Un blog para letraheridos. Un blog de literatura y de Madrid, de exposiciones y lugares especiales, de librerias, libros y letras. Un blog donde sentarse a leer mientras te tomas un café.
Un blog de literatura y de Madrid, de exposiciones y lugares especiales, de librerias, libros y let
jueves, 20 de febrero de 2014
miércoles, 19 de febrero de 2014
El poeta Cristobal López de la Manzanara en nuestra tertulia
“…Las persianas escriben la luz a doble espacio”
Cristobal López de la Manzanara
El otro día en la tertulia nos visitó el poeta Cristobal López de la Manzanara.
Para
mí fue un descubrimiento. Yo no le conocía, solo de oídas porque fue
cofundador de la revista literaria de Getafe “Cuadernos del Matemático”
donde tuve el placer de que me publicaran un relato.
El
poeta ejerce como boticario en Getafe, puesto que es en primer lugar
licenciado en Farmacia y luego lo fue en Política y Sociología. Pero
literariamente hablando ya os comentaba que es Subdirector de la revista
“Cuadernos del Matemático” y redactor de “Calicanto”.
Tiene
varios libros de poesía publicados. “Episodios de la sed” por el que le
dieron el 2º premio Internacional de Poesía Amado Nervo. “Las
pesadumbres del ozono”, “La voz entre la palabra” y “El cajón de las
formas. Sonetos boticarios y otras formas” del que nos leyó algunos
poemas con tema boticario que nos encantaron y nos comentaba que esta
primavera iba ya a publicar el siguiente del que nos leyó algunos
poemas.
Es
una persona singular la verdad y disfrutamos todos mucho con su visita
pues desde un primer momento estuvo con la sonrisa en la boca,
demostrando tener mucho sentido del humor con esa
ironía con que están impregnados muchos de sus poemas. Además iban
enlazándolos con anécdotas divertidas y cotidianas de su vida que nos
contaba de forma tan sencilla… Muy amable, humilde, tenía dificultades
para pasar las hojas pero no cejaba de hacerlo dándonos una buena
lección, como también la de leernos en voz alta sus versos, para que
conociéramos la voz del poema. Le acompañaba su mujer Mercedes a la que pedía que
volviera a leer algunos de sus poemas por si no le habíamos entendido.
Qué cercano e interesante fue este poeta. Qué encuentro tan distendido, que agradable. Su poesía nos
resultó igualmente muy atractiva, salpicada de metáforas, de
personificaciones… Unas imágenes muy logradas.
Me
gustó especialmente cuando nos leía poemas de su libro de los olores.
Poemas con títulos como: Olor a tristeza, olor a Infancia, Olor a Ropa,
olor a Mar, olor a Libro, olor a Piscina… En esos poemas el poeta nos
habla no solo de lo meramente físico sino también de sus recuerdos, de
sus emociones, mezclando lo universal con lo personal.
Os copio algunos versos de su libro de los Olores:
“El pergamino del mar / cuyos barcos son comas” (Olor a mar).
“las persianas escriben la luz a doble espacio”
Y de sus poemas con sabor a botica:
EL GENÉRICO
Estructura, gemela medicina,
recientemente púber, quinceañera;
réplica que al enfermo le genera
un rechazo que pronto se adivina.
Fórmula igual, sin tanta bambalina,
con un nombre común, una cualquiera,
con la desgracia de no ser pionera
en nada, ni siquiera clandestina.
Lo original que en ella hay de absoluto
es su precio bajado hasta el subsuelo
en aras de ser bioequivalente.
Y deja al boticario el atributo
de elegir una forma de consuelo
que devuelva la fe de su paciente.
Si os interesa este tema, y queréis profundizar más en este autor o su obra os invito a visitar la bitácora que de la visita de ese día ha hecho Javier Díaz Gil en nuestro blog:
http://bitacoratertuliagaldos.blogspot.com.es/2014/01/19-jornadavii-ano-miercoles-29-de-enero.html
martes, 18 de febrero de 2014
"La verdad sobre el caso Harry Quebert" de Jöel Dicker
- Que la vida tenía muy poco sentido. Y que escribir daba sentido a la vida.
- Eso es, Marcus. Y ése es el error que cometió hace unos meses, cuando Barnaski le reclamó un nuevo manuscrito. Se puso a escribir porque tenía que escribir un libro, no para dar un sentido a su vida. Hacer por hacer nunca ha tenido sentido: así que no tenía nada de extraño que fuese incapaz de escribir una sola línea.
El don de la escritura es un don no porque escriba correctamente, sino porque puede dar sentido a su vida. Todos los días hay gente que nace, y otros que mueren. Todos los días, millones de trabajadores anónimos entran y salen de enormes edificios grises. Y luego están los escritores. Los escritores viven la vida más intensamente que los demás, creo. No escriba usted en nombre de nuestra amistad, Marcus. Escriba porque es el único medio para usted hacer de esa minúscula cosa insignificante que llamamos vida una experiencia válida y gratificante.
- Eso es, Marcus. Y ése es el error que cometió hace unos meses, cuando Barnaski le reclamó un nuevo manuscrito. Se puso a escribir porque tenía que escribir un libro, no para dar un sentido a su vida. Hacer por hacer nunca ha tenido sentido: así que no tenía nada de extraño que fuese incapaz de escribir una sola línea.
El don de la escritura es un don no porque escriba correctamente, sino porque puede dar sentido a su vida. Todos los días hay gente que nace, y otros que mueren. Todos los días, millones de trabajadores anónimos entran y salen de enormes edificios grises. Y luego están los escritores. Los escritores viven la vida más intensamente que los demás, creo. No escriba usted en nombre de nuestra amistad, Marcus. Escriba porque es el único medio para usted hacer de esa minúscula cosa insignificante que llamamos vida una experiencia válida y gratificante.
La
verdad sobre el caso Harry Quebert es el último libro que me he
terminado. Había oído hablar de él, uno de los más vendidos, premiado en
el 2012 por la Academia francesa y aspirante a un montón de
traducciones. También había escuchado tanto críticas a favor como
críticas en contra expuestas ambas con pasión.
Bueno,
pues habrá que comenzar esta reseña diciendo que a mí me ha gustado. Es
más, estaba encantada de leerlo. Bien es verdad que la primera parte
del libro cuando habla de la vida del escritor que narra la historia
(Marcus Goldman) se me hacía un poco cuesta arriba, pero superada esa
parte estaba deseando volver a cogerlo.
El
argumento comienza con la historia de Marcus Goldman. Un escritor que,
tras el éxito de su primer libro se encuentra paralizado por el síndrome
de la página en blanco, ha de entregar un nuevo libro con un plazo y se
le echa encima. Recurre pues a su amigo y profesor: el escritor de
éxito Harry Quebert, que alcanzó la fama con su obra Los orígenes del
mal. Quebert le invita a trasladarse a Aurora, un pueblo de New
Hampshire, para ver si allí recupera la inspiración y puede volver a
escribir. Estando allí Goldman descubre por accidente que su amigo y
maestro tuvo una relación secreta 33 años atrás, con 34 años, con una
chica de 15 años, Nola Kellergan, que desapareció de forma misteriosa y
violenta a finales del verano de 1975.
Es
una novela que a mí, que escribo, ya solo por todo lo que hablan sobre
la creación de una novela ya me gustaba. A lo largo de la novela se va
salpicando la historia con los consejos del profesor escritor a su
alumno también escritor. Consejos sobre la creación literaria que van
encabezando los capítulos. Consejos sobre la vida y el boxeo también. Lo
más curioso también es que la historia gira en torno al personaje de
Marcus Goldman, que se hará muy famoso con su segundo libro escrito a
raíz del caso Harry Quebert (su amigo y profesor), segundo libro de la
ficción que no es ni más ni menos que el que estamos leyendo. El personaje lo va escribiendo a medida que nosotros también lo vamos leyendo.
Los
personajes son múltiples y tienen muchas caras. Están perfilados de
forma que son bastante humanos, no hay buenos. Los protagonistas por
supuesto son Marcus Goldman y Harry Quebert los escritores de la novela.
Después está el personaje de Nola, la chica de quince años que aparece
muerta y que se descubre que mantenía una historia sentimental con Harry
Quebert. Tenemos también a los distintos habitantes de Aurora y los que
rodean a Marcus. Y por último también será importante en la historia el
teniendo Galahowood con quién investigará Marcus y que se irá haciendo
progresivamente más importante. En esta novela los personajes son muy
cambiantes. Nadie es quién parece ser. Todos son un caleidoscopio, van
cambiando. Y nosotros, los lectores, se supone que vamos conociendo los
entresijos
de la historia a medida que los va conociendo el narrador.
Yo
siempre había escuchado en el taller de creación literaria al que
asistía o ahora en la tertulia literaria que cuando uno escribe no debe
suponer que el lector es tonto. No hay que darle mascada la historia,
hay que sugerir muchas veces, darle gestos además palabras… en fin, él
tiene que imaginar. Pero por otro lado no hay que mentirle, ni
engañarle. Bueno pues en esta novela el autor está todo el rato
mintiéndonos. Haciéndonos ver que los personajes son de una forma, y que
ocurrió toda cómo nos muestra, para unas páginas más adelante
desmontarnos todo el tinglado y enseñarnos todo de otra forma. Y así
varias veces. La acción tiene varios puntos de giros. Varios. Quizá
demasiados. Aquí nada es lo que parece.
En
cuanto a cómo está contada la historia. En lo que se refiere al tiempo,
la narración está contada en tres tiempos: En 1975 en Aurora con la
historia de amor entre Harry y Nola es el primer hilo temporal. El
segundo hilo nos cuenta cómo se desarrolla la historia entre Harry
Quebert y Marcus, a partir de que se conocen en la universidad, estamos
en el año 1998. Y por último el tercer hilo se cuenta en el presente, y
es la trama principal, el año 2008, desde el momento que se descubre el
cadáver de Nola en adelante.
Y
en lo que se refiere a su ubicación espacial, está toda ella ambientada
en la costa Este de EEUU. En Nueva Inglaterra. En una ciudad inventada
Aurora. Aunque también sale Nueva York.
Pero
además de tener tres hilos temporales está contada todo el tiempo dando
vueltas. No es lineal sino que vuelve una y otra vez a los mismos
sucesos para ofrecernos más detalles. Es una historia que está narrada
en espiral.
A
mí me ha resultado interesante la forma en que está escrita esta
novela. Independientemente de la historia que cuenta, me ha gustado cómo
nos la ha contado el escritor. Aunque creo que es muy desigual en el
ritmo. Al principio casi me parecía lenta. Pero a medida que avanza se
va acelerando, hasta que al final casi se vuelve trepidante venga a
introducir puntos de giro a la historia. Quizás haya demasiados hacia el
final de la novela en comparación con el resto de ella. Claro que por
otra parte eso a algunos lectores como yo no nos deja abandonar la
historia sino que quieres ver de una vez qué pasó de verdad.
Concluyendo
que me ha parecido una novela interesante, me ha gustado leerla, me ha
tenido bastante intrigada y sus aportaciones sobre la creación literaria
me han gustado mucho.
El
autor Jöel Dicker (Ginebra, 16 de junio 1985) leo que “tiene una voz
apagada y modales educados”. Con una madre librera y un padre profesor
de francés, es el segundo de cuatro hermanos (dos chicos y dos chicas).
Había escrito ya varias novelas que no le publicaban y ya iba a
dedicarse a otra cosa cuando de pronto comenzó el éxito con ésta novela.
Etiquetas:
Libros leídos en 2014,
Mis autores Jöel Dicker,
NARRADORES,
RESEÑAS LIBROS
domingo, 16 de febrero de 2014
Dueto poético Federico Monroy y Javier Díaz Gil en Libertad 8
El pasado lunes 10 de febrero, estuve en Libertad 8, ese lugar con solera en pleno Chueca, disfrutando de una velada poética amenizada con música de piano. Una gozada.
Los artífices fueron Federico Monroy y Javier Díaz Gil, compañeros de nuestra tertulia Rascamán, de los que ya os he hablado muchas veces. La música venía de las manos, nunca mejor dicho, del joven pianista Antonio del Pin.
Me gustó mucho. Comenzó el acto con música, y luego hasta brindamos... Bueno, bueno, bueno. Pero no quiero extenderme con mis impresiones. Mejor que contároslo aquí os dejo algunos momentos de la intervención de cada uno de ellos, brindis incluído, para que podáis ver y comprobar que entretenido y agradable fue. Lo disfrutamos mucho.
sábado, 15 de febrero de 2014
De Larra a Zorrilla un 15 de febrero
Tal día como hoy, 15 de febrero pero del año 1834, tuvo lugar el entierro del poeta Larra.
Dos días antes, un 13 de febrero de 1837 ya de noche, Dolores Armijo, una mujer casada con quién tuvo amoríos, acompañada de su
cuñada, le visita en su casa del tercer piso de la calle Santa Clara nº
3, para devolverle unas cartas y de paso comunicarle que no quería reanudar la relación sentimental que tenían, que volvía con su marido. Nada más salir de la casa, el poeta se suicidó de un pistoletazo
en la sien derecha. Tenía veintisiete años.
Aquella tarde, subido en una lápida del cementerio de Fuencarral, se haría famoso un nuevo poeta de Valladolid José Zorrilla, al declamar este poema:
A
la memoria desgraciada del joven literato D. Mariano José de
Larra
Así lo contaría el mismo Zorrilla:
Recuerdos del tiempo viejo:
El
silencio era absoluto: el público, el más a
propósito y el mejor preparado; la escena solemne y la
ocasión sin par. Tenía yo entonces una voz juvenil,
fresca y argentinamente timbrada, y una manera nunca oída de
recitar, y rompí a leer... pero según iba leyendo
aquellos mis tan mal hilvanados versos, iba leyendo en los
semblantes de los que absortos me rodeaban, el asombro que mi
aparición y mi voz les causaba. Imagineme que Dios me
deparaba aquel extraño escenario, aquel auditorio tan
unísono con mi palabra, y aquella ocasión tan
propicia y excepcional, para que antes del año realizase
yo mis dos irrealizables delirios: creí ya imposible que mi
padre y mi amada no oyesen la voz de la fama, cuyas alas
veía yo levantarse desde aquel cementerio, y vi el porvenir
luminoso y el cielo abierto... y se me embargó la voz y se
arrasaron mis ojos en lágrimas... y Roca de Togores, junto a
quien me hallaba, concluyó de leer mis versos.
|
(Obras, II, p. 1.745) |
Etiquetas:
Mis autores José Zorrilla,
Mis autores Larra
Contestaciones al Juego Literario de la última entrada
Bueeeno pues vamos a contestar a todas las preguntas que hacíamos en el "juego literario" de la última entrada. Pese a tener muchas visitas en el registro de las estadísticas, comparando esta entrada con las anteriores, la verdad es que no muchos se han atrevido a contestar por escrito ni aquí ni en el facebook. Y eso que varias personas en estos días me han hablado de esta entrada y he podido comentar con ellos en voz alta las contestaciones. Pero vamos a ello:
El 1 de febrero de 1851 fallece Mary Wollstonecraft Godwin, conocida como Mary Shelley, narradora, dramaturga británica. ¿Sabéis verdad el título de su novela gótica más reconocida?
En 1916 Mary Shelley comenzó a escribir Frankestein o el Moderno Prometeo que publicaría dos años después, en el año 1818.
El 7 de febrero de 2003 fallece Augusto Monterroso, creador del famoso microrrelato de El dinosaurio. ¿Sabéis cual verdad?
«El dinosaurio» de Augusto Monterroso es uno de los textos más estudiados, citados, y conocidos en la historia de la palabra escrita, a pesar de tener una extensión de exactamente siete palabras:
Cuando despertó, el dinosaurio todavía estaba allí. |
El 12 de febrero de 1976, Mario Vargas Llosa le propinó un tremendo e histórico puñetazo en un ojo a Gabriel García Márquez dentro de las instalaciones de un cine mexicano. ¿Sabemos ya por qué, por qué de verdad de la buena? porque hay muchas teorías...
No se sabe porque los mismos protagonistas han dicho que nunca dirán exactamente por qué. He investigado por internet y más o menos dicen en todas partes lo mismo. Os copio unos fragmentos de un artículo donde hablan de ello: "Hay quienes pretenden que los celos profesionales del peruano
empezaron a hacer mella en su amistad, pero esto queda desmentido de
antemano por su monumental Historia de un deicidio, que sigue siendo el
mejor estudio analítico de la obra garciamarquiana.
Otros sostienen que fueron las divergencias ideológicas, que llevaron al peruano a abjurar de la izquierda latinoamericana y del castrismo, lo que empezó a erosionar su relación. Pero aunque pudo haber sido un elemento coadyuvante, no explica por sí solo el cruento puñetazo.
Todo parece indicar que el distanciamiento definitivo se debió a un problema, real o inventado, de faldas y de celos. Pero aquí entramos en un terreno de arenas movedizas, donde no estamos seguros de dar ningún paso en firme.
La leyenda o una de las leyendas dice que, tras dejar Barcelona y regresar a Perú a mediados de 1974, Vargas Llosa conoció y se enamoró locamente de una mujer que iba en el barco en el que él viajaba con su mujer, Patricia Llosa, y sus hijos. Poco después, el peruano dejó a su familia y se fue a Estocolmo a vivir con la azafata sueca el amor más desaforado de su vida, tanto que se olvidó hasta de la literatura.
Mientras, Patricia regresó con sus hijos a Barcelona, y los García Márquez se convirtieron en su pañuelo de lágrimas. En algún momento, mientras departían solos en la cafetería de algún hotel barcelonés, Patricia le pidió un consejo a García Márquez sobre si creía que debía separase de su marido, después de lo que le había hecho.
Según versiones próximas al colombiano, éste le dijo que si creía que debía hacerlo, pues que se lo planteara claramente a su esposo cuando volviera, pero que no se precipitara. Otras versiones próximas al peruano sostienen que esa noche ocurrió lo peor (o lo mejor), lo que Vargas Llosa habría de considerar como la gran traición de su amigo.
Lo cierto es que, cuando el marido fugado volvió a casa y los esposos se reconciliaron después de una pelea monumental, Patricia se sacó la enorme y vengativa solitaria que había estado incubando en su corazón, echándole en cara a su marido que ella, Patricia Llosa, tampoco había perdido el tiempo, pues había estado «con tu gran amigo Gabo».
Vargas Llosa tomó las palabras de su mujer al pie de la letra, según lo dictaba el contexto, y durante más de un año en que no se vio con García Márquez fue alimentando la solitaria del marido celoso, hasta ese día ingrato del 12 de febrero en México..."
Otros sostienen que fueron las divergencias ideológicas, que llevaron al peruano a abjurar de la izquierda latinoamericana y del castrismo, lo que empezó a erosionar su relación. Pero aunque pudo haber sido un elemento coadyuvante, no explica por sí solo el cruento puñetazo.
Todo parece indicar que el distanciamiento definitivo se debió a un problema, real o inventado, de faldas y de celos. Pero aquí entramos en un terreno de arenas movedizas, donde no estamos seguros de dar ningún paso en firme.
La leyenda o una de las leyendas dice que, tras dejar Barcelona y regresar a Perú a mediados de 1974, Vargas Llosa conoció y se enamoró locamente de una mujer que iba en el barco en el que él viajaba con su mujer, Patricia Llosa, y sus hijos. Poco después, el peruano dejó a su familia y se fue a Estocolmo a vivir con la azafata sueca el amor más desaforado de su vida, tanto que se olvidó hasta de la literatura.
Mientras, Patricia regresó con sus hijos a Barcelona, y los García Márquez se convirtieron en su pañuelo de lágrimas. En algún momento, mientras departían solos en la cafetería de algún hotel barcelonés, Patricia le pidió un consejo a García Márquez sobre si creía que debía separase de su marido, después de lo que le había hecho.
Según versiones próximas al colombiano, éste le dijo que si creía que debía hacerlo, pues que se lo planteara claramente a su esposo cuando volviera, pero que no se precipitara. Otras versiones próximas al peruano sostienen que esa noche ocurrió lo peor (o lo mejor), lo que Vargas Llosa habría de considerar como la gran traición de su amigo.
Lo cierto es que, cuando el marido fugado volvió a casa y los esposos se reconciliaron después de una pelea monumental, Patricia se sacó la enorme y vengativa solitaria que había estado incubando en su corazón, echándole en cara a su marido que ella, Patricia Llosa, tampoco había perdido el tiempo, pues había estado «con tu gran amigo Gabo».
Vargas Llosa tomó las palabras de su mujer al pie de la letra, según lo dictaba el contexto, y durante más de un año en que no se vio con García Márquez fue alimentando la solitaria del marido celoso, hasta ese día ingrato del 12 de febrero en México..."
El 13 de febrero de 1837 Larra se dispara un tiro en la sién. Dolores Armijo, su amante, le acababa de decir que volvía con su marido. ¿Y sabéis qué escritor se dió a conocer en su funeral?
El 15 de febrero de 1837, hace 175 años, se enterraba al periodista y escritor Mariano José de Larra mientras un joven llamado José Zorrilla recibía el aplauso de la crítica. Y os dejo el enlace donde Nieves Concostrina os lo cuenta así de bien:
El 17 de febrero de 1673 Molière se desploma en un escenario representando una de sus obras más famosas con un enfermo, que ya es casualidad... ¿Sabéis cual verdad?. Poco después moriría.
¡¡Claro "El enfermo imaginario"!!
El 18 de febrero de 1952 muere Enrique Jardiel Poncela. Cómico genial, adorado y criticado a partes iguales. Y misógino declarado:"El que pide "la mano" de una mujer, lo que realmente desea es el resto del cuerpo". Seguro que os sabréis muchas frases más... ¡¡Venga alguna más...!!
- Todos los hombres que no tienen nada importante
que decir, hablan a gritos.
- La mujer adora al hombre igual que el creyente
adora a Dios: pidiéndole todos los días algo.
- Cuando las mujeres andan en peores pasos es cuando van mejor calzadas.
- Cuando las mujeres andan en peores pasos es cuando van mejor calzadas.
- Hay dos tipos de enfermedades: las que curan solas, y por tanto no
es preciso el médico, o las que nadie las cura, en las que tampoco
es preciso el médico...
El 22 de febrero de 1939 muere Antonio Machado en Colliure, al poco tiempo de atravesar la frontera. Y ¿Verdad que sabéis que famosa frase se encontró en el bolsillo de su chaqueta?
El 18 de febrero empeoró don Antonio de su neumonía. Falleció 4
días más tarde, el 22 de febrero de 1939, de asma y de pena. Sus últimas
palabras fueron: "Adiós, madre". Unos días más tarde, su hermano
encontró en uno de los bolsillos de su viejo gabán, escritos a lápiz,
tres papelitos arrugados: En el primero las palabras iniciales del
monólogo de Hamlet “Ser o no ser”; en el segundo unos versos de “Otras canciones a Guiomar"; y en el último un solo verso alejandrino: "Estos días azules y este sol de la infancia".
Buenooo es cierto todo no va ser malo. También:
El 4 de febrero de 1937 nace un poeta grande que acaba de fallecer el mes pasado. Premio Nacional de poesía en el 77 y Premio Nacional de las letras en el 2004. ¿Sabéis quién verdad?
Poeta "grande"... Felix Grande.
Nacido en Mérida (Badajoz) el 4 de febrero de 1937, Grande trasladó su residencia a Madrid en 1957. Experto flamencólogo, pues consideraba que el flamenco tenía «la función de darme consuelo». Dirigió durante dos décadas la revista "Cuadernos Hispanoamericanos" que inició junto a Rosales. Premio Adonais de Poesía, Premio Nacional de Poesía, Premio Nacional de las Letras...
El 6 de febrero de 1926 uno de nuestros Reyes, un Borbón instaura La Fiesta Nacional del Libro. ¿De quien estámos hablando?
De Alfonso XIII.. La tradición de dedicarle un día al libro viene de 1926, año en el que
Alfonso XIII firmó el Real Decreto por el cual se instituía la Fiesta
del Libro Español. La idea original partió del escritor valenciano
Vicente Clavel, que realizó la propuesta en Barcelona. Tras la firma del Real Decreto, la celebración se fue extendiendo
por todo el país, presentando un mayor arraigo en las ciudades que
contaban con Universidad. Pasado el tiempo, su desarrollo fue desigual,
dependiendo de los lugares (como el conocido san Jorge en el contexto
catalán, que acabó mimetizándose con el día del libro). En algunos
lugares de nuestro país, la fiesta llegó incluso a desaparecer.
El 7 de febrero de 1931 Virginia Wolf termina Las olas, su obra maestra para muchos.Aunque ella no acabó muy bien... ¿Sabéis cómo verdad?
Sumergiendo su cuerpo en el río con los bolsillos llenos de piedras para impedir poder salir a flote. Así acabó con su vida la escritora Virginia Woolf
el 28 de marzo de 1941, hace 70 años. Dominó como pocos el género
epistolar y quizá por eso se despidió de su esposo con una emotiva carta
de despedida.
Etiquetas:
Juegos literarios o del lenguaje,
Lengua
martes, 11 de febrero de 2014
Juegos literarios: De febrero, refranes, efemérides literarias y preguntitas de conocimientos literarios muuuuy fáciles... Todo muy loco...
"Febrero es un mes embustero" dice el refrán. ¿Pero lo dice solo un refrán?
"Febrerillo el loco, un día peor que otro", "En febrero un rato al sol y otro al humero", "Febrerillo mes loquillo"... En fin. Refranes y refranes que nos señalan este mes como bastante "veletero".
Quizás sea por eso que tenemos muchas efemerides literarias en febrero bastante "contundentes" por llamarlas de alguna forma. Aquí os dejo algunos ejemplos:
El 1 de febrero de 1851 fallece Mary Wollstonecraft Godwin, conocida como Mary Shelley, narradora, dramaturga británica. ¿Sabéis verdad el título de su novela gótica más reconocida?
El 7 de febrero de 2003 fallece Augusto Monterroso, creador del famoso microrelato de El dinosaurio. ¿Sabéis cual verdad?
El 12 de febrero de 1976, Mario Vargas Llosa le propinó un tremendo e histórico puñetazo en un ojo a Gabriel García Márquez dentro de las
instalaciones de un cine mexicano. ¿Sabemos ya por qué, por qué de verdad de la buena? porque hay muchas teorías...
El 13 de febrero de 1837 Larra se dispara un tiro en la sién. Dolores Armijo, su amante, le acababa de decir que volvía con su marido. ¿Y sabéis qué escritor se dió a conocer en su funeral?
El 17 de febrero de 1673 Molière se desploma en un escenario representando una de sus obras más famosas con un enfermo, que ya es casualidad... ¿Sabéis cual verdad?. Poco después moriría.
El 18 de febrero de 1952 muere Enrique Jardiel Poncela. Cómico genial, adorado y criticado a partes iguales. Y misógino declarado:"El que pide "la mano" de una mujer, lo que
realmente desea es el resto del cuerpo". Seguro que os sabréis muchas frases más... ¡¡Venga alguna más...!!
El 22 de febrero de 1939 muere Antonio Machado en Colliure, al poco tiempo de atravesar la frontera. Y ¿Verdad que sabéis que famosa frase se encontró en el bolsillo de su chaqueta?
Buenooo es cierto todo no va ser malo. También:
El 4 de febrero de 1937 nace un poeta grande que acaba de fallecer el mes pasado. Premio Nacional de poesía en el 77 y Premio Nacional de las letras en el 2004. ¿Sabéis quién verdad?
El 6 de febrero de 1926 uno de nuestros Reyes, un Borbón instaura La Fiesta Nacional del Libro. ¿De quien estámos hablando?
El 7 de febrero de 1931 Virginia Wolf termina Las olas, su obra maestra para muchos.Aunque ella no acabó muy bien... ¿Sabéis cómo verdad?
¿Es o no "febrero el loco, un día peor que otro"?
¿Que tal las preguntas?
Jugando repasamos las efémerides y la literatura...
¿Que tal las preguntas?
Jugando repasamos las efémerides y la literatura...
Etiquetas:
Efemerides literarias,
Juegos literarios o del lenguaje,
Lengua,
Refranes
Suscribirse a:
Entradas (Atom)