Un blog de literatura y de Madrid, de exposiciones y lugares especiales, de librerias, libros y let

Mostrando entradas con la etiqueta frases hechas y dichos; etimologia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta frases hechas y dichos; etimologia. Mostrar todas las entradas

jueves, 20 de febrero de 2025

20 febrero - Día internacional del Gato - Expresiones o frases hecha con animales

 


Me contó un pajarito que montaste un poyo del diez, poniéndote como un basilisco, quejándote de que eres la oveja negra de la familia y demás gansadas, antes de caerte redondo a dormir la mona.

¡Ay minino! Pues ¿No ves que gato dormilón no pilla ratón? ¿Es verdad? Se te comió la lengua el gato ¿Eh? Ya sabía yo que había gato encerrado en cuánto te vi entrar. Pues ¿No veías que éramos cuatro gatos? ¿Cómo pudiste pensar que a mí me ibas a dar gato por liebre? Siempre quisiste llevarte el gato al agua ¡Sape!, aprovechándote de que siete vidas tiene un gato, pero al final, aunque muchos me dijeron que "a buen gato buen rato", al final ya se sabe micifuz "hijo de gato caza ratón". No lo puedes evitar, os lleváis "como el perro y el gato", y no me engaño, no hay necesidad de enseñar al gato a arañar... 

Y ni te molestes en contradecirme "gato y ratón nunca son de la misma opinión".


Pues sí, va a ser eso, como otras dos veces al año, hoy 20 de febrero se celebra el Día Mundial del Gato. 

Y digo como otras dos veces al año, porque también se celebra el 8 de agosto y el 29 de octubre, en estas dos ocasiones para promover sus derechos y la última para generar conciencia sobre su abandono. 

Y como me crie con alguno siempre en casa, voy a aprovechar la ocasión para llevarnos a nuestro terreno la celebración y recordar varias expresiones que traen a colación a los animales. Hay muchas, por eso solo aludiremos a unas pocas y no siempre de gatos, que ya hemos tenido bastante.

1. "Buscar tres pies al gato". Dicen que la expresión originaria era con cinco pies, puesto que los gatos tienen cuatro pero que a partir de que el hidalgo Don Quijote la utilizara se quedó en tres, luego ahí tendría su origen.

1. "Me lo contó un pajarito". Dicen que el origen de esta ex
presión está en el uso que se hacía de las palomas mensajeras para transmitir información y servir de vía de comunicación. 

2. "Dormir la mona". Dicen que esta expresión se remonta al siglo XVI cuando los marineros se traían monos desde África y les daban vino para ver qué pasaba... Efectivamente les pasaba lo que a todos, se dormían como benditos. 

3. "Ser la oveja negra". Dicen que siempre estuvieron peor vistas, o porque su lana estaba menos cotizada en el mercado, o porque en los siglos XVIII y XIX en Inglaterra, el negro siempre era la marca del demonio. 

4. "Estar hecho un basilisco". Porque los basiliscos, esos "preciosos" animales de la mitología griega que se caracterizaban por sus patas de ave, cuerpo de serpiente y alas de dragón eran tan peligrosos que hasta podían matarte con la mirada. 

5. "Montar el poyo". Así con su "y". Porque dicen que su origen estaba en la palabra "podium" del latín o podio. Y que alude directamente a los poyos que había en las puertas, esos podios o pedestales de piedra, en los que se subían a gritar, o a dar consignas políticas con intenciones de atacar a algunos de otra ideología o a miembros del Gobierno. Con el tiempo también eran portátiles y se usaban en las plazas. 

Y poco más, mañana no olvidéis el chubasquero, gato que mucho se lava, anuncia agua. 


miércoles, 8 de noviembre de 2023

De pajaritos y otros dichos.

 



Esta mañana, de pronto, advertí que tenía frio y pensé "Me estoy quedando pajarita". Y al decirlo, sonreí. Siempre me ha hecho gracia esta expresión. Y no acababa de pensarla cuando ahí me veis buscando su origen como una loca. Pues sí, cada una busca como lo que es ¿Qué le vamos a hacer? 

Y encuentro que el posible origen de la expresión está en la creencia popular de que en invierno mueren de frío muchos pajaritos. Aunque, mira por dónde, Amando de Miguel, que también le ha dado muchas vueltas a eso de las palabras, apostilla que "la verdad es que los pájaros suelen resistir muy bien el frío, pero su naturaleza frágil y su aspecto endeble hacen que los asociemos a esa sensación de sentir frío."

Es cierto, pensé. Los gorriones siempre me han parecido muy frágiles, y sin darme cuenta de su pura vulnerabilidad me vino a la cabeza otra expresión: "Morirse o quedarse alguien como un pajarito". Así es, pasar a mejor vida, o resumiendo: morirse con sosiego, sin hacer ruido. Cómo imaginamos deben morir los pobres pájaros. De ahí la expresión.

No os lo niego, a la que me descuido, puede parecer que "Tengo la cabeza a pájaros". Ya sabéis, que soy un ser poco práctico, distraída con "mis cosas"... O cómo nos lo define el Diccionario de la Real Academia: "Muchos pájaros, o pájaros en la cabeza: Fantasías o ilusiones infundadas." 

Y puede ser que la tenga. Tampoco pasaría nada ¿no? Esta expresión creen que tiene su origen en la Edad Media, cuando pensaban que las aves podían hacer un nido y criar en el cabello de las personas. Sí también lo he buscado, lo confieso. 

Y si lo sigo pensando un poco más, no os discuto que en mi pelo incluso podrían anidar... Porque tengo, tener pelo tengo. Y si lo pienso aún más, lo que me da es un poquito mucho de grima, la verdad. Y en la Edad Media, tan avispados ellos, pensaban que si te hacían un nido en la cabeza y criaban, pues la cuestión te podía llevar incluso a la locura. ¡Cómo para no pensarlo! Y claro derivando, derivando, pues se acabó por adjudicar la expresión a los que no veían "muy centrados". Venga confesad, no me digáis que no habéis pensado alguna vez que tengo la cabeza a pájaros...

No, no me lo invento que "me lo dijo un pajarito". El origen de este dicho podría estar en el uso que antiguamente se le daba a las palomas mensajeras. Gracias a ellas existía la comunicación. Un dicho parece ser antiquísimo. Pero si ya Noé, sí el del diluvio famoso al que se van pareciendo cada vez más nuestras tormentas, envió una paloma para que le anunciara cuándo podría bajarse de una vez ya de la dichosa arca. Que estaba ya cansaíto el hombre de tanto navegar y tanto bicho. 

Bicho buenos. El arca lo llenó de parejas de bichos buenos. Que no es lo mismo que tropezarse con un "pájaro de cuenta". Expresión que utilizamos para hablar de los "sujetos" con los que, en cambio, no conviene tropezarse. Mira tú.

Aunque, curiosamente, si "te caga un pájaro en la cabeza" puedes estar contento. Porque dicen que eso significa una bendición de los dioses, que vas a tener suerte, fortuna, felicidad, o yo que sé cuántas cosas buenas te van a ocurrir si su deposición cae en tu misma cocorota. Para que luego te quejes. El origen estaría en la creencia de que los pájaros eran mensajeros de los dioses. Sííí, también lo busqué.

En fin... Pues a lo que íbamos. Si yo solo os quería comentar que ¡Vaya si ha cambiado el tiempo! ¿Verdad? Fijaos que esta mañana, de pronto advertí que tenía frio y pensé "Me estoy quedando pajarita".


Todas las fotos son mías: Lorca en la Plaza de Santa Ana de Madrid, las cigüeñas de Portugal, el cóndor de Perú, las gaviotas de Huelva, otra de Corfú... Y la de la figura en una jaula, tan simbólica y que me encanta, es de Roberto Reula, se titula "Luciernaga" y está tomada en la exposición "Flecha 2021".