Un blog de literatura y de Madrid, de exposiciones y lugares especiales, de librerias, libros y let

lunes, 18 de julio de 2011

"Retrato de un hombre inmaduro" de Luis Landero




Se me había quedado atrás ésta entrada que había medio hecho en su día del libro "Retrato de un hombre inmaduro" de Luis Landero.

He pensado que ya que estaba medio hecha se merecía su lugar, aunque después de este libro me haya leído dos o tres, o cuatro casi, no la iba a dejar sin colgar ¿no? Pobrecilla...

Así que aquí os la dejo.


Se trata de una reseña sobre la última novela de Luis Landero (Alburquerque, 1948).

El argumento cuenta la historia de un hombre de 65 años que en una noche de hospital (quizá la última de su vida) evoca vivencias personales y le cuenta a alguien —según parece, a una mujer— los acontecimientos más importantes de su vida, los que merecen reflexión.

Por tanto la historia no está contada de modo lineal, ya que su memoria da muchos saltos en el tiempo y elude sucesos menos relevantes o los pasa con una breve alusión. Y por tanto el paso de un suceso a otro es aleatorio según le dice la memoria, pero al lector el autor se los divide en espacios en blanco para facilitarle la lectura.

Está dividida la historia en siete capítulos sin título ni numeración alguna, dividido en esas escenas que ya os he comentado donde se van recogiendo los distintos recuerdos.

A mí de esta historia sobre todo me gusta la forma en que es es contada. El protagonista está claro que es un antihéroe, un ser inseguro, inmaduro, desorientado... (de ahí el título), que se intuye no va a terminar muy bien... Ha sido botones, periodista en una revista de su barrio madrileño de Chamberí y tendero con una papelería, habiendo querido ser pastor (“sin nada que guardar”, pág. 152)... De todo.

Pero tiene muchas dosis de humor, y de vez en cuando te sorprende la historia con escenas que te dejan perplejo por su surrealismo y su originalidad. Por ejemplo la historia del minusvalido que busca a alguien para que le lleve a la manifestación ¡cómo te sorprende luego...!

Sí, tengo que destacar que tiene una riqueza de personajes dignos todos de ser protagonistas. Porque junto a nuestro protagonista antihéroe, tenemos a varios que son para nota, como la del nómada con vocación de sedentario en contraste con el fontanero impostor que cambiaba de barrio pero sin llevar herramientas. Solo por citar alguno más.

“A mí lo que me parece interesante es el mundo, el asistir gratis al espectáculo de los demás.”

Yo creo que lo mejor de esta novela es ese ritmo con que va fluyendo, sucediéndose los recuerdos según van saliendo de la mente de su protagonista, un poco sin orden ni concierto. Pero eso le da a la lectura una agilidad que la hace muy entretenida.

Por otro lado de fondo está tocando temas tan importantes como el dinero, el tiempo, la vida, la muerte... las contradicciones y la conciencia. Una conciencia llena de contrastes que podría ser la que tenemos cada uno de nosotros habitualmente dándonos toquecitos de atención desde dentro. Y sobre todo, ya he dicho, el paso del tiempo y la pregunta interior y machacona de si lo hemos aprovechado bien. Claro con ese tema de fondo cómo no me iba a gustar a mí, que es una de mis principales obsesiones.

Está contado en primera persona, lo cual te hace que te puedas sentir muy identificado con la historia.

A mí me gustó, la verdad. Hombre no es que sea inolvidable, de hecho en algunos momentos yo le hubiera quitado digresiones al texto, creo que está un pelín inflado de ellas, claro es mi opinión. E incluso la del protagonista en varias ocasiones:

“Bueno, supongo que porque así es mi vida, porque voy y vengo y no sustancio nada” ... Ya he vuelto a perder el hilo de la historia”,  “Bueno, si es que esto es una historia” . “¿Por dónde seguir en esta aldea en ruinas que es la memoria al cabo de los años?”

Pero está entretenida y sobre todo es que me gusta mucho cómo escribe Luis Landero. Ese tono coloquial y sin embargo depurado que tiene. Esa forma de escribir que pronto ves tan cuidada. Esa forma tan fluida de mezclar todos los estilos, el directo con el indirecto, la prosa con los diálogos... la narración con la reflexión.

 En fin... que en cuanto tenga oportunidad me leeré alguna que otra obra suya que me llama la atención.





Luis Landero, que se dio a conocer hace veinte años con el Premio Nacional de Narrativa y de la Crítica que le supuso su novela Juegos de la edad tardía, a partir de cuya publicación se situó en el panorama literario actual, ha escrito también Caballeros de fortuna, El Guitarrista y Entre líneas: el cuento o la vida, entre otras obras. Ésta es la última "Retrato de un hombre inmaduro".

viernes, 15 de julio de 2011

Casa Museo de Miguel Hernández en Orihuela







Hace un par de entradas os contaba que este verano he estado en la Casa de Alberti en el Puerto de Santa María. http://rociodiazgomez.blogspot.com/2011/07/la-casa-de-alberti-en-el-puerto-de.html


Pues algunos días más tarde, he visitado la Casa de Miguel Hernández  (Orihuela, 1910-1942) en Orihuela. Este verano de pura casualidad resulta que estoy visitando varias casas de escritores famosos, hace un mes más o menos estuve en Granada y visitamos las de Lorca (también os lo dije en varias entradas).

Claro cada casa tiene su encanto y sus particularidades.

En este caso se trata de una casa mucho más modesta, que no tiene nada que ver por ejemplo con la de Juan Ramón Jiménez en Moguer, que visité el verano pasado. Quizás tiene más que ver con la natal de Lorca en Fuente Vaqueros. Con ésta sí que se podría establecer alguna similitud.

La Casa de Miguel Hernandez es la que habitó el poeta junto a sus padres y sus hermanos en lo que llamaban la Calle de Arriba 73, que ahora se llama Calle de Miguel Hernandez. Fue restaurada en el año 85 y desde ese momento convertida en museo.

Es un típica casa de pueblo con escasas habitaciones provista del mobiliario y el ajuar de entonces. También hay fotos por todas partes de distintos momentos de la vida del poeta y de su familia.

A mí la cocina me gustó mucho, podéis verla en las fotos.












Al fondo de la casa tenemos acceso al huerto. Ese huerto de sus poemas. En él hay un pozo y una pila para lavar. También en otro rincón hay un lugar para guardar la leña y al lado un pequeño aseo.

El huerto está distribuído en forma de terrazas. Subes unas escaleritas y das a donde estaban los animales. Y de ahí subes otra vez y vas a dar al pedacito de patio donde está su famosa higuera, enorme.

En las fotos os podéis hacer una idea.






Está bien la casa. Es curiosa. Muy típica y modesta.

En la foto superior de la entrada podéis ver que estaba situada en una plaza grande donde estaban otros edificios más dedicados al estudio de la obra del poeta.

Si pasais por Orihuela no dejéis de verla. La visita se hace en nada y yo creo que merece la pena. Además es gratuita, por ahora es la única casa de escritores que he encontrado que es gratuita.

Y muy cerca, prácticamente al lado está el Colegio de los Dominicos, mirad si está abierto porque también se puede visitar su Iglesia, que no es para el público en general sino solo para los alumnos, y es preciosa, merece mucho la pena verla, así como los claustros.

En general Orihuela merece la pena ser visitado, tiene bastantes lugares para visitar, y una zona peatonal algo monumental muy agradable para pasear.

Así que ya sabéis si este verano pasais por allí... bueno o en cualquier otra estación, no dejeis de visitar esta casa, os llevará poquito tiempo pero merece la pena. Solo de pensar que allí comenzó la vida de Miguel Hernández...




miércoles, 13 de julio de 2011

"Una ola con sabor a pez" de Nuria Riera Carrillo


 

 Un libro para leer sin buscar la gran historia... solo hay que ir dejándose llevar por él, sumergirse despacito  en sus pocas páginas como si te metieras en el mar y mientras te acunan las olas que alguien comenzara a contarte esta historia... Un mar con un faro al fondo pintado de rayas, con pulpos que comienzan hablando, con niñas que se llaman Isla. 

Un libro para leer con los sentidos abiertos de par en par, UN CUENTO. Eso es sobre todo, un cuento para adultos que quieren que les hablen de sentimientos, de la vida cotidiana, de personajes sencillos, de lo fácil que es caer y lo dificil que puede ser levantarse otra vez... pero no imposible.

Todo ello contado de una forma bastante original. Solo hace falta echar un vistazo al índice:
A de Antídoto
B de Babel
C de Caos
D de díscola...
...
R de Requetebien.

El argumento cuenta la historia de una mujer de 34 años, Mamen, que se ha caído al mar pero es rescatada a tiempo por una familia que vive en un faro y la ayudará a restablecerse y recordar... ¿Porque realmente se cayó al mar?

El tema es la soledad.

Pero los personajes me gustan tanto... Vale no hay un malo. Pero no hay un personaje malo porque la mala es la vida. La vida que te zarandea, que te pone la existencia patas arriba, que te maltrata. Por eso el resto de los personajes son de esos que te gustaría que fueran de carne y hueso, esos que un día  te gustaría conocer en cualquier esquina y conversar con ellos. 

Y la forma de contar la historia, la forma de contar la historia es tierna y tiene humor. Es original y profunda. Se alterna la prosa con los diálogos, diálogos de nota, sobre todo los que tiene con la niña Isla, con Pedacito como la llama Mamen.

Y para terminar, al ir leyendo de vez en cuando tropiezas con algunas frases como éstas que  no puedo evitar copiaros aquí:

Recupero el móvil de mi bolsillo y lo observo. Está sin batería, mudo. Solo hace falta que apriete un botón para saber cuánta gente hay en el mundo que quiere saber de mí. Pero lo que yo querría saber ahora es de cuánta gente quiero yo saber. ¿Dónde está el botón para eso? (pag. 57)

En los miedos más profundos hallamos nuestro ser más honesto, nuestra parte más temerosa, pero también la más fuerte; no puede ser de otro modo, puesto que lleva combatiendo con nuestros terrores toda nuestra vida y aún nos mantiene en pie... (pág. 118)

Espero que seas adoptada. Ser adoptada significa que había una lista larguísima de gente que te quería incluso antes de que nacieras...

Un cuento (la primera novela de esta autora) para lectores sensibles.

Una ola con sabor a pez
Nuria Riera Carrillo
Editorial Bartleby
161 págs.

martes, 12 de julio de 2011

"El que lee mucho..." la frase del día de Cervantes

 
 
"El que lee mucho y anda mucho, 
ve mucho y sabe mucho."

Cervantes

viernes, 8 de julio de 2011

La casa de Alberti en el Puerto de Santa María de Cádiz


La fachada de la casa de Alberti en la calle Santo Domingo, 25

Este verano de pura casualidad estoy visitando algunas casas de escritores. Hace nada estuve en las casas de Lorca de Granada, la de la Huerta de San Vicente y la de Fuente Vaqueros, de las que ya os he hablado en el blog.

La semana pasada estuve en la casa de Alberti en el Puerto de Santa María. La verdad es que si alguna vez estais allí (y os interesan estos temas, claro) no dejéis de visitarla. Porque merece la pena.

Por fuera, como veis en la foto de arriba, es la típica casa de estos pueblos andaluces blancos, con un toque de color (en este caso) azul añil. El tono del mar de Alberti.

Por dentro tiene dos plantas. 

En la planta de abajo hay una constante muestra de su obra gráfica. Cómo iba entremezclando el lenguaje con la imagen. Es una casa con muchísimo color en todos sus rincones. Y después hay una exposición con los momentos más destacados de su vida y de su obra. Tiene varias partes: 1902-17: años infantiles y adolescencia en el Puerto de Santa María. 1917-30: Traslado a Madrid de la familia Alberti-Merelló. Vocación inicial hacia la pintura. Residencia de Estudiantes. Premio Nacional de Literatura. Amistad con el grupo de poetas conocido como la Generación del 27. 1931-39: Matrimonio con María Teresa León. República y Guerra Civil. Compromiso social y político. Secretario de la Alianza de Intelectuales Antifascistas. 1939-77: El exilio: Francia, Argentina e Italia. Nostalgia de España y plena dedicación a la literatura. Retorno a la Pintura. 1977-99: Regreso a España. Diputado del PCE por Cádiz en las primeras Cortes Democráticas. Activa participación como poeta en la calle. Premio Nacional de Teatro y Cervantes de Literatura. Nuevo Matrimonio con María Asunción Mateo.

Y en la planta de arriba hay también una muestra de su obra gráfica, hay una parte dedicada íntegramente a su primera mujer María Teresa León, y una parte de biblioteca. 

Os dejo con varias de las fotos que hice para que os podais hacer una idea. La verdad es que fue una exposición muy interesante, un recorrido muy detallado y a la vez entretenido por toda su vida y obra de forma amena y coloreada siempre con sus palabras y sus dibujos de fondo.



Un detalle de la planta de abajo, hay muchísimas fotos y poemas muy coloreados

Un detalle de la planta de arriba de la casa.
De las cuatro estaciones, la primavera.


Aquí empieza la parte de la exposición dedicada a su vida

Claro hay muchas alusiones a Lorca, a su amistad.

De la parte de su vida cuando conoce a su mujer.


Éstas dos últimas fotos son una broma, un honor más bien, posar aquí para la posteridad con la Generación del 27...

miércoles, 6 de julio de 2011

"No me pidan calma" el blog de Xosé Cuns en la Voz de Galicia



Hace tiempo Blogger se volvió un día muy egoista y se comió las entradas de tooooodo el mundo. Entre ellas, claro, la mía. 

En aquella ocasión yo os quería hablar del blog de un amigo Xosé Cuns, en el periódico la voz de Galicia. Pero no me dejó el señor de los blogs.

Me gustaría que blogger no volviera a hacer de las suyas, porque quería dejaros con ese blog "No me pidan calma" y en particular con una de sus entradas que a mí me gustó mucho porque va de lenguaje. Para que le vayais conociendo...

No os olvideis se llama "No me pidan calma" y su autor: Xosé Cuns.

 

Informando de pobreza y exclusión

10 de abril de 2011 a las 21:11

Un ejemplo de esfuerzo y una de las actividades profesionalmente más gratificantes en la que he participado el año pasado, fue la de acompañar a los autores y autoras de la “Guía de estilo para Periodistas. Como informar de colectivos en riesgo de exclusión?”, editada gracias al esfuerzo voluntario de profesionales de EAPN GaliciaAGARESO quienes también participaron  en el seminario del que les hablaba al principio.
Una guía que quiere ser una herramienta útil y de fácil manejo. Nada de caros y extensos ejercicios de estilo para olvidar en una estantería, sino un documento de 16 páginas para corregir defectos, despejar dudas y afianzar buenas prácticas a la hora de hacer comunicación sobre la migración, la discapacidad o la realidad gitana.

Pueden informarse de la presentación de la guía -y de paso leer una interesante reflexión sobre la disciplina y la honradez como requisito periodístico- aqui, o se la pueden bajar de la web de EAPN, pero les ahorro el trabajo dejándoles su versión en gallego y castellano. Y ya de paso, un poco más abajo, una muy sensata y razonada lista de sugerencias para un lenguaje no excluyente.

¿Qué terminología debemos emplear?

PERSONAS MIGRANTES
NO: Ilegales, clandestinos, sin papeles (términos ética y jurídicamente incorrectos)
SI: Personas en situación irregular, personas sin autorización de residencia / de trabajo y residencia

NO: Problema, amenaza, bomba de relojería
SI: Oportunidad, reto, realidad irreversible, contribución social y económica

NO: Oleadas de pateras, mareas de inmigrantes, avalanchas (idea de invasión)
SI: Entrada, llegada

NO:Persona de color, moreno
SI: Persona negra / negroafricana


PERSONAS CON DISCAPACIDAD
NO: Sujetos que sufren, padecen, están afectados por…, minusválidos, impedidos, disminuidos, paralíticos, subnormales, deficientes, discapacitados…
SI: Personas /niños /adultos con discapacidad

NO: Sordos, sordomudos
SI: Personas sordas

NO:Invidentes
SI: Personas ciegas

NO: Impedidos, inválidos, paralíticos, inútiles, cojos…
SI: Personas con discapacidad física

NO: Postrado/a en una silla de ruedas
SI: Usuario/a de silla de ruedas

NO: Disminuidos, subnormales, deficientes, retrasados…
SI: Personas con discapacidad intelectual

NO: Disminuidos, deficientes, mongólicos, atrasados…
SI: Personas con Síndrome de Down

NO: Enfermo mental, trastornado, perturbado,psicópata, demente, maniaco…
SI: Persona con enfermedad mental o persona con problemas de salud mental.

NO:Autista
SI: Persona con Autismo

NO: Lenguaje de signos
SI: Lengua de signos

NO: Manicomio, psiquiátrico
SI: Centro de salud mental, centro de día, centro de rehabilitación, centro de recursos para personas con discapacidad

NO: Reclusión, internamiento, encierro
SI: Ingreso hospitalario en…(nombre del centro u hospital)


COMUNIDAD GITANA
NO: Colectivo gitano
SI: Comunidad gitana

NO: Raza
SI: Etnia

NO: Clan
SI: Familia extensa, grupo familiar, linaje

NO: Patriarca, matriarca
SI: Hombre / mujer de respeto (‘tío’/’tía’)

NO: Reyerta
SI: Conflicto, enfrentamiento, discusión

NO: Nomadismo (La mayoría de la comunidad es sedentaria)

NO: Supermercado de la droga
SI: Poblado

lunes, 4 de julio de 2011

Nuestra riqueza cultural. Los carteles de las calles. La vida...


Va uno recorriendo España, va pasando de Comunidad Autónoma, de Provincia y cambia la gastronomía, el lenguaje, la forma de hablar, los personajes... Prueba de la gran riqueza y variedad que tenemos.

Os dejo con algunos ejemplos de sus carteles, del lenguaje que nos asalta desde todos los puntos. Espero que alguno no hiera susceptibilidades...

Es fácil saber de dónde son ¿no?