Un blog de literatura y de Madrid, de exposiciones y lugares especiales, de librerias, libros y let

Mostrando entradas con la etiqueta CASAS ESCRITORES. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta CASAS ESCRITORES. Mostrar todas las entradas

jueves, 30 de junio de 2011

Casa natal de Federico García Lorca en Fuente Vaqueros




En la ruta Lorquiana que hicimos la tertulia Rascamán, después de visitar la casa de la Huerta de San Vicente, visitamos el Museo Casa Natal Federico García Lorca de Fuente Vaqueros.

La casa natal de Lorca es una típica casa de labranza, donde nada más entrar sientes el fresco que guardan estas casas antiguas, hacía un calor... Nos contó el guía que en un principio la casa era de la primera mujer de Federico García Rodríguez (el padre de Lorca) de Doña Matilde Palacios. Después cuando ésta muere se casa con Doña Vicenta Lorca Romero que era maestra en este pueblo. Y aquí nace el 5 de junio de 1898 Federico García Lorca. Había fotos en la casa de los niños de la clase, y como su madre era maestra pues el pequeño Lorca sale en las dos fotos, con los niños y con las niñas.

Aquí también nacieron sus hermanos, había un hermano nos dijo el guía que se llamaba Luis y que nunca nombran porque se murió muy pequeño.

En esta casa como en la anterior hay objetos de la familia porque aunque cuando murió el padre volvió a manos de la familia de la primera mujer, puesto que era suya, la Diputación de Granada la adquirió en 1982, y a partir del 86 empieza a funcionar como museo.

Es una casa típica de pueblo, como ya he dicho, el comedor, la cocina, los dormitorios, y el patio... Guarda la cuna de los pequeños, el tacatá, otro piano de Lorca, parte también de la vajilla de la madre... y muchas fotos. Es una casa que tiene un patio interior muy agradable con un pozo y flores. Y desde este patio se accede a lo que antes eran los graneros y que ahora han convertido en más habitaciones para exposiciones.

En este momento estaba una exposición sobre Lorca en Cuba donde fue en 1930, donde se puede profundizar en esta etapa de la vida del poeta. Otra ves sus cartas, sus dibujos, sus poemas... Esta exposición estará hasta mayo del año que viene. 

Fue allí donde nos pusieron las únicas imágenes grabadas que existen del poeta con el grupo de teatro La Barraca montando unos escenarios, con un jersey sobre los hombros... y durante también su viaje a Uruguay, a Montevideo. Y con ello finaliza este viaje por el pasado de este autor.

Yo creo que está bien visitar las dos casas, quizás haya más que ver en la primera, en la de la Huerta de San Vicente, pero ésta tiene mucho encanto también con ese patio interior y la exposición y las imágenes de un Lorca aún moviéndose...

Cuesta 1,80 euros y la visita es guíada cada hora.



lunes, 27 de junio de 2011

La casa-museo de Huerta de San Vicente de Federico García Lorca en Granada




"Luego todo el verano lo pasaremos juntos,
pues tengo que trabajar mucho y es ahí
en mi Huerta de San Vicente,
donde escribo mi teatro más tranquilo."

Federico García Lorca, 1933


Ya os comenté que el fin de semana pasado estuvimos haciendo una ruta Lorquiana por Granada los componentes de la tertulia Rascamán.

Lo primero que visitamos fue la casa-museo de la Huerta de San Vicente. Fue la casa de verano de la familia García Lorca entre 1926 y 1936. Claro entonces la casa estaba fuera de Granada, en la Vega. Había seis casas de verano ,entre ellas, ésta. Ahora mismo al ir creciendo la ciudad, pues está dentro, bajando

Rodeada de casi dos hectareas de tierra, son dos casas unidas y conserva parte del mobiliario original.

Teníamos una guía que no nos dejaba tocar, nada más entrar nos dijo que por favor las mochilas en la parte delantera, que nos tocáramos nada porque era original, que tampoco tocáramos nada de las cosas de bronce porque venía una persona especialmente a abrillantar todo... vamos tanto nos dijo que no tocáramos que ya hasta nos daba nosequé tocar la barandilla para subir al piso de arriba. Pero pronto vimos que era una persona muy preparada, que sabía mucho sobre la vida y la obra de Lorca.

El suelo era original, muy bonito, así como los muebles. Estaba el piano de cola que sale en todas las fotos de Lorca tocando, donde él hacía música con las canciones tradiciones para que luego las cantara La Argentinita. También en las paredes había obras de autores importantes: Dalí, Alberti, Hermenegildo Lanz... y dibujos hechos por Lorca, así como decorados de una fiesta de marionetas o títeres que le había hecho a su hermana Isabel en su cumpleaños. La cocina también llamó mucho nuestra atención, antigua e implecable con parte de la vajilla de la señora Vicenta, la madre de Federico.

En la parte de arriba de la casa normalmente se hacen exposiciones. Nosotros pudimos estar en la habitación de Lorca donde había escrito algunas de sus obras de teatro más importantes: "Así que pasen cinco años", "Bodas de sangre", Yerma o Diván del Tamarit.

Lo que a mí me gustó mucho son las cartas que se conservan que escribía Federico García Lorca a su familia. Me gustaba el tono en el que estaban escritas, recuerdo una que había mandado desde el Monasterio de Silos donde comentaba cómo eran los monjes y cómo le daban de comer. Todo ello en un tono muy distendido y a veces gracioso.

Nos contaba la guía muchas cosas de la vida de Lorca. Que su familia tenía mucho dinero, que se habían enriquecido con la caña de azúcar. Pero en cambio que les gustaba vivir con cierta humildad, no dilapidando el dinero. El padre quería que Federico (el mayor de los cuatro hermanos) estudiara una carrera, porque él quería ser músico. Pero el padre insistía en que él no quería un "hijo pijo". Así que al final estudió derecho, pero tardó diez años en terminarla, y la mayor parte de las asignaturas las fue aprobando por enchufe.

Al final él quería ser músico pero acabó siendo poeta. Uno de los mejores. Nos contaba también anécdotas de cuándo escribió "El Público", de cuando gastó 60.000 pesetas de entonces en ramos de rosas para convender a Margarita Xirgú para representara su Mariana Pineda, de muchas cosas.

La verdad es que a mí me gustó mucho la visita. Fue muy interesante.


"Era un campo habitado,
civilizado, hecho a la medida
del ser humano. Parecía pensado
para vivir gozando de una
naturaleza domesticada,
de refinamiento impensable
hoy día".

Isabel García Lorca.





Os recomiendo que si visitais Granada y os interesa la literatura, o más concretamente, la obra de Lorca no dejéis de visitarla. Es una lugar agradable con tanto jardín alrededor, decía la guía que algunos de los árboles eran los originales. Cuesta 3 euros entrar y está abierto por la mañana y por la tarde, merece la pena.

lunes, 9 de agosto de 2010

La casa de Juan Ramón Jiménez en Moguer... "M.P.S." Meditado para Siempre


Si alguna vez vas a Moguer no dejes de visitar la Casa-Museo de Juan Ramón Jiménez...


Es la casa donde pasó la juventud. Nos dijo la guía (una chica morena que explicaba muy bien, de forma muy amena y completa) que Juan Ramón Jiménez prefirió expresamente esa casa para Museo que la que nació, que está en el barrio de los pescadores, porque en ella pasó menos tiempo, creo que hasta los cinco años, porque parece ser que se mudaron a ésta nueva porque la zona en la que está les gustaba más a los padres para que creciera su hijo. Entonces la que más recordaba Juan Ramón era ésta casa y por eso dice que sea en ella donde se instalen todos los enseres que el matrimonio Jiménez-Camprubí legó, para formar la Casa-Museo. Más tarde cuando murió, en el año 1958, se decide instalar allí también su completa biblioteca.


A medida que te van enseñando la casa, un lugar fresco y muy agradable,  con algunos de los suelos de entonces, preciosos, se va haciendo un repaso por la vida del autor y de su esposa.  Primero puedes ver un audiovisual sobre su vida, en una sala donde hay muchas fotos que van reflejando los distintos rostros del poema a lo largo de su vida. También en esa sala está el telegrama donde se le dijo que le daban el Premio Nobel de Literatura en el año 1956. Nos contó la guía que ya Zenobia está muy enferma y entonces se lo quisieron decir antes de que muriera, pero probablemente no se enteró. Juan Ramón Jiménez que era una persona toda la vida muy depresiva, además con la pena por su mujer, no fue a recogerlo y donó íntegramente el premio.


"...Poco antes del fin Juan Ramón recibió el Nobel de Literatura: para Zenobia era la confirmación oficial de que su existencia no había sido un desperdicio. Ricardo Gullón cuenta que, cuando le dijeron lo del premio, Zenobia ya no podía hablar; susurró una canción de cuna y murió a los dos días (el 28 de octubre de 1956). Juan Ramón enloqueció literalmente de pena, tuvo que ser internado y no volvió a escribir más. Falleció un año y medio más tarde. Después de su muerte se encontró una libreta que decía "A Zenobia de mi alma, este último recuerdo de su Juan Ramón, que la adoró como la mujer más completa del mundo y no pudo hacerla feliz". Del libro "Historias de mujeres" de Rosa Montero.
El telegrama y una foto de la entrega del Nobel

Después lo primero que te enseñan es la biblioteca personal de Juan Ramón Jiménez. Allí había libros de los dos de todo tipo, no solo de literatura, sino también de filosofía, de música, de antropología, hasta de cocina... y muchos en francés e inglés, por JR Jiménez consideraba que había que leerlos en su lengua. Más de tres mil quinientos libros, con ex-libris, anotaciones, dedicatorias... También hay revistas, periódicos...  Juan Ramón Jiménez acumulaba y acumulaba papel, en los que iba poniendo anotaciones, y entonces  después nunca se quería desprender de ninguno de ellos. Pues muchos de ellos están en la vitrinas y otros nos dijo la guía que los estaban estudiando...


Y después te llevan al que fuera su despacho, donde están también guardadas todas las cajas en las que JR Jiménez iba clasificando todo lo que escribía, era muy, muy organizado, demasiado. Nos contaba la guía que él escribía todo según se decía, sin diferenciar la g de la j, y por ejemplo en la palabra perenne, ponía una n en vez de dos...


Luego era Zenobia la encargada de pasarle todo a máquina e ir cambiando y escribiendo correctamente todas las palabras.




"Juan Ramón pasaba todo el día en casa, trabajando y sobre todo corrigiendo lo que había escrito, revisando su obra una y otra vez de forma enfermiza. Muy pocas veces, en sus papeles aparecía una enigmática anotación: "M.P.S.". Significaba que el poema, el folio, el perfil, lo que fuera estaba Meditado Para Siempre y que se comprometía a no tocarlo más, como la rosa.

La perfección no sólo afectaba a lo escrito, sino también al diseño de los libros, a la calidad de la impresión, al tipo de letra y, por supuesto, a las erratas: "Voy a morir un día de una errata -escribió- que, por cierto, es un verso endecasilabo". Encontrar alguna le molestaba de tal manera que llegó a plantearse instalar una pequeña prensa Minerva en los bajos de su casa para, con un empleado de absoluta confianza, imprimir a su gusto lo que escribía.

"Esta obsesión por conseguir la perfección le llevó a pretender destruir toda su primera obra, deseo que participaba a todas las personas que conocía, a quienes solicitaba la entrega de los libros suyos que tuvieran en sus bibliotecas. No había mejor regalo para él que alguno de sus libros de juventud, que acariciaba con mimo exquisito, diríase que con amor paterno, antes de arrojarlo directamente al fuego." De "39 escritores y medio" de Jesús Marchamalo y Damián Flores.

Todo esto que os he copiado de un libro nos lo decía también la guía. Después fuimos pasando por las distintas habitaciones: su despacho, su dormitorio, el comedor, el cuarto dedicado a Zenobia...


En la salita tenían enmarcado este precinto. Cuando ya estaban Juan Ramón Jiménez y Zenobia en el exilio, entraron unos ladrones en su casa de Madrid y les robaron bastantes cosas porque dijeron al entrar a la señora que la cuidaba que eran amigos del matrimonio. Cuando salieron y les vió todo lo que se llevaban, la señora que había al cargo de la casa avisó a las autoridades y pusieron este precinto para que no volviera a ocurrir.


Esta foto es de la habitación dedicada a Zenobia. "Zenobia Camprubí nació en la Costa Brava. Era hija de una puertorriqueña rica y de un ingeniero de Caminos catalán: una niña, en fín, de muy buena familia... Era culta, activa, desenvuelta, moderna. Creía en Dios de una manera muy libre y participaba de ese espíritu de servicio a los demás tan típico de la época... Recibía unas pequeñas rentas de la herencia materna que ella complementaba con diversos trabajos. En el exilio fue profesora de Lengua y Literatura, primero en una universidad cercana a Washington, luego en la de Puerto Rico. Antes de la guerra había tenido una tienda de artesanías en Madrid y amueblaba con primor apartamentos de alquiler para extranjeros. De las rentas y los empleos de Zenobia vivió fundamentalmente el matrimonio durante los cuarenta años que estuvieron juntos: los ingresos de Juan Ramón eran escasos e intermitentes". De "Historia de Mujeres" de Rosa Montero.


"Juan Ramón Jimenez era un hipocondríaco y en sus peores momentos creía estar agonizando: no comía, no se lavaba, no hacía planes para el día siguiente porque pensaba que ya habría fallecido. Estaba lleno de manías: acumular cantidades ingentes de periódicos y recortes que luego era incapaz de tirar, por ejemplo, o cerrar las ventanas herméticamente porque no soportaba las corrientes de aire..." De "Historias de mujeres" de Rosa Montero.

 "Juan Ramón odiaba, sobre todas las cosas, el ruido. Era incapaz de trabajar, de concentrarse, de leer si en su vida interfería el más mínimo sonido. De hecho, todas sus mudanzas estaban motivadas por idéntico motivo: de la calle de Conde de Aranda se marchó porque unas cubanas tocaban la pianola en un piso cercano: de Lista, porque un vecino le hacía la vida imposible arrastrando muebles por el piso: de Velazquez 96, porque el sonido chirriante de los tranvías que circulaban por la calle le perturbaba... En la casa que ocupó en la calle Padilla no sólo se quejaba de los vecinos y de las molestias que le ocasionaba un cercano taller de carpintería, sino incluso del alboroto de las bandadas de gorriones que se juntaban al caer la tarde en los jardines del sanatorio del Rosario, frente al que vivía y donde de vez en cuando ingresaba..." De "39 escritores y medio" de Jesús Marchamalo y Damián Flores.

Todo lo que uno va leyendo acerca de este matrimonio le señala a él como un maniático obsesivo e imposible para la convivencia y a ella como la persona de la que depende absolutamente, puesto que se hacía cargo de él y de la economía familiar de los dos. En la visita también la guía nos decía ésto, aunque según ella "los dos eran especiales", porque en aquella época no había muchas mujeres como Zenobia, si no no hubieran podido estar juntos tantos años...

Bueno no quiero extenderme más, porque me gusta este tema y no le veo el fin. Espero que con las fotos os hayais hecho una idea de lo agradable que es esa casa, y lo bien que la tienen preparada para las visitas. La guía conoce muy bien de lo que habla y es muy cercana haciéndolo. Cuando nos despedíamos, un matrimonio le dijo que solo "Hasta pronto, porque volveremos más veces, seguro". Yo también espero volver algún día. Ya sabéis: si alguna vez vais a Moguer no dejéis de entrar...