Un blog de literatura y de Madrid, de exposiciones y lugares especiales, de librerias, libros y let

Mostrando entradas con la etiqueta Exposiciones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Exposiciones. Mostrar todas las entradas

miércoles, 29 de octubre de 2025

Exposición del pintor e ilustrador Fernando Vicente en el Silo de Hortaleza

 



Os decía en la entrada anterior que cuando fui a conocer el Silo de Hortaleza, tuve la suerte de toparme con una exposición que no tenía ni idea de que estaba ahí: El Silo, Sueños de ilustración y otras pinturas. 

Es una exposición con 200 obras del pintor e ilustrador Fernando Vicente (Madrid, 1963) que abarca hasta seis plantas del Silo. 

Es muy interesante y muy vistosa. Yo ya le conocía por sus ilustraciones en libros y en el periódico así como por sus conocidos carteles de la Feria del Libro. Fue una alegría encontrar una exposición tan extensa suya casi de casualidad. Se inauguró el 1 de octubre pero estará hasta fin de año. Merece la pena.  

Está agrupada en series, según la planta: El sueño de la Literatura, el sueño de las Heroínas, el Sueño de un Ilustrador... Y se puede admirar tanto su pintura más comunicadora o divulgadora como también otras facetas suyas más íntimas. 

Es bastante completa, pueden ir los mayores y los niños y creo que el Silo es un espacio muy adecuado porque permite la separación de sus distintas series por plantas. Merece la pena. 

















viernes, 17 de octubre de 2025

Exposición "Un Madrid... de novela negra" en la Sala de Exposiciones de la Biblioteca Regional de la Comunidad de Madrid

 


Es una exposición ambiciosa, cuatro siglos de novela negra de Madrid. Pero lo cierto es que está bien, normalmente las exposiciones que he visto en el complejo El Águila, tanto en esa Sala de Exposiciones de la Biblioteca como en la otra, suelen ser amplias y muy completas, merecen la pena. 

En esta ocasión, nos ofrecen un panorama desde Cervantes hasta la actualidad, nos hacen un recorrido exhaustivo por el género negro a través de carteles, grabados, revistas, libros, manuscritos, fotos y demás material audiovisual. 

Tiene mucho contenido y es muy entretenida. Te trae muchos recuerdos de alguna que otra serie o película y sobre todo de muchísimos libros que hemos leído los que disfrutamos con éste genero. 

Está comisariada por Tania Serrano, pero han tenido el asesoramiento del escritor Lorenzo Silva que nos ha atrapado con su serie de Bevilacqua y Chamorro y ha hecho tanto por la difusión de este tipo de novela. 

Yo fui un día laborable que tenía libre y la puede visitar muy tranquilamente, la acababan de inaugurar. Pero todavía hay mucho tiempo para disfrutarla porque estará hasta pasadas las Navidades: el 11 de enero. 
























viernes, 10 de octubre de 2025

"Leica. Un siglo de fotografía" en la Sala de Exposiciones del Fernán Gómez. Centro Cultural de la Villa. Un lugar de exposiciones que nunca decepcionan.





 "Buscamos imágenes que cuenten una historia, que hagan tangible la magia de la mirada Leica, a través de décadas, géneros y puntos de vista. La cámara Leica es una herramienta, sí, pero son las personas que hay detrás de ella las que dan forma al momento. Por eso nos centramos en la voz visual única de cada fotógrafo” Comisaria Karin Rehn-Kaufmann.

Lo difícil, lo imposible, va a ser elegir las fotos que acompañarán mis palabras en esta reseña, porque esta exposición tenía tantas fotos chulas que dificilísimo elegir.

"Leica. Un siglo de fotografía" en la Sala de Exposiciones del Fernán Gómez. Centro Cultural de la Villa. Un lugar de exposiciones que nunca decepcionan. 

Y allá que me fui, un viernes soleado de septiembre de vacaciones, porque me habían dicho que los findes estaba hasta arriba, que había que hacer cola, que no veas... Y elegí un día laborable y sí la vi, la vi, pero con otros centenares de personas: bachilleres con su maestra, jubilados, mamás con sus bebés, los escapados por los últimos días de vacaciones... Allí estábamos todos, en filita india y de sala en sala, hipnotizados por esas fotografías. 

Me gustó mucho, y la vi una vez, y volví a entrar y la vi otra vez. 

Casi 175 fotografías que, como decían en la exposición, te cuentan historias. Más algún que otro vídeo. Más una selección de cámaras Leica. Un siglo de fotografía, desde el 1925 hasta el 2025 que abordan temas universales como la naturaleza, la mujer, el paisaje, las personas... 

Todavía tienes tiempo. Pero no te olvides que nada más terminar las Navidades se cierra, y en esos días navideños siempre tienes tantas cosas que hacer... 










domingo, 24 de agosto de 2025

"Duane Michals: el fotógrafo de lo invisible" en la Sala de Exposiciones del Canal Isabel II

 


"Yo creo en lo invisible. No creo en lo visible. La realidad no me interesa en absoluto. Prefiero vivir en un mundo irreal, me parece más estimulante. Para mí la realidad está en la intuición, la fantasía, y en esa pequeña voz en mi cabeza que me dice: ¿no es acaso esto extraordinario?".


El fotógrafo Duane Michaels me sorprendió muy gratamente. 

Sus series de fotografías intentando reflejar lo introspectivo, lo que no vemos, nuestros sentimientos, nuestras sensaciones, son puros relatos. 

No es uno de esos fotógrafos que cazan el instante y hacen la gran fotografía, no, él la inventa, la crea, queriendo que reflejen algo ya muy concreto que era abstracto.  Es un fotógrafo experimental y poético. 

La ansiedad, el sueño, la emoción, el miedo... La secuencia de cuando uno muere, la de cuando viene el Hombre del Saco, cuando... Situaciones y sensaciones que nos tocan a todos, él ha hecho por plasmarlas en las fotos. 

Seis secciones temáticas: Imaginación, Visualización, Sensación, Intuición, Indignación y Revelación. Y seis décadas trabajando que han quedado reflejadas en la exposición de PhotoEspaña que ha estado hasta este fin de semana en la Sala de Exposiciones del Canal de Isabel II de Mateo Inurria. 

Me cuesta tanto llegar a todo en agosto... creía que no llegaba a tiempo. Pero sí, allí fui con los amigos y yo creo que todos salimos contentos. 












domingo, 3 de agosto de 2025

Exposición de Paco Roca en el Instituto Cervantes: "La memoria. Viaje emocional por los cómics de Paco Roca"

 


Dice Paco Roca, el dibujante de comics, que uno de sus lugares fetiches es un faro. Y claro, por si no me había ganado ya, que sí, además con eso... Me siento muy identificada con los temas que le gusta abordar en sus comics, con los sentimientos que le genera su trabajo. Disfrute mucho con sus libros "El abismo del olvido" y "Arrugas", y cualquier día seguiré con los demás. Pero mientras tanto la otra tarde me escapé a ver la exposición que le dedica el Instituto Cervantes y cómo la disfruté. 

Es una exposición organizada por el Cervantes con el Ministerio de Política Territorial y Memoria democrática. Y tal y como dice el título es un viaje por los comics de este dibujante deteniéndose en la reflexión que hace sobre la memoria. La memoria familiar, los vínculos familiares y cuánto heredamos. La memoria de los exiliados españoles, la memoria de los que enterraron en las fosas. La memoria a merced de la vejez y de las demencias... 

Si vamos recorriendo los títulos de sus comics vemos cuánto ha incidido en esos temas: Arrugas, Los surcos del azar, La nueve, Regreso al Edén, Memorias de un hombre en pijama, El abismo del olvido... 

Y como es un viaje emocional pues nos encontramos con enormes mapas donde se relaciona la memoria con todo cuánto le preocupa: el paso del tiempo, el olvido, la nostalgia, la soledad... 

Nos dejan dibujos suyos, objetos, sus palabras, sus temas. 

Es una exposición muy colorista, muy vistosa e intimista. También muy reflexiva y profunda. Me encantó. 












Qué bonito cuando dibuja la muerte, vienen a buscarlo con un globo... 

Una exposición a tener muy en cuenta tanto por su estética como por su contenido.