Embalse La cuerda del pozo (Soria) |
En este blog tenemos una etiqueta para atesorar esos "lugares y objetos sugerentes literariamente hablando". Dentro de ese apartado tenemos a los faros y a las veletas, que ahora mismo recuerde, porque al verlos tan lejanos, tan altos, tan inaccesibles pero con tanta antiguedad, invitan a inventar, a imaginar, a escribir.
Hoy quería que dentro de esa categoría metiéramos a esos pueblos que permanecen sumergidos dentro de algunos embalses.
Fijaos en la foto ¿No es sugerente? Se trata del Embalse de La cuerda del pozo. Cómo asoma la torre del campanario de la antigua Iglesia, qué inquietante, qué curioso. La de historias que permanecen ahí sumergidas a la espera de que las saquemos a la superficie.
Pero además de por ser un lugar sugerente para la literatura, este embalse tiene otra particularidad que para nosotros, amantes de la literatura, tiene su importancia. Este embalse pertenece a lo que se denomina la ruta machadiana de Alvargonzález, porque el poeta pasó por aquí en un viaje que hizo en el año 1910 y que ya contamos en otra entrada.
Hoy hablamos en concreto de este embalse, La cuerda del pozo, situado a 45 km. de Soria, en el término municipal de Vinuesa. Se llama también de La Muedra, porque así se llamaba el pueblo que tiene sumergido en su interior. Se terminó de construir en 1941.
"Fue en 1923 cuando se aprobó la construcción de un pantano en la
cabecera del río Duero. El 9 de septiembre de 1941, 18 años después, se
inauguró la presa de La Cuerda del Pozo, que tapó el pueblo de La
Muedra, nombre por el que muchos conocen el embalse regulador de la
cuenca alta. La obra fue proyectada por Pedro Pérez de los Cobos y
construida por las empresas Granero y Córdoba.
Los vecinos de La Muedra -un pueblo pequeño con 341 habitantes y unos 90 hogares en 1931, ubicado entre Vinuesa y El Royo- emigraron en su mayoría a la localidad visontina, a cinco kilómetros de la población. También, parte de las familias se trasladaron a Molinos de Duero, Salduero, El Royo, Abejar y El Burgo de Osma, entre otros núcleos cercanos. “¿Ya han pasado 60 años?”, pregunta Marisol. “No creo”, dice ella a sus 78 años. Cuando su familia dejó La Muedra tendría tres o cuatro años. El desalojo y las obras provocaron que La Muedra se quedara despoblada unos años antes. Por aquí pasó el poeta Antonio Machado en 1910 en el viaje de autobús que le llevó a Urbión, en un recorrido en el que recogió la leyenda de La Tierra de Alvargonzález, de cuya publicación se cumple el próximo año el centenario. “Allí se vivía bien”, coinciden en señalar José Luis, Dolores, Marisol, algunos de quienes recuerdan historias que sus padres les contaban de la población. Era un pueblo de labranza, con la economía doméstica de la que se vivía en muchos otros núcleos, y en los que no se pasaba hambre. “La gente vivía con unas gallinas, el cerdo, unas cabras, y lo que traía del monte”."
Los vecinos de La Muedra -un pueblo pequeño con 341 habitantes y unos 90 hogares en 1931, ubicado entre Vinuesa y El Royo- emigraron en su mayoría a la localidad visontina, a cinco kilómetros de la población. También, parte de las familias se trasladaron a Molinos de Duero, Salduero, El Royo, Abejar y El Burgo de Osma, entre otros núcleos cercanos. “¿Ya han pasado 60 años?”, pregunta Marisol. “No creo”, dice ella a sus 78 años. Cuando su familia dejó La Muedra tendría tres o cuatro años. El desalojo y las obras provocaron que La Muedra se quedara despoblada unos años antes. Por aquí pasó el poeta Antonio Machado en 1910 en el viaje de autobús que le llevó a Urbión, en un recorrido en el que recogió la leyenda de La Tierra de Alvargonzález, de cuya publicación se cumple el próximo año el centenario. “Allí se vivía bien”, coinciden en señalar José Luis, Dolores, Marisol, algunos de quienes recuerdan historias que sus padres les contaban de la población. Era un pueblo de labranza, con la economía doméstica de la que se vivía en muchos otros núcleos, y en los que no se pasaba hambre. “La gente vivía con unas gallinas, el cerdo, unas cabras, y lo que traía del monte”."
La foto la hice yo al pasar por Soria.
Rocío,
ResponderEliminarlos pueblo sumergidos en los pantanos son pura Literatura. Lo que está oculto, lo que sucedió, lo que dejó de existir...
Gracias por esta nueva entrada amiga.
Un beso
Javier
Gracias Javier. Yo también pienso eso, hay mucha historia ahí sumergida esperando a que alguien la deje flotar a la superficie. Un beso, Rocío
ResponderEliminarBuenas tardes, Rocío
EliminarPerdona mi atrevimiento, pero es que estoy haciendo un trabajo sobre los puentes del Duero y llegando a este punto del pantano de la Cuerda del Pozo, quisiera saber de dónde procede este nombre. No sé si me puedes ayudar a conocerlo. Muchas gracias. Un saludo
Buenas tardes Antonio:
EliminarMuchas gracias por tu comentario. Yo lo único que te puedo decir es lo que he encontrado en internet, donde dice que viene del nombre de la presa. Te copio donde lo dcie: "Se trata de una presa por gravedad, de planta curva construida aprovechando la orografía de la zona y éste es el origen de su nombre porque una” cuerda “se llama a crestones pétreos dispuestos en línea recta como los que forman la parte lateral del pantano y en esta zona, el Duero tenía un gran socavón o “pozo” por lo que se reconstruye artificialmente esta cuerda que ha vuelto a ser (como en tiempos pasados lo fue) un poderoso dique opuesto a la corriente." Lo he encontrado en esta página: http://soriapasoapaso.es. No sé más. Indaga por la presa y seguro que encuentras más información sobre ello. Lo cierto es que era una pregunta muy interesante. Siento no poder ayudarte más. Un saludo