Hoy el doodle (el dibujo que decora las letras de forma original) del buscador google está dedicado a Francisco Giner de los Rios.
Lo cierto es que bien lo merece.
Hace 175 años de su nacimiento.
 Giner de los Rios (Ronda, 1839-Madrid, 1915)
 Pedagogo, pensador y 
 escritor español. 
   
 
 Estudió Derecho y 
 Filosofía en las universidades de Barcelona, Granada y Madrid. 
 En 1876 fundó la 
 Institución Libre de Enseñanza, empresa a la que dedicaría el resto de su 
 vida; se trataba de un centro educativo basado en modelos pedagógicos 
 modernos, laicos y progresistas, que se proponían como alternativa a la 
 enseñanza oficial dominada por la Iglesia. Giner dejó una amplísima obra 
 escrita sobre temas jurídicos, filosóficos, políticos, artísticos y 
 literarios.
  Las líneas pedagógicas que definen la 
 Institución: formación de hombres útiles a la sociedad, pero sobre todo 
 hombres capaces de concebir un ideal; coeducación y reconocimiento explícito 
 de la mujer en pie de igualdad con el hombre; racionalismo, libertad de 
 cátedra y de investigación, libertad de textos y supresión de los exámenes 
 memorísticos. En una palabra, una Escuela activa, neutra y no dogmática, 
 basada en el método científico, que abarca toda la vida del hombre y que 
 pretende la formación de hombres completos, abiertos a todos los ámbitos del 
 saber humano. 
 La Institución inauguró sus clases el 29 de octubre de 1876, en el 
        número 9 de la calle Esparteros. Entre sus enseñanzas ofrecía varias de 
        grado superior y las de segundo grado en dónde se utilizaba el método intuitivo de Pestalozzi y 
        de Fröebel, el discípulo de Krause y amigo de Sanz del Río,  
        utilizado por las modernas escuelas europeas. La ausencia de exámenes y 
        libros de texto, el estudio directo de la realidad, el respeto a la 
        intimidad y a la autonomía del estudiante que Giner practicaba en sus 
        clases universitarias se ven allí ampliados y desarrollados en el 
        terreno de la segunda enseñanza.
Junto con Cossío fundaron el 
        Museo Pedagógico de Instrucción Primaria, el Instituto de Reformas 
        Sociales, el Instituto Central Meteorológico, la Estación Marítima de 
        Zoología y Botánica Experimentales, de Santander, la Junta para 
        Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas, que a su vez creó 
        la Residencia de Estudiantes para varones y otra para señoritas, el 
        Instituto-Escuela de segunda enseñanza, el Instituto de Investigaciones 
        Biológicas Santiago Ramón y Cajal y el de Física y Química. La Junta 
        daba, además, becas para realizar estudios en el extranjero. Por 
        iniciativa de Cossío, el Gobierno de la República estableció las 
        Misiones Pedagógicas, que recorrían los pueblos de España, y el ministro 
        institucionista Fernando de los Ríos fundó la Universidad Internacional, 
        de Santander. La labor pedagógica de los institucionistas se extendió a 
        numerosos centros entre los que importa destacar el Patronato para el 
        niño delincuente, cuando no existía, aún, el Tribunal de Protección de 
        menores. La obra de Giner y de sus seguidores ha sido profunda y enorme.   

