Un blog de literatura y de Madrid, de exposiciones y lugares especiales, de librerias, libros y let

Mostrando entradas con la etiqueta Centro Cultural Conde Duque de Madrid. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Centro Cultural Conde Duque de Madrid. Mostrar todas las entradas

lunes, 5 de mayo de 2025

"Del juguete al cielo" exposición de juguetes antiguos en el Centro Cultural Conde Duque de Madrid

 




¿Os acordáis de la exposición de los juguetes? Después de varios intentos fallidos de ir a verla, alguna que otra como la del Surrealismo le tomó la delantera, ¡por fin! gracias a que la prolongaron un mes y pico más conseguimos aterrizar en "Del juguete al cielo" en el Centro Cultural Conde Duque de Madrid. 

Se despedía en Semana Santa, fuimos "in extremis" y menos mal. Menos mal que se nos ocurrió ir por la mañana, porque el Jueves Santo no abrían por la tarde, y menos mal que la vimos porque merecía mucho la pena. Lo cierto es que el "Conde Duque" no suele defraudar.  De la última que había visto allí, la de Garci, guardaba muy buen recuerdo. 

En esta ocasión eran 500 piezas de juguetes antiguos que provenían de una colección privada, Quiroga-Monte, José Antonio Quiroga y su mujer Covadonga Monte. Es muy ilustrativa de la evolución de los juguetes durante el siglo XX.

A mí, ya nada más entrar, me encandilaron los títulos que les habían dado a las distintas partes en las que estaba organizada pues eran de lo más evocador: "Pasajeros al tren", "¡Vaya lata de juguetes!", "Tengo una muñeca vestida de azul", "Y tiro porque me toca", "Toca madera... jugar, soñar", "Baby boom, juguetes para todos", y un último apartado de "Juguetes de Madrid".  Podéis imaginar que clase de juguetes había en cada una de esas siete secciones. Tampoco os pretendo detallar pormenorizadamente todos los juguetes de la exposición porque lo podréis ver por internet y tampoco tiene mucho sentido. 

Solo deciros que la exposición me pareció muy interesante y exhaustiva. Se podía ver con claridad la íntima conexión de esos juguetes con la evolución la sociedad: En un principio, la mayoría de estos juguetes solo se los podían permitir las familias adineradas pues tenían unos precios considerables. Aquellas muñecas tan famosas que se llamaban Mariquita Pérez constaban en torno a las 100 pesetas de entonces, imaginaos, pocos podían permitirse ese dispendio. Las mismas 100 ptas. que en 1930 podía costar un tren de juguete, en la exposición había una maqueta preciosa de una estación. Con el tiempo se fueron haciendo juguetes más populares y aparecieron la Nancy  y el Madelman. ¿Qué niño de mi generación no tuvo alguno de ellos? 

También se veía muy bien la evolución, no solo de la sociedad, sino también de los materiales con los que se fabricaban los juguetes: Primero la hoja de lata, luego el cartón piedra, la madera, y después el plástico. 

Cuando ya nos íbamos a ir, resulta que se nos hizo raro no ver ningún juego de mesa, y claro es que no estábamos saltando esa sección que estaba en un lateral de la sala, y luego resultó ser súper curiosa. ¡La de juegos distintos de la Oca que se pudieron hacer! Los hubo para todos los gustos e ideologías. Algunos muy republicanos y otros absolutamente inspirados en la religión de los primeros años de la dictadura. ¿Os acordáis de los Juegos Reunidos Geyper? Por supuesto también estaba allí. 

Por último había una sección sobre los juguetes vinculados a Madrid. 

Estaba muy bien la exposición del Conde Duque, era muy curiosa. 













miércoles, 4 de octubre de 2023

"GarCine. 40 años del primer Óscar a una película en lengua española" Exposición en el Centro Cultural Conde Duque de Madrid

 


Siempre me gustaron las películas de José Luis Garci. Sobre todo las de El Crack, con ese tandem Alfredo Landa y Miguel Rellán, ese inconfundible poso nostálgico y esas escenas del Madrid de entonces... Aunque también, por supuesto, me gustó mucho "Volver a empezar", "El abuelo" y tantas otras. Sus diálogos, las historias, su forma de escribir, de contar van mucho conmigo. 

Ahora le escucho todos los domingos, en la radio, en el programa de Pepa Fernández, en la tertulia que llaman "De maduritos interesantes" junto a Andres Aberasturi y algún artista más que invitan ese día y va cambiando. Y paso muy buen rato escuchándoles. 


Por eso tenía que ir a ver esta exposición que lleva en el Centro Cultural Conde Duque de Madrid todo el verano pero ya solo durará hasta el 15 de octubre. Porque resulta que han pasado 40 años del Óscar. ¡40 años! Parece tanto tiempo y apenas nada. Ocurrió en abril de 1983 ¿Cómo se ha pasado tan deprisa? En la LV edición de los Óscar se le dio el premio a la mejor película de habla no inglesa a José Luis Garcí por "Volver a empezar". Por primera vez en la historia a una peli española. 40 años. Y con esa excusa han organizado esta exposición y podemos volver a recordar su paso por nuestra vida. 

Tal y cómo me esperaba, me gustó mucho. 

Está en una sala con arcos de piedra al fondo del segundo patio del Centro Cultural. Está dividida en dos pasillos que corresponden a dos secciones muy diferenciadas. 

La primera aborda su biografía, su papel en la radio y televisión, sus aficiones, sus amistades. 









Y la segunda parte ya se ocupa en concreto de su filmografía, sus 19 películas, con una pequeña sala donde se pueden ver escenas de sus películas. 





Hay fotografías, objetos variados, carteles, guiones... Muchos recuerdos. 

Si te gusta su filmografía pasas un rato muy agradable paseando tranquilamente entre todas las secciones. Un ejercicio de nostalgia en toda regla. 

Pero un ejercicio muy recomendable. 




miércoles, 22 de marzo de 2017

"Las escritoras y poetas en la Generación del 27" en el Conde Duque de Madrid


En el vestíbulo del Centro Cultural Conde Duque tenemos una exposición dedicada a las intelectuales de la Generación del 27.

Hasta el 7 de abril podemos disfrutar de esta exposición que está encuadrada dentro del festival Ellas crean, con motivo del mes de marzo dedicado a la mujer. 

Se ve muy deprisa, porque no es muy extensa, pero es un buen recuerdo de ellas. Está compuesta por unos carteles grandes dedicados a las revistas literarias de la segunda y la tercera décadas del siglo XX donde se habló de estas escritoras: El mono azul, Revista de Occidente, Heraldo de Madrid, Atlántico...

Ellas eran poetas y narradores que compartían tertulias y textos con Lorca, Salinas, Cernuda, con todos esos intelectuales que han sido tan estudiados. Sin embargo a ellas apenas las conocemos. A María Teresa León porque fue pareja de Alberti, a Carmen Conde porque fue la primera mujer académica, pero poco más... ¿Y qué escribían? ¿Y qué fue de ellas? Y las demás? 

 Josefina de la Torre, Concha Méndez, Ernestina Champourcin, María Teresa León, Carmen Conde, Rosa Chacel, Magda Donato...

Todas tienen méritos de sobra para que las recordemos.