Un blog de literatura y de Madrid, de exposiciones y lugares especiales, de librerias, libros y let

miércoles, 7 de enero de 2015

7 de enero: Día de Jugar con nuestros juguetes


Hoy es 7 de enero. El día por excelencia para jugar. 

Yo he tenido que volver al trabajo (afortunadamente claro que sí) así que he pensado que, para darle una alegría a la niña que fui, hoy la entrada del blog la dedicaría a los juguetes.

Y para ello os quería dejar con las fotos que he hecho en estos días navideños en una exposición que he visitado por casualidad en un Centro Comercial en Madrid, el Centro Comercial Gran Vía de Hortaleza.

La exposición se titulaba "Juguetes de nuestro pasado: V edición de la Muestra del Juguete Antiguo". Y he encontrado en ella los juguetes de mi niñez: la batería de cocina de acero inoxidable que me trajeron una vez los Reyes, la Nancy rubia que tuve... y algunos muy parecidos a los que tenían mis hermanos.

La verdad es que es una exposición que se ve en nada, y te trae muy buenos recuerdos. ¿No os parece que no hay mejor entrada para un 7 de enero?

Las fotos no son muy allá porque las hice con el móvil, pero bueno para abandonarse a los recuerdos yo creo que valen...

Hala a disfrutarlas...





domingo, 4 de enero de 2015

"Las mujeres son más jóvenes" Artículo de Javier Marías



Acabo de leer este artículo de Javier Marías sobre las mujeres y me ha encantado. Tenía que compartirlo con vosotros. Tengo que dar las gracias a mi amigo Xosé por compartirlo y darlo a conocer. Ha salido en el periódico El País de hoy, día 4 de enero.

No os lo perdáis.

http://elpais.com/elpais/2015/01/02/eps/1420214957_651529.html

Las mujeres son más jóvenes

Por casualidad las oí disfrutar con las amigas, compartir diversión y charla, con una especie de juvenilismo natural, no forzado ni impostado, irreductible


Es tanta la gente que hoy va por la calle con los oídos tapados por ­auriculares o por la voz que les chilla desde su móvil, que se pierden una de las cosas que a mí siempre me han gustado: frases sueltas o retazos mínimos de conversaciones que uno escucha involuntariamente a su paso. Si uno no pega el oído a propósito ni acompasa su andar al de los transeúntes locuaces –y eso no me parece bien hacerlo: es cotilleo–, le llega en verdad muy poco: en un diálogo escrito daría tan sólo para dos o tres líneas. Para alguien dado a imaginar tonterías, resulta sin embargo suficiente para hacerse una composición de lugar de la relación entre los hablantes, o figurarse un esbozo de cuento o historia. Hace unos días, al subir por Postigo de San Martín, oí una de esas ráfagas voladoras que me hizo sonreír y se me quedó en la cabeza. Pasé junto a tres mujeres que quizá estaban ya despidiéndose, paradas junto a una chocolatería, si mal no recuerdo. Eran de mediana edad, sin duda habían dejado atrás los cincuenta, aunque no me dio tiempo a reparar en su aspecto. Reían con ganas, se las notaba de excelente humor y contentas. Una de ellas dijo: “Qué bien estamos las mujeres”. Otra contestó rápida: “Ay, y que lo digas”. Y la tercera apostilló: “Y nos lo pasamos genial”. Yo continué mi marcha, eso fue todo. Pero capté bien el tono, y no era voluntarioso, sino ufano; no era que trataran de convencerse de lo que decían, sino que estaban plenamente convencidas y lo celebraban, como si pusieran una rúbrica verbal a lo bien que se lo habían pasado el rato que habían permanecido juntas. No sé muy bien por qué, me animaron y me hicieron gracia.
Han sido siempre en gran medida el elemento civilizatorio, las que han hecho la vida más amable
Sería difícil escuchar estos tres mismos comentarios en boca de hombres, y aún más en varones de edad parecida. Sería raro que se ensalzaran en tanto que sexo (“Qué bien estamos los hombres”), incluso que se rieran tan abiertamente y tan de buena gana como aquellas tres señoras simpáticas y tan conscientes de su enorme suerte. La suerte de disfrutar con las amigas, de compartir diversión y charla, con una especie de juvenilismo natural, no forzado ni impostado, irreductible. Llevo toda la vida observando que no hay demasiadas mujeres amargadas ni excesivamente melancólicas. Claro que las hay odiosas, y en la política abundan. Las hay que se esfuerzan por perder todo vestigio de humor y mostrarse duras; las hay de colmillo retorcido, venenosas y malvadas (legión las televisivas); tiránicas o brutas, zafias o de una antipatía que hiela la sangre; también las hay insoportablemente lánguidas, que han optado por andar por la vida como sufrientes heroínas románticas. Lejos de mi intención hacer una loa indiscriminada y aduladora, las hay de una crueldad extrema y las hay tan idiotas como el varón más imbécil. Pero, con todo, y pese a que hoy tiende a proliferar el tipo serio y severo, la mayoría posee un buen carácter, cuando no uno risueño. Cada vez que veo a matrimonios de cierta edad, pienso que más valdrá que muera antes el marido, porque conozco a bastantes viudos desolados y que no levantan cabeza nunca, que se apean del mundo y se descuidan y abotargan, que pierden la curiosidad y las ganas de seguir aprendiendo, que se convierten sólo en eso, en “pobres viudos” desganados y desconcertados. Y en cambio casi nunca he visto a sus equivalentes en mujeres. Apenas si hay “pobres viudas”, es decir, señoras o incluso ancianas que decidan recluirse, que no superen la pena, que pasen a un estado cuasi vegetativo, de pasividad e indiferencia. Por mucho que les duela la pérdida, suelen disponer de mayores recursos vitales, mayor resistencia, mayor capacidad para sobreponerse y encontrarle alicientes nuevos a la existencia.

De todos es sabido que las mujeres leen más, desde hace muchos años; pero también van más al cine, al teatro, a los conciertos y exposiciones, y las conferencias están llenas de ellas. Salen a pasear, a curiosear, quedan con sus amigas y viajan con ellas. He conocido a varias mujeres que ya habían cumplido los noventa (recuerdo sobre todo a María Rosa Alonso, estudiosa canaria amiga de mis padres, que aún me escribía con letra firme y mente clara e inquieta a los cien años) y se quejaban de que les faltaba tiempo para todo lo que querían hacer, o estudiar, o averiguar. Hablaban con la misma impaciencia por aumentar sus conocimientos que se percibe en los jóvenes despiertos, mantenían intactos su entusiasmo, su sentido del humor, su capacidad de indignación ante lo que encontraban injusto, su calidez, su risa pronta, su afectuosidad sin cursilería. Las mujeres han sido siempre en gran medida el elemento civilizatorio, las que han hecho la vida más alegre y más amable, y también más cariñosa, y también más compasiva. No hace falta recordar que son las que educan a todo el mundo en primera instancia y las que atienden y ayudan más a las personas cuando su final está cerca. En esas mujeres generosas (las hay que no lo son en absoluto), la generosidad no tiene límites. Pero, por encima de todo, mantienen en gran medida la juventud a la que muchos varones renunciamos en cuanto la edad nos lo reclama. Somos pocos los que no tenemos plena conciencia de los años que vamos cumpliendo, para atenernos a ellos. A numerosas mujeres les trae eso sin cuidado, para su suerte: están tan poseídas por sus energías de antaño que no hay manera de que las abandonen. “Y nos lo pasamos genial”. Cuán duradera es ya la sonrisa que me provocó esa frase celebratoria que cacé al vuelo.
elpaissemanal@elpais.es

jueves, 1 de enero de 2015

365 más...


Pues vamos al nuevo año con este pensamiento positivo. 

Nos esperan como dicen nuestros amigos de arriba 365 oportunidades de ser más: más lectores, más escritores, más viajeros, más cercanos, más cariñosos, más sabios, más de todo aquello que deséis, y por encima de cualquier cosa más felices. 

Vamos a por ellas.

¡Feliz año nuevo a todos!

miércoles, 31 de diciembre de 2014

De Nocheviejas, y brindis... ¿De dónde viene la palabra Brindis?


Hoy es Nochevieja (junto y con mayúscula) y no podrá faltar el brindis por el nuevo año.

¿Sabéis de donde viene la palabra Brindis? ¿Y la tradición esa?

Nos dice la RAE que:

brindis.
(Del al. bring dir's 'yo te lo ofrezco').
1. m. Acción de brindar con vino o licor.
2. m. Palabras que se dicen al brindar.

Así que ya vemos que nuestra palabra viene del aleman, se ha castellanizado a partir de la frase alemana "Yo te lo ofrezco" y significa la acción de brindar con las copas en alto. Hay varias explicaciones de por qué lo hacemos.

Unos dicen que viene de cuando a mediados del siglo XVI, las tropas de Carlos V, emperador del sacro imperio romano germánico, toman Roma y la saquean. Para celebrar la victoria cuentan que los mandos militares llenaron sus copas de vino, las alzaron al frente y dijeron: “bring dir’s”, que significa “yo te lo ofrezco” en alemán.

Aunque también se dice que nace la costumbre en la antigua Roma (aunque he leído también "en la antigua Grecia" ...) cuando era muy habitual envenenar las copas. Entonces la costumbre de chocar las copas vendría como consecuencia de una muestra de confianza del anfitrión hacia sus invitados, porque al chocar las copas se salpicaba el líquido y por tanto no había peligro de posible envenenamiento. Otras explicaciones dicen que también se hacía para que se implicaran todos los sentidos a la hora de beber, al chocar las copas se incluiría el oído.

¿Y el chin-chin? Una ¡onomatopeya! Viene del ruido de chocar suavemente las copas... 

Nos dice Amando de Miguel:

"Se dice "chin-Chin" por el gesto de chocar suavemente las copas antes de libar. Aunque hay quien dice que "chin-Chin" quiere decir "por favor" en chino cantonés, pero vaya usted a saber. Más claro es el sentido onomatopéyico. Otra cosa es averiguar por qué se chocan las copas. Una interpretación imaginativa es que el vino excita todos los sentidos: vista, olfato, gusto y tacto. ¿Pero el oído? El oído no aparece naturalmente; por eso hay que chocar las copas.
Hay sílabas que expresan un sentimiento y, por tanto, son onomatopéyicas. Por ejemplo, chi, que se utiliza en muchos idiomas para designar cariñosamente lo pequeño. Nosotros tenemos "chiringuito, chico, chichinabo, chicharro, chicoleo"."




Pues eso...

Chin-chin amigos del blog. Brindo también con vosotros por este nuevo año que está a punto de empezar...

¡¡Vamos a por las uvas!!

martes, 30 de diciembre de 2014

Efemérides literarias del mes de diciembre, ilustrador Hache Holguin


Se nos acaba mañana diciembre y no le hemos dado un repaso a las efemérides literarias de este mes.

Así que allá vamos:

- 3 de diciembre de 1926 Agatha Christie desaparece durante 11 días.Y todavía no se sabe dónde estuvo...
- 4 de diciembre de 1927 nace Rafael Sánchez Ferlosio, segundo hijo de Rafael Sánchez Mazas cuyo fallido asesinato noveló Javier Cercas en Soldados de Salamina. Sánchez Ferlosio se haría famoso con su obra "El Jarama". Perteneció a la llamada Generación del 50, y se casó con Carmen Martín Gaite, otra escritora de dicha Generación, aunque solo duró el matrimonio un año.
-6 de diciembre de 1658 muerte Baltasar Gracián. 
-7 de diciembre de 1996 muere José Donoso. Dicen que cuando estaba ya muy malo pidió que le leyeran poemas de Huidobro.
-8 de diciembre de 1925 nace Carmen Martín Gaite, de quién hablábamos más arriba.
-11 de diciembre de 2007 Terry Pratchett anuncia su alzheimer prematuro. 
- 13 diciembre de 1988 muere Mª Teresa León, escritora, traductora y esposa de Rafael Alberti
-14 de diciembre de 1984 muere Vicente Aleixandre, poeta español de la Generación del 27, premio Nobel en 1977.
- 19 de diciembre de 1796 nace Manuel Bretón de los Herreros, escritor y crítico literario español.
-20 de diciembre de 1968 muere John Steinbeck.
-22 de diciembre de 1 911 nace Álvaro Cunqueiro, escritor español, uno de los grandes autores gallegos, tanto en gallego como en castellano. Premio Nadal en 1968 por la novela “Un hombre que se Parecía una Orestes”.
-23 de diciembre nace en 1896 Giuseppe Tomasi di Lampedusa, escritor italiano autor de “El Gatopardo”.
- 28 de diciembre de 1872 nace Pío Baroja y Nessi, escritor español de la generación del 98.
-29 de diciembre de 1950 nace Luis Alberto de Cuenca, filólogo, poeta, traductor y ensayista español. 
-30 de diciembre de 1910 nace Paul Bowles.

... Bueno pues ésto solo es un ramillete, claro que hay muchas más, pero bueno a modo de recuerdo de tantos personajes literarios famosos bien nos vale...



Ilustración de Hache Holguin

sábado, 27 de diciembre de 2014

Navidad, Cotillón, Villancico... ¿De Dónde vienen?



Estamos en Navidad y es el momento de repasar algunas de sus palabras, construmbres y tradiciones. De estas palabras ya hemos hablado en este blog, hoy solo vamos a repasarlas.

La palabra Navidad viene del latín  nativĭtas, -ātis. y significa nacimiento.

Los cristianos celebramos ese día el nacimiento de Jesús: Pero en realidad no se sabe exactamente cuando nació. Los cristianos tan solo conmemoraban la Pascua de Resurrección, pues desconocían la fecha del natalicio y tampoco le otorgaban demasiada importancia al hecho frente al verdaderamente importante de la resurrección.
 
Posteriormente al desearse celebrar el nacimiento, algunos teólogos propusieron fechas muy dispares que abarcaban desde el 6 de enero al 25 de mayo. En el concilio de Nicea (325 d.C.) se fija la fecha en el solsticio de invierno (en el hemisferio norte) y más concretamente se decide celebrar la Navidad el 25 de diciembre, para aprovechar que en esta fecha ya se celebraban en la antigüedad diversas fiestas paganas, como las “saturnales” romanas (una fiesta de regocijo entre los romanos en la que intercambiaban regalos  en honor a Saturno), la llegada del invierno entre los britanos y el Natalis Solis Invicti, ‘natalicio del sol inconquistable’ en latín, en honor de Mitra (el dios persa de la luz que los romanos asimilaron después al Apolo romano). Y por tanto se decidió utilizar esta fecha para cristianizarla, de alguna manera...

La Navidad entonces que celebramos hoy es fruto de un milenario crisol en el que antiguas tradiciones griegas y romanas se conjugaron con rituales célticos, germánicos y con liturgias ignotas de misteriosas religiones orientales.


cotillón.
(Del fr. cotillon, aum. de cotte).

1. m. Fiesta y baile que se celebra en un día señalado como el de fin de año o Reyes.

2. m. Danza con figuras, y generalmente en compás de vals, que solía ejecutarse al fin de los bailes de sociedad.

3. m. Baile de sociedad en que al final se ejecutaba tal danza.


Efectivamente "Cotillón" es un aumentativo de "cotte" que significa cota, jubón... Cotillón es la palabra que significa: enaguas, refajo... Entró en el idioma castellano en el siglo XIX y parece ser que también designaba  un tipo de baile que se hacía con esas prendas. Un baile con figuras en compás de vals que se celebraba al final de las fiestas de sociedad. Poco a poco, como el idioma está vivo, su significado de baile que celebraba al final se trasladó a toda la fiesta en sí y desde luego también a los objetos que solían regalar en esas fiestas para animar aún más a los invitados.

Últimamente se ha relegado este término casi solo a las fiestas de fin de año.

De ahí que muchas veces cuando decimos "cotillón" solo pensemos en las serpentinas, los matasuegras, los sombreritos... pero la palabra ya tiene mucha historia detrás, ya ha recorrido mucho camino hasta que ha llegado a nosotros.

 

Villancicos:

Parece que villancico viene del latín vulgar hispánico. Concretamente de la palabra "villanus", que era como se  denominaba al habitante de una casa de campo, un labriego, y más adelante, pasó a designar genéricamente a todos aquellos que no eran hidalgos, a los hombres de clase baja.

Después a éstos labriegos se les llamó "villancicos" o "villancillos". Las coplas que estos labriegos componían se llamaron primero coplas de villancico, pero en el Quijote (1605) el significado de villancico ya se había extendido, y limitado, a las propias coplas:

Olvidábaseme de decir como Grisóstomo, el difunto, fue grande hombre de componer coplas; tanto, que él hacía los villancicos para la noche del Nacimiento del Señor, y los autos para el día de Dios, que los representaban los mozos de nuestro pueblo, y todos decían que eran por el cabo.


He leído en varias fuentes que en un principio (sobre el siglo XV) los villancicos eran poesías, que se apoyaban en las formas estróficas responsoriales como el virelai, el zéjel, la ballata o las cantigas paralelísticas. Las primeras fuentes documentales en las que aparece la palabra “villancico” son el Cancionero de Stúñiga (ca. 1458) y el Chanssonier d’Herberay (ca. 1463), más posteriores son el Cancionero de la Colombina y el Cancionero musical de Palacio.

Juan del Encina a finales del siglo XV fue el autor más representativo de este género. El villancico en esta época ya consistía en una forma musical y poética que alternaba coplas con estribillo.


miércoles, 24 de diciembre de 2014

Los árboles de Navidad, el blog y vosotros


¿Me dejáis que os traiga de vez en cuando motivos navideños que me gusten? 
Ya, ya sé que se salen un poquito de la temática del blog: Cultura, la literatura, los libros, Madrid...

Lo sé. Pero es Nochebuena ya, así que me apetece traer la Navidad al blog, y he pensado que os podía dejar con esos árboles o demás elementos navideños que hayan captado mi atención.

Aquí os dejo con dos árboles diferentes atrapados al vuelo.

El de arriba me gusta mucho, está hecho de post-it con buenos deseos... ¡Post-it! lo he dicho. No debería porque es una marca... ya lo sé. Pero es de esas veces que el nombre del fabricante acaba apropiándose del objeto. Pero... ¿A que es chulo ese árbol de notitas adhesivas con buenos deseos de colores? Me gusta mucho. Es de una tienda de ropa del barrio de Salamanca de Madrid.

La foto de debajo, no se ve muy bien, pero es otro árbol de navidad. En ésta ocasión son ¡bombillas! Bombillas luciendo.También en Madrid. Es una pena que se vea más el reflejo de la acera de enfrente que el árbol, porque también llamaba la atención... Sin embargo pensándolo bien, no importa ¿no? 
Lo que importa es el momento: la navidad, la calle, un árbol diferente y esta manía mía reflejada en mi móvil de atrapar el instante.

Y no me enrollo más.

Gracias por estar ahí. Muchas gracias. Y...

¡Feliz Navidad amigos del blog!