Acabo de leer este artículo de Javier Marías sobre las mujeres y me ha encantado. Tenía que compartirlo con vosotros. Tengo que dar las gracias a mi amigo Xosé por compartirlo y darlo a conocer. Ha salido en el periódico El País de hoy, día 4 de enero.
No os lo perdáis.
http://elpais.com/elpais/2015/01/02/eps/1420214957_651529.html
Las mujeres son más jóvenes
Por casualidad las oí disfrutar con las amigas, compartir diversión y charla, con una especie de juvenilismo natural, no forzado ni impostado, irreductible
Es tanta la gente que hoy va por la calle con los oídos tapados por 
auriculares o por la voz que les chilla desde su móvil, que se pierden 
una de las cosas que a mí siempre me han gustado: frases sueltas o 
retazos mínimos de conversaciones que uno escucha involuntariamente a su
 paso. Si uno no pega el oído a propósito ni acompasa su andar al de los
 transeúntes locuaces –y eso no me parece bien hacerlo: es cotilleo–, le
 llega en verdad muy poco: en un diálogo escrito daría tan sólo para dos
 o tres líneas. Para alguien dado a imaginar tonterías, resulta sin 
embargo suficiente para hacerse una composición de lugar de la relación 
entre los hablantes, o figurarse un esbozo de cuento o historia. Hace 
unos días, al subir por Postigo de San Martín, oí una de esas ráfagas 
voladoras que me hizo sonreír y se me quedó en la cabeza. Pasé junto a 
tres mujeres que quizá estaban ya despidiéndose, paradas junto a una 
chocolatería, si mal no recuerdo. Eran de mediana edad, sin duda habían 
dejado atrás los cincuenta, aunque no me dio tiempo a reparar en su 
aspecto. Reían con ganas, se las notaba de excelente humor y contentas. 
Una de ellas dijo: “Qué bien estamos las mujeres”. Otra contestó rápida:
 “Ay, y que lo digas”. Y la tercera apostilló: “Y nos lo pasamos 
genial”. Yo continué mi marcha, eso fue todo. Pero capté bien el tono, y
 no era voluntarioso, sino ufano; no era que trataran de convencerse de 
lo que decían, sino que estaban plenamente convencidas y lo celebraban, 
como si pusieran una rúbrica verbal a lo bien que se lo habían pasado el
 rato que habían permanecido juntas. No sé muy bien por qué, me animaron
 y me hicieron gracia.
Sería difícil escuchar estos tres mismos comentarios en boca de 
hombres, y aún más en varones de edad parecida. Sería raro que se 
ensalzaran en tanto que sexo (“Qué bien estamos los hombres”), incluso 
que se rieran tan abiertamente y tan de buena gana como aquellas tres 
señoras simpáticas y tan conscientes de su enorme suerte. La suerte de 
disfrutar con las amigas, de compartir diversión y charla, con una 
especie de juvenilismo natural, no forzado ni impostado, irreductible. 
Llevo toda la vida observando que no hay demasiadas mujeres amargadas ni
 excesivamente melancólicas. Claro que las hay odiosas, y en la política
 abundan. Las hay que se esfuerzan por perder todo vestigio de humor y 
mostrarse duras; las hay de colmillo retorcido, venenosas y malvadas 
(legión las televisivas); tiránicas o brutas, zafias o de una antipatía 
que hiela la sangre; también las hay insoportablemente lánguidas, que 
han optado por andar por la vida como sufrientes heroínas románticas. 
Lejos de mi intención hacer una loa indiscriminada y aduladora, las hay 
de una crueldad extrema y las hay tan idiotas como el varón más imbécil.
 Pero, con todo, y pese a que hoy tiende a proliferar el tipo serio y 
severo, la mayoría posee un buen carácter, cuando no uno risueño. Cada 
vez que veo a matrimonios de cierta edad, pienso que más valdrá que 
muera antes el marido, porque conozco a bastantes viudos desolados y que
 no levantan cabeza nunca, que se apean del mundo y se descuidan y 
abotargan, que pierden la curiosidad y las ganas de seguir aprendiendo, 
que se convierten sólo en eso, en “pobres viudos” desganados y 
desconcertados. Y en cambio casi nunca he visto a sus equivalentes en 
mujeres. Apenas si hay “pobres viudas”, es decir, señoras o incluso 
ancianas que decidan recluirse, que no superen la pena, que pasen a un 
estado cuasi vegetativo, de pasividad e indiferencia. Por mucho que les 
duela la pérdida, suelen disponer de mayores recursos vitales, mayor 
resistencia, mayor capacidad para sobreponerse y encontrarle alicientes 
nuevos a la existencia.
De todos es sabido que las mujeres leen más, desde hace muchos años; 
pero también van más al cine, al teatro, a los conciertos y 
exposiciones, y las conferencias están llenas de ellas. Salen a pasear, a
 curiosear, quedan con sus amigas y viajan con ellas. He conocido a 
varias mujeres que ya habían cumplido los noventa (recuerdo sobre todo a
 María Rosa Alonso, estudiosa canaria amiga de mis padres, que aún me 
escribía con letra firme y mente clara e inquieta a los cien años) y se 
quejaban de que les faltaba tiempo para todo lo que querían hacer, o 
estudiar, o averiguar. Hablaban con la misma impaciencia por aumentar 
sus conocimientos que se percibe en los jóvenes despiertos, mantenían 
intactos su entusiasmo, su sentido del humor, su capacidad de 
indignación ante lo que encontraban injusto, su calidez, su risa pronta,
 su afectuosidad sin cursilería. Las mujeres han sido siempre en gran 
medida el elemento civilizatorio, las que han hecho la vida más alegre y
 más amable, y también más cariñosa, y también más compasiva. No hace 
falta recordar que son las que educan a todo el mundo en primera 
instancia y las que atienden y ayudan más a las personas cuando su final
 está cerca. En esas mujeres generosas (las hay que no lo son en 
absoluto), la generosidad no tiene límites. Pero, por encima de todo, 
mantienen en gran medida la juventud a la que muchos varones renunciamos
 en cuanto la edad nos lo reclama. Somos pocos los que no tenemos plena 
conciencia de los años que vamos cumpliendo, para atenernos a ellos. A 
numerosas mujeres les trae eso sin cuidado, para su suerte: están tan 
poseídas por sus energías de antaño que no hay manera de que las 
abandonen. “Y nos lo pasamos genial”. Cuán duradera es ya la sonrisa que
 me provocó esa frase celebratoria que cacé al vuelo.
elpaissemanal@elpais.es





