonso XII… Y por supuesto hablamos de su faceta como médico y como investigador, de forma tan curiosa que hasta me invitó a entrar en su laboratorio, en su consulta y en su clínica, espacios recreados por la Biblioteca Nacional para nuestra cita…

Lo pasé muy bien ayer en compañía con Don Gregorio. Me acerqué hasta él repasando la historia de España de su mano, de sus palabras, repasando la vida cultural, social, científica de aquel momento hasta terminar, sin poderlo evitar, contemplando fotos del multitudinario cortejo fúnebre que tuvo por la Castellana el día que murió, allá por 1960.

La Biblioteca Nacional no me suele fallar cuando quedo con alguien dentro de ella para tomar el café. Lejos de fallarme, me devuelve mi confianza, en su forma de organizar las exposiciones, reafirmada. Y siempre cuando salgo le prometo que volveré, que volveré mucho antes de lo que ella espera.




“Para aprovechar el tiempo con eficacia, basta pensar que el día no consta de horas sino de minutos”

Gregorio Marañón
Cuadernos de apuntes inéditos
París 1937-1943





Marañón 1887-1960
Médico, Humanista y Liberal

Del 22 de marzo al 6 de junio de 2010

Biblioteca Nacional de España
Paseo de Recoletos 20 28001 Madrid

Martes a sábados 10 a 21 h
Domingos y festivos de 10 a 14h

jueves, 4 de febrero de 2010

Larra. Fígaro de vuelta. 1809-2009



Hace una semana estuve en la Biblioteca Nacional de España visitando la exposición "Larra. Fígaro de vuelta 1809-2009". Esta exposición está organizada por la Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales (SECC) junto con la Biblioteca Nacional de España (BNE), y se puede visitar hasta el 14 de febrero.

Como puede deducirse de su título, se ha creado con motivo del segundo centenario de su nacimiento, y tiene como finalidad analizar la vida de Larra, así como el contexto histórico, cultural y literario en el que desarrolló su actividad como poeta, novelista, autor teatral y periodista.

La exposición ocupa varias salas de la planta baja de la Biblioteca y reúne ciento cincuenta piezas que abarcan documentos autógrafos, libros, artículos, muebles, grabados, cuadros y grabaciones musicales.

La verdad es que a mí me pareció muy interesante. Tiene cinco apartados. El primero recoge el marco histórico por el que transcurre su vida. El segundo profundiza en la biografía del periodista en relación con sus amigos escritores. Una época en la que Larra fue fundamentalmente periodista, pero no dejó de cultivar géneros como la poesía sátira, el ensayo polémico, la novela histórica y el teatro. El tercer apartado se centra en sus distintas firmas. El cuarto apartado son retratos y grabados de artistas de la época. El quinto se dedica a recorrer la fama "postuma" de Larra.

Me llamaron la atención las ropas que aún se conservan de él. Era un hombre muy bajito. Incluso está en una vitrina la camisa ensangrentada de su último día. Ya sabemos que Larra se mató de un pistoletazo el 13 de febrero de 1837. Siempre se ha dicho que fue porque Dolores Armijo, su amante, no quiso saber más de él. En la exposición se subraya que ya en los meses anteriores a su muerte Larra publicó artículos muy reflexivos en los que se lamentaba de forma muy pesimista de la España de ese momento. Era un poeta infeliz. Se ilusionó con volver a estar con Dolores Armijo, con la que se relacionaba desde 1831, y su negativa a seguir viéndose fue de alguna forma la gota que colmó el vaso y se suicidó.

Por otra parte me gustó mucho el tercer apartado. Recordar sus varios seudónimos. Se recoge muy bien esta inclinación que tuvo a emplear varios nombres, además del propio, para firmar sus textos. Para las piezas teatrales utilizaba el anagrama "Ramón Arriala" y para los artículos periodísticos diversos seudónimos, aunque en unas ocasiones firmaba con la inicial de su apellido "L" y en otras, sin firma. El seudónimo que utilizó en la primera revista, hecha por él mismo, fue "El Duende Satírico del Día". En la segunda revista unipersonal que tuvo Larra firmaba con "El Pobrecito Hablador". El Pobrecito Hablador se comunica con otro seudónimo de Larra "Andres Niporesas", que firma también cartas a partir del núm. 10 de esa publicación. Al mismo tiempo que firmaba como "El Pobrecito Hablador", empieza a firmar en otra Revista como contratado con el seudónimo que le hará más famoso "Fígaro".

Pero sobre todo, lo que más me gustó de la exposición, fue el largo y entretenido documental “Larra”, que cuenta con testimonios de especialistas como Vicente Molina Foix, Luis Alberto de Cuenca, Francisco Nieva o Raúl del Pozo, entre otros. Me gustaba mucho como (también colaboraban uno de sus descendientes y una catedrática, que siento mucho en este momento no recordar sus nombres) tejían cada uno a su manera pero entre todos un tapiz de palabras sobre momentos de la vida de Larra relacionándolos con el momento político e histórico que vivió. Muy interesante. Para apoyar sus palabras el documental muestra muchísimas imágenes del Madrid de los Austrias, lugares que frecuentaba Larra de esta ciudad y que por lo que se deduce amaba y detestaba casi por igual.

Todos los que hablaban de él en el documental (alguno que otro subrayaba su pequeña estatura y el esmero que ponía en vestirse) incidían en que Larra fue el primer periodista moderno de este país. Lo triste es que se rindió demasiado pronto a la desesperanza. Cuando murió solo tenía 28 años.

Os aconsejo, si os interesa este tema, que no os perdais este documental. Es largo, pero muy instructivo e interesante.



Lugar y fecha
Biblioteca Nacional de España. Madrid
17.12.09 - 14.02.10


lunes, 7 de diciembre de 2009

¿Fin del ciclo de Poetas en Vivo en la Biblioteca Nacional?



Ya os he hablado en otras entradas de Enrique Gracia, poeta y conferenciante muy ameno, instructivo y cercano a nuestra tertulia y a nuestro antiguo taller. Él, desde hace ya un montón de años conduce un ciclo de poetas en la Biblioteca Nacional de Madrid "Poetas en vivo" donde han asistido muchos importantes poetas, y que yo he tenido la oportunidad de disfrutar en varias ocasiones.

Hoy nos dice Javier Díaz, el monitor de nuestra tertulia, que ha leído en su blog que Caja Madrid debido a la crisis lo va a suspender...

Es muy importante que nos hagamos eco de esta noticia.

La poesía está visto que es un gasto del que se puede prescindir...

http://enriquegracia.blogspot.com/


¿FIN DE POETAS EN VIVO?

A todos los poetas e interesados por la poesía.

El Director de cultura de Caja Madrid acaba de confirmarme que no seguirán adelante con el programa de lecturas de POETAS EN VIVO que se venía celebrando en la Biblioteca Nacional y que creé hace exactamente 13 años.

¿Los motivos? Recortes presupuestarios.

Se suspende POETAS EN VIVO:
-- A pesar de que se había convertido en un referente de las lecturas poéticas en Madrid, con una frecuencia mensual y una aceptación de público excelente que llenaba cada sesión el salón de actos de la Biblioteca Nacional.
-- A pesar de que por allí pasaron las más variadas y notables voces de la poesía española, y de que estaban pendientes de programación para las futuras sesiones otros tantos autores del máximo interés.
-- A pesar de que la Biblioteca Nacional, donde se celebraba, y los propios responsables de Caja Madrid han reconocido la importancia de este programa.
-- A pesar de que el coste era muy reducido, dado el alto rendimiento cultural y la circunstancia de que Caja Madrid es la cuarta entidad bancaria española.

A pesar de todo ello, la crisis y los criterios bancarios para combatirla han bastado para eliminar sin paliativo alguno este programa de lecturas poéticas que tantos conocéis y valoráis.

Pido desde aquí disculpas a los aficionados a la buena poesía, a los muchos poetas que hubieran pasado próximamente y al público fiel y entusiasta que no podrá acudir más a su cita del último lunes de cada mes en la Biblioteca Nacional.

Intentaré relanzar POETAS EN VIVO con alguna otra entidad que pueda interesarse. Si lo consigo, el programa seguirá adelante y avisaré de cuándo, cómo y dónde; si no es posible, os confieso que siempre estaré orgulloso de haber podido acercar durante trece años la mejor poesía a su mejor público.

Muchas gracias a todos: A cuantas personas en Caja Madrid apoyaron el programa hasta el día de hoy (ojalá lo hubiesen mantenido para combatir la crisis con la cultura) a la Biblioteca Nacional que siempre apoyó, a todos los poetas y a los miles de asistentes que lo hicieron posible.

Enrique Gracia Trinidad



Os invito a la última sesión de
POETAS EN VIVO.
Será el próximo 14-12-2009, con la lectura de José María Muñoz Quirós.
Como hasta ahora, en el Salón de la Biblioteca Nacional, a las 19,00 h.Es una triste paradoja que ese día se celebre la fiesta de
San Juan de la Cruz, patrono universal de la poesía.
POETAS EN VIVO
DURANTE ESTOS 13 AÑOS
Nuestro cariñoso recuerdo a los ya desaparecidos (en azul)
A todos, nuestro agradecimiento y nuestra admiración.

Ciclo 1º (1996-1997) (9 poetas)JOAQUÍN BENITO DE LUCAS / RAFAEL MONTESINOS / RAFAEL MORALES / ANTONIO HERNÁNDEZ / JUAN RUIZ DE TORRES / JOSÉ JAVIER ALEIXANDRE / LUIS ALBERTO DE CUENCA / CONCHA ZARDOYA / JOSÉ HIERRO

Ciclo 2º (1997-1998) (9 poetas)CLAUDIO RODRÍGUEZ / LEOPOLDO DE LUIS / FÉLIX GRANDE / DIEGO JESÚS JIMÉNEZ / ENCARNACIÓN HUERTA / JULIO MARTÍNEZ MESANZA / ÁNGEL GARCÍA LÓPEZ / CARLOS MURCIANO / GLORIA FUERTES

Ciclo 3º (1998-1999) (9 poetas)FERNANDO BELTRÁN / JESÚS MUNÁRRIZ / JOSÉ LUIS MORANTE / AMALIA BAUTISTA / PEDRO ANTONIO URBINA / FELIPE BENÍTEZ REYES / JAIME SILES / ÁNGELA REYES / JUAN VAN-HALEN

Ciclo 4º (1999-2000) (8 poetas)
JOSÉ MANUEL CABALLERO BONALD / JAIME ALEJANDRE / J. G. MANRIQUE DE LARA / ALBERTO PORLAN / ANGELINA LAMELAS / MANUEL RÍOS RUIZ / JOSÉ ALCALÁ-ZAMORA / ÁNGEL GONZÁLEZ

Ciclo 5º (2001) (8 poetas)LUIS LÓPEZ ANGLADA / LUIS ANTONIO DE VILLENA / FRANCISCA AGUIRRE / ACACIA UCETA / FINA DE CALDERÓN / MIGUEL GALANES / EMILIO PORTA / JON JUARISTI

Ciclo 6º (2002) (10 poetas)MANUEL LÓPEZ AZORÍN / PUREZA CANELO / CARMEN JODRA DAVÓ / BASILIO RODRÍGUEZ CAÑADA / JOAQUÍN MARTA SOSA / ANDRÉS ABERASTURI / EMILIO RUIZ PARRA / TERESA NÚÑEZ / ALBERTO ESCARPA / MIGUEL ORTEGA ISLA

Ciclo 7º (2003) (10 poetas)CARMINA CASALA / ANA ROSSETTI / FERNANDO DE LANZAS / SALUSTIANO MASÓ / CLARA JANÉS / LUIS GARCÍA / NICOLÁS DEL HIERRO / ANA MARTÍN PUIGPELAT / JOSÉ RAMÓN TRUJILLO / CARMEN RUBIO

Ciclo 8º (2004) (10 poetas)JOSÉ LUIS MORALES / GRACIA IGLESIAS / CARLOS ÁLVAREZ / IGNACIO ELGUERO / JOSÉ LÓPEZ RUEDA / MILAGROS SALVADOR / JESÚS JAVIER LÁZARO / BEATRIZ VILLACAÑAS / MIGUEL LOSADA / ÁNGEL PETISME

Ciclo 9º (2005) (10 poetas)
ELSA LÓPEZ / JORGE RIECHMANN / ALFREDO GÓMEZ GIL / ANTONIO GALA / LUIS ARRILLAGA / BALBINA PRIOR / MARÍA SANZ / JOAN MARGARIT / JUAN CARLOS MESTRE / LUIS GARCÍA MONTERO

Ciclo 10º (2006) (11 poetas)JOSÉ LUIS GARCÍA MARTÍN / AMALIA IGLESIAS SERNA / FRANCISCO CASTAÑO / GUADALUPE GRANDE / ANTONIO GAMONEDA / AURORA LUQUE / ENRIQUE GRACIA TRINIDAD / EUGENIO DE NORA / ALMUDENA GUZMÁN / LUIS ALBERTO AMBROGGIO / LUISA CASTRO

Ciclo 11º (2007) (10 poetas)JESÚS HILARIO TUNDIDOR / MARÍA ROSAL / ANA MARÍA NAVALES / ENRIQUE VILORIA / JAVIER LOSTALÉ / JOSÉ INFANTE / SOLEDAD CAVERO / JUAN RAMÓN BARAT / JUAN BARJA / JULIA BARELLA

Ciclo 12º (2007) (10 poetas)MANUEL RUIZ AMEZCUA / ENRIQUE BADOSA / ISABEL PÉREZ MONTALBÁN / PABLO GARCÍA BAENA / AMPARO AMORÓS / MARÍA DEL VALLE RUBIO / JOSÉ LÓPEZ MARTÍNEZ / ANGELINA GATELL / ÁNGEL GUINDA / MANUEL RICO

Ciclo 13º (2009) (10 poetas)JUSTO JORGE PADRÓN / JUANA VÁZQUEZ / JOSÉ MANUEL LUCÍA / ENRIQUE VALLE / LUZ PICHEL / EMILIO GASTÓN / TEODORO RUBIO / PEPA NIETO / ANTONIO COLINAS / JOSÉ Mª MUñOZ QUIRÓS
.
(DESDE 1996 HASTA 2009 = 124 POETAS)Además de un buen número de jóvenes poetas, actores y rapsodas, que debatieron sobre poesía y/o pusieron voz a grandes poetas del pasado (secciones eliminadas en su día para recortar gastos)

A cuantos quedan pendientes en la nutrida lista de próximos poetas —aparecerán si logro reanudar el programa bajo otros auspicios—, y que son los muchos que escriben interesante poesía en estos tiempos, mis disculpas por no haberlos podido convocar antes de esta suspensión.
No fue cuestión de preferencia sino de oportunidad.
Ojalá pueda contar con ellos en el resurgimiento que intentaré por todos los medios.

Enrique Gracia Trinidad



sábado, 28 de noviembre de 2009

Lorenzo Silva. "El novelista como cazador" Conferencia en la Biblioteca Nacional


El miércoles pasado estuve en una conferencia de Lorenzo Silva en la Biblioteca Nacional. Conferencia, que sobre todo para los que escribimos, resultó muy instructiva.

Confieso, también es verdad, que tengo una especie de "cariño literario" hacia este autor desde hace tiempo y por varias razones. Primero porque tuvo la deferencia de venir un día a nuestro taller de escritura creativa, hace ya un montón de años, a darnos una conferencia. Por entonces era menos famoso, aunque ya había ganado el Premio Nadal. Llegó y nos dió una conferencia perfectamente estructurada, densa, exhaustiva sobre el hecho de escribir. Y lo hizo todo el tiempo como si lo estuviera leyendo de algún lado, aunque luego descubrimos que solo tenía un pequeño papelito que doblaba y desdoblaba mientras hablaba del que no leía nada. Jo. Todo salía de su cabeza... Después mi cariño hacia él ha ido aumentado según le he ido leyendo, soy incondicional de sus novelas de los dos guardias civiles Bevilacqua y Chamorro, me gusta mucho esa mezcla de acción con reflexión que tiene en estas historias. Y después porque me gusta su forma de conferenciar, ordenada, sistemática, tranquila, interesante y culta.

El miércoles pasado en la Biblioteca Nacional no erámos tantos como en la conferencia de Millás de la semana anterior, pero sí que llenaríamos las siete u ocho primeras filas.

"El novelista como cazador" tituló la conferencia. El novelista como cazador de historias, como cazador de personajes.

Según Lorenzo Silva hay dos tipos de novelistas. 1º Los que construyen sus historias a partir de su mundo personal, en el que indagan y crean una mirada particular a partir de ese mundo: Los "Ensimismados". Y 2º Los que, como su mundo no es tan rico o con tanto material, escogen mirar fuera, mirar más allá de ellos mismos, donde pueden encontrar buenas historias o buenos personajes:"Los cazadores". Entre los que pertenecen a éste último grupo, se incluye él.

Entre sus referentes literarios, nos dijo también Lorenzo Silva, por tanto estarían autores como:

- Marcel Proust.- Durante años se dedicó a participar de la vida social parisina, yendo a todos los bailes y fiestas que había. Después se encerró en su casa a escribir. Y curiosamente ya no volvió a salir a ningún otro evento, pues todo lo que necesitaba ya lo había vivido.

- Kafka.- También sus biógrafos ponen de manifiesto todos los conflictos reales que tuvo, en su trabajo y en su vida, con todos esos burócratas que conoció como jurista. Todo eso luego lo trasladó a sus obras.

- Hammet y Chandler.- también estarían entre sus referentes. El primero fue investigador privado y el segundo siempre se considero extranjero en su propio país, pues su formación era británica, además después fue a la guerra y al final se hizo un rico más entre todos esos ricos que dieron lugar a la aparición de Hollywood. Pues bien, si uno bucea en sus biografías podemos ver también, lo importante que fue su experiencia personal, en ella cazaron sus historias y sus personajes.

- Ramón J. Sender.- Ya en la literatura española Silva señala a este autor como el que más instinto tuvo para buscar sus personajes en la sociedad española contemporanea. Aunque ahora apenas se le estudie, cuando estudiábamos BUP sí que era lectura obligatoria, él nos recomienda todos sus libros.

Lorenzo Silva cree que la realidad española es un enorme vivero donde se cuecen miles de historias. La lista de las novelas que ve a su alrededor y que él podría escribir, son tantas que ya no cree que tenga ni tiempo para escribirlas. Pensó eso cuando escribía sobre Marruecos y lo piensa ahora con la Sociedad Española.

"Lo más dificil de contar es lo evidente", nos dice también, y ésto por supuesto nos lleva a hablar también de la creación de los personajes. Dice Lorenzo Silva que trabajar con unos personajes como los guardias civiles, como ha sido su caso en varias novelas, personajes normalmente tan poco percibidos, pues todos apenas vemos la parafernalia exterior de su uniforme y poco más, es precisamente para el escritor la oportunidad de inventar unos personajes que sean interesantes para el lector.

El novelista busca un buen personaje que le permita inventar una buena historia que descoloque al lector, que le impacte, sobre todo debido a ese desconocimiento que tiene de él.

Eso también lo pensó cuando empezó a escribir literatura juvenil. Miró a su alrededor y vió muchos libros juveniles sobre magos, vampiros... pero poca gente estaba contando historias sobre adolescentes normales de barrios periféricos.

Y una narración debe tener interés además de por sus personajes por la forma de contarlo, debe ser contado de forma amena. Y no solo eso sino que además el escritor debe intentar que trascienda esa historia más allá de la peripecia concreta, que sirva para una reflexión.

Por ejemplo tenemos la historia actual de ese alcalde de un municipio alicantino que ha entrado en prisión presuntamente por organizar el asesinato de su antecesor del mismo partido. Para lo cual contrató a otros tres. Todo ello porque chocaba contra sus intereses de urbanizar. Bueno pues, la historia en sí tiene interés. Pero además ¿Cuántas más cosas de este país cuenta la simple historia de estos hechos, cuántas otras explica?

Finaliza Lorenzo Silva la conferencia diciéndonos que él echa de menos más autores que presten atención a estas historias actuales, cotidianas. pero que él por su parte seguirá con la escopeta, seguirá cazando.

El turno de preguntas también dió lugar a que se hablara de temas muy interesantes. Alguien le preguntó otra vez por el ámbito donde nacen sus personajes. Lorenzo Silva nos volvió a decir que el personaje interesante es el que encierra una paradoja, el que nos sorprende. Por ejemplo en el caso de sus guardias civiles, todo su trabajo está sometido a lo que diga un juez. Eso encierra una tensión, una paradoja bajo la que tienen que trabajar. Otra paradoja es que poca gente sabe que hubo muchos españoles en la SS, y estaban allí para paliar la traición que según ellos había hecho Franco a Hitler no queriendo entrar en la guerra. Eso es cierto. Luego ya, dice Lorenzo Silva, el juicio moral se lo dejo al lector.

¿Por qué escribes? le preguntó otra persona. Para Lorenzo Silva la literatura es un modo de conocimiento, cuestionable, no falsable, pero un conocimiento. Escribo también claro para que me quieran. Escribimos para conseguir que nos quieran un poco más. Yo, dijo, me siento mejor cuando escribo, es un disfrute personal para mejorar el conocimiento de las cosas. Y he aprendido mucho porque cuando escribo y construyo un personaje, me exigo intentar entenderlo, intento llegar a lo que siente.

Lorenzo Silva piensa que hay que hacer ese esfuerzo de conocer e intentar comprender las motivaciones. Por ejemplo, por qué la gente mata. Él ha reflexionado sobre ello, y eso le ha llevado a saber el peso del miedo. Mucha genta mata por miedo.

Una compañera nuestra de la tertulia, Ana, le pregunta si no se aburre de sus personajes. Silva, dice que claro es un riesgo. Le pasó a Conan Doyle con Sherlock Holmes. En mi caso, dijo, mis personajes suelen ser de un solo disparo, aparecen en una novela y ya está. Por otra parte mato a los que creo que debo matar, y a veces incluso ésto lo hago con dolor. He repetido personajes en dos ocasiones. En las novelas juveniles, que son dos libros, y repetí porque eran dos personajes y cada libro es de una chica. Y los abandoné cuando consideré que habían crecido y habían dejado de ser adolescentes.

Y luego también en el caso de los dos guardias civiles. Pero para evitar aburrirme tomo muchas precauciones. Por un lado escribo dejando pasar mucho tiempo, entre estas novelas hay una diferencia de quince años, entre cada una de las primeras ha dejado pasar tres años y ésta última que ya va a salir, ha dejado pasar cuatro años. Y siempre que recupero a estos personajes, han envejecido y el paso del tiempo en los libros en un buen aliado, porque el tiempo cambia a las personas y por tanto a los personajes. Por otra parte no tengo, dice Silva, ninguna prisa en contarlo. Aunque confiesa que le interesa cuando por ejemplo Bevilacqua llegue a los 50 años y tenga mucha experiencia y en cambio le digan que se tiene que ir ya a su casa. O cuando Chamorro ya tenga cuarenta y lleve 20 trabajo y se plantee que quiere una vida familiar más estable... En cada momento hay novedades. Estos personajes son versátiles y flexibles y por eso los puede seguir utilizando...

He comenzado diciendo que tengo debilidad por este autor. Y ahora que releo esta entrada tan larga que he escrito me convenzo aún más de mi primer juicio. A aquellos que me leen y han aguantado hasta el final, les pido perdón por la extensión. Pero no sé hacerlo más corto. Me falta concisión, como dice David que le falta a él, un compañero de la tertulia.

No sé acortar lo que nos contó Lorenzo Silva, porque todo me parece importante. Creo que sobre todo para los que escribimos su conferencia estuvo llena de ideas instructivas e interesantes.

Quería también pegar aquí el comentario que hizo también David, el compañero del que ya he hablado, de esa misma conferencia, para ofrecer dos opiniones. David Lerma, compañero y buen narrador:

"Respecto de la conferencia de ayer de Lorenzo Silva, me da la sensación de que no fue tan divertida como la de Millás, pero a cambio creo que resultó muy nutritiva. Lorenzo Silva tiene algo de empollón de la clase, pero sin llegar a parecer pedante. Fue verdaderamente asombroso el derroche que hizo de cultura y conocimientos literarios. Habló de Onetti, de Proust, de Kafka, de Chandler y Hammet, los maestros de la novela negra americana, y de Ramón J. Sender. Dan ganas de leer alguno de esos libros de Sender a los que se refirió Lorenzo Silva con tanta pasión, ¿verdad?. Lo que más me gustó de todo fue cuando habló de la inmensidad de novelas que veía a su alrededor, todos los días, en todas partes; de cuánto le gustaría escribirlas y de la triste certeza que tenía de que no podría escribirlas jamás por falta de tiempo. Ese comentario decía mucho de la realidad que nos rodea y aludía directamente a esa angustia que persigue a los que nos gustaría pasar las 24 horas del día leyendo, o escribiendo, o, al menos, pensando en lo que nos gustaría leer o escribir."

Y por último, quería aprovechar y ya finalizar esta entrada, recomendando los libros de Lorenzo Silva. Tiene varios, algunos llevados al cine como la Flaqueza del Bolchevique o El alquimista Impaciente. Pero sobre todo yo quiero recomendar los de sus guardias civiles, que a mí son los que más me gustan. "El lejano país de los estanques" Premio Ojo Crítico 1998, "El alquimista impaciente" Premio Nadal 2000, "La niebla y la doncella".

Pero ya de paso adjunto también su web: http://www.lorenzo-silva.com/ Para quién quiera conocerle mejor.


jueves, 19 de noviembre de 2009

Ayer con Millás en la Biblioteca Nacional

¡Millás con nosotros! Gracias a mis compañeros de la tertulia que son "mucho más arrojados que yo" y propusieron hacernos una foto con él...



Ayer por la tarde, 18 de noviembre, fui a la Biblioteca Nacional, un lugar tan solemne, a una conferencia sobre palabras (menudo planazo, que dirían algunos) de Millás, un literato serio y formal, Premio Nacional. Me apetecía ir, me parecía que iba a estar bien, las palabras son mi debilidad, pero que me reiría tanto, durante un rato bien largo, eso sí que no lo sabía. Y lo mejor es que no lo hice solo yo, sino todos los que estábamos allí, cerca de doscientas personas entre los que estábamos sentados (yo estuve en la última fila) y los que tuvieron que estar de pie.

Allí Millás comenzó su peculiar monólogo sobre el lenguaje, su diccionario particular y las palabras. Ya nada más comenzar, empezamos a sonreírnos: “¿Cómo cambiaría Grace Kelly su título de Reina de Hollywood por el de Princesa ¡Monegasca!?... Si da apuro hasta decirlo. Monegasco. Qué palabra. O por ejemplo la palabra “colutorio”, aprendí a hacer gárgaras pronunciando la palabra monegasco con el colutorio en la boca…” Millas iba saltando de una palabra a otra, jugando con el lenguaje, con su sonido, con el significado que tienen en el diccionario las palabras y el otro muy distinto y particular que tienen para cada persona.

Y de ahí a saltar a la propia infancia solo hubo un paso. “De pequeño no comprendía por qué mis hermanas, siendo chicas, comían garbanzos y no garbanzas, y por qué a los chicos nos daban remolacha en lugar de remolacho. ¿Por qué sillas y no sillos? ¿Por qué mesas y no mesos? Y si había colegios para chicos y colegios para chicas ¿Por qué colegios y no colegias? ¿Por qué se contaban cuentos y no cuentas?... Angustiado por todas estas cuestiones se lo contó a su madre. Y su madre le dijo que no se preocupara, pero le pidió que no se lo contara a nadie, que ya se ocuparía ella de arreglarlo”. Por supuesto su madre no pudo arreglar el mundo.

De ahí pasó Millás a contar su primer día de colegio. Observó que cuando se pasaba lista en clase los niños cuando se les nombraba decían “Vicente”. Al principio le extrañó pero luego rápido encontró la justificación, puesto que el director del colegio se llamaba Vicente. Entonces siempre que le nombraban a él, decía “Vicente”. Y era curioso porque aunque todos los demás niños decían “Presente”, Millás niño entendía perfectamente “Vicente” y cuando le nombraban a él todos entendían que él decía “Presente”, aunque en realidad decía “Vicente”. El problema empezó cuando cambiaron al Director y en vez de llamarse Vicente se llamó Federico. Millas niño empezó a enfermar de nervios viendo que todos los demás niños cuando se pasaba lista seguían diciendo “Vicente” en vez de Federico y a la vez deseaba que llegaran ya a la M porque él sí que lo iba a decir bien. Así que en cuánto dijeron “Millas, Juan José”, él gritó a pleno pulmón “Federico”. Cuando todos rápidamente se volvieron a mirarle ya vió que algo no iba a bien. Pero cuando se dio cuenta de lo que en realidad pasaba, también pensó que cómo iba él a dar su justificación… esa justificación de la confusión con los nombres de los Directores... Así que optó por el mutismo. Del colegio llamaron a casa y hablaron con su madre, a la que oyó decir por teléfono que “le observaría…”.

El lenguaje, según Millás, ya en aquel tiempo era “un territorio minado”. “¿Por qué decía papá y veía en su cabeza a su padre entero, y decía pa y no veía solo a la mitad de su padre…?”

Entonces se volvió un niño muy silencioso, que sin embargo escuchaba todo.

La conferencia de ayer de Millás era casi un monólogo de humor, pero además había poesía en sus definiciones, en su forma de ver y admirar las palabras. Para Millás las palabras tienen sabor y volumen. Tienen textura, las hay imposibles de tragar, como el aceite de ricino y las hay que entran sin sentir, como un licor dulce. Estaban las que curaban y las que hacían daño, las que dormían y las que despertaban. Las que proporcionaban inquietud y paz. Había palabras, incluso, que mataban".

También contó que su hijo un día le preguntó por la palabra “Efímero”. Entonces él antes de darle una definición le preguntó que de dónde la había sacado, porque eso según él es importante. Su hijo le contestó que de un libro. ¿De qué libro? Le siguió preguntando porque no le gustaba que fuera cogiendo palabras de por ahí, de cualquier sitio... que las palabras traen muchas infecciones. Pero al final intentó darle una definición. Efímero: Algo que no duraba. Al final su hijo le preguntó si entonces ¿La vida era efímera? Y entonces él comprendió que al final sí, al final había cogido la palabra de donde no debía…

Luego abordó la cuestión de las frases hechas. Y contó que cuando era pequeño su madre con mucha pasión decía “En esta casa somos muy cafeteros” Y entonces él pensaba que el colmo de la personalidad era ser muy cafetero… Y su padre decía “Los negros llevan la música en la sangre” y también lo decía con tanto convencimiento y tantas veces, que él pensaba que eran cafeteros y negros. Y como veraneaban en la sierra y allí “a media tarde hay que ponerse una rebequita...” Y ya si su padre decía “...y por la noche te tienes que echar una manta...”. Ellos tenían todos esos atributos que o tenían los demás niños que iban a la playa o por ahí lejos a veranear. Ellos además de ser muy cafeteros, eran negros, se tenían que echar una rebequita a media tarde y además dormían con manta. El colmo de los atributos. Era muy gracioso cómo Millás contaba estas cosas. Como narraba con tanta convicción lo que puede pasar por la cabeza de un niño cuando escucha tantas veces este tipo de frases. Así de este modo dice Millas que expresiones como por ejemplo: “vacío interior, mandíbula batiente, muerte súbita, devastador incendio…” son un próspero negocio que se va trasmitiendo de padres a hijos…

Según Millas las palabras nos hacen y nos deshacen. Tienen un significado dentro de ti y otro fuera. Fue muy divertido cuando habló de la palabra vagina. Dice el diccionario: “Vagina: Conducto de paredes membranosas que en las hembras de los mamíferos se extiende desde la vulva hasta el útero”. Esa definición, da el diccionario. Pero entonces Millas nos dice que si la vagina no fuese más que eso, solo lo que dice la definición: “¡Qué interés, por Dios íban a tener los hombres en meterse en ellas y con la desesperación que lo hacen, como si les fuera la vida en ello…!”.

O cuando su tía siendo él pequeño tuvo un aborto. Él se preguntaba que sería un aborto que todo el mundo hablaba de ello y lo decía en voz tan baja… y claro buscó aborto en el diccionario y encontró: “Cosa sobrenatural, rara…” Y claro aquello le excitó porque él quería ver dónde tenía su tía el aborto. O la palabra “Abotargar”. A la que cogió pánico, en cuánto leyó la enfermedad que era. Y tuvo una historia sentimental con una chica que terminó cuando le dijo que “se le estaban abotargando las piernas…”. Porque cuanto más deprisa huyes de lo que temes, antes lo alcanzas.

Y contó la confusión que había tenido entre abúlico y abulense. Y la historia de ese hermano abúlico, que a ver si es que entonces no era tan hermano como los otros… y de ahí que incluso ya siendo mayores, cuando se ha discutido algo en familia, la opinión de ese hermano casi le haya parecido menos legítima que la de los demás…

O cuando se preguntó lo que significaba “Ahilarse”. Y cuando lo comprobó le empezó a entrar mucha aprensión y cada vez que miraba la caja de costura de su madre con todos esos hilos pequeños y ordenaditos, le daba por pensar si no serían otros hermanos suyos que habían terminado convirtiéndose en hilos… O cuando preguntó a su padre que qué significaba “amorfo”. Y su padre le contestó “Una persona sin personalidad”. Y entonces él que pensaba tanto, empezó a darle vueltas a la idea de si podría existir una mesa sin mesalidad o una sartén sin sartenidad… y así con todo, hasta que su padre le miró y le dijo: “¿Pero tú eres idiota o qué…?”

Ayer disfruté tanto con la conferencia de Millás, me parecía todo tan ingenioso lo que decía, que ahora mismo lo contaría todo otra vez. Pero sé que eso es imposible. Y tampoco es cuestión de hacer una entrada muy, muy larga, porque nunca por mucho que uno quiera contar las cosas, es como vivirlas.

Millás nos dio una lista de palabras de su diccionario particular muy interesante, en la que estaban palabras como amputar e imputar o angosto o aplique o ave maría (oración con la que se castigaba por masturbarse y al final uno no podía masturbarse sin rezar, ni rezar sin masturbarse...)...

Millás terminó diciéndonos que las palabras son una fuente de confusión aterradora. Todo el mundo sabe lo que hacer con las palabras pero no sabemos qué hacen ellas con nosotros.

Después en el turno de debate se hicieron preguntas muy interesantes. Alguien preguntó que cómo se planteaba él la escritura. Millás respondió que nunca sabía lo que iba a escribir en la página siguiente. Esto a mí, que me ocurre a menudo, me gustó mucho. Decía Millás que empieza a escribir a partir de una idea que le obsesiona y después va tirando del hilo... A veces la idea inicial que ha provocado esa novela, lo mismo termina desapareciendo, pero ahí estaba. La necesidad de escribir aparece cuando aparece esa idea. Y un buen día decides que tienes que escribir para ver que sale de ella.

Después alguien le pregunto por qué recurrir a la infancia. Y contesto que solamente se puede escribir desde la extrañeza, desde el conflicto. Y a esas edades, la infancia, la adolescencia, hay mucho conflicto.

¿Y la inspiración? Terminó preguntando alguien. Millás contestó que más que inspiración: trabajo. Sentarse todos los días y mucha disciplina. Dicen que a los poetas los poemas se los regalan los dioses. Pero a los narradores no, hay que sentarse con disciplina y al cabo de media hora te llega la concentración necesaria...

Para terminar voy a acabar con una frase que dijo Millás al respecto de la infancia que me gustó mucho: “Crecer consiste en fingir que entiendes”.

Quizás me he extendido mucho en el comentario de la conferencia de ayer. Seguro. Pero qué bueno Millás, qué bueno.

lunes, 2 de noviembre de 2009

Convocatorias Literarias Noviembre 2009: Biblioteca Nacional - Lorenzo Silva


Tardes de literatura en la BN: Lorenzo Silva
Sesión del ciclo Tardes de literatura en la BN.

Conferencia El novelista como cazador, a cargo del escritor Lorenzo Silva.


Información de interés
Horario:
Miércoles 25 de noviembre, a las 19:00 h.
Dirección:
Salón de actos. Entrada libre – Aforo limitado



La Biblioteca Nacional inició el pasado 4 de marzo, con la asistencia del escritor Manuel Rivas, este Ciclo dedicado a la Literatura en el que participarán escritoras y escritores de reconocido prestigio que comparten con los lectores la manera en que han llevado a cabo su proceso de creación literaria.


A partir de un tema libre, elegido por el ponente, conoceremos cuál ha sido el proceso de documentación que han utilizado, no sólo en el sentido de la creación de personajes, sino en el de la búsqueda de datos, referencias o documentos, que aportan solidez e inspiración a las historias que nos cuentan.

Convocatorias Literarias Noviembre 2009: Biblioteca Nacional - Millás


Premios Nacionales en la Biblioteca Nacional de España: Juan José Millas
Sesión del ciclo Premios Nacionales en la Biblioteca Nacional de España.


Conferencia Las palabras, a cargo de Juan José Millas, Premio Nacional de Narrativa 2008.


Ciclo organizado en colaboración con la Dirección General del Libro, Archivos y Bibliotecas, del Ministerio de Cultura.
Información de interés
Horario:
Miércoles 18 de noviembre, a las 19:00 h.
Dirección:
Salón de actos.
Entrada libre – Aforo limitado




Anualmente, el Ministerio de Cultura, a través de la Subdirección General de Promoción del Libro, la Lectura y las Letras Españolas, dependiente de la Dirección General del Libro, Archivos y Bibliotecas, entrega los Premios del Libro, la Lectura y las Letras, cuyo objetivo es estimular la creación literaria mediante el reconocimiento público de la labor de los autores cuyas obras han destacado especialmente a juicio de un jurado de expertos en cada modalidad, así como reconocer la labor de apoyo a la difusión de la cultura de determinadas entidades y profesionales.

El año 2008 CEGAL y Programa Autor, Autor recibieron el Premio Nacional de Fomento de la Lectura; Fernando García de Cortázar, el de Historia de España y Juan Goytisolo, el Permio Nacional de las Letras Españolas. En el apartado de Literatura los premiados fueron: Juan José Millás; en la modalidad de Narrativa; Joan Margarit, en la modalidad de Poesía; Justo Beramendi; en la modalidad de Ensayo; Miguel Romero Esteo, en la modalidad de Literatura dramática y Agustín Fernández Paz, en la modalidad de Literatura infantil y juvenil.


Las siete editoriales del proyecto Contexto, recibieron el Premio a la Mejor Labor Editorial Cultural; Miguel Martínez-Lage, a la Mejor Traducción; María Teresa Gallego Urrutia, a la Obra de un Traductor; Paco Roca, el Premio Nacional del Cómic y Arnal Ballester Arbonés, que recibió el Premio Nacional de Ilustración.


Coincidiendo con las reuniones de los jurados que, en estos días, están dando a conocer los nombres de los galardonados en la edición de 2009, la Biblioteca Nacional de España, gracias a la colaboración de la Subdirección General del Libro, la Lectura y las Letras y la Dirección General del Libro, Archivos y Bibliotecas acoge este ciclo Premios Nacionales en la Biblioteca Nacional de España, en el que va a ser posible escuchar las palabras de algunos de los premiados el pasado año.