Un blog de literatura y de Madrid, de exposiciones y lugares especiales, de librerias, libros y let

jueves, 27 de agosto de 2015

De Veletas

En Covaleda (Soria) la veleta más colorida de esta entrega: Por ellos, por los caídos

Desde siempre me gustan mucho las veletas. Literariamente me parece un objeto muy, muy sugerente. Normalmente las elegimos siguiendo nuestro espíritu. Ojalá lleváramos una veleta siempre incorporada en nuestro interior indicándonos el norte ¿verdad?

La veleta es uno de los instrumentos meteorológicos más sencillos y también más antiguos. Parece ser que la veleta conocida más antigua adornó la Torre de los Vientos en Atenas, contruída en el año 48 a.C por un astrónomo llamado Andronicus.


Cómo a nosotros lo que principalmente nos interesa son las palabras, he buscado su etimología, pero resulta que he encontrado dos diferentes.

Por un lado he leído que "veleta" proviene de la palabra anglosajona "fané" y significa "Bandera". Pues originariamente los banderines de tejido les mostrarían la dirección del viento a los arqueros de la Edad Media.

Pero sin embargo, también he encontrado que proviene de vela, y ésta de velar, que a su vez vendría del latin vigilare. En este sentido apunta el Diccionario de la Real Academia de la Lengua.

Le he dedicado tiempo a buscar el por qué de esta dualidad en etimologías pero no lo he encontrado. Si alguno de vosotros sabéis más sobre ello encantada de escucharos.

Por otra parte hay dos acepciones principales de su significado que conocemos muy bien pero que no está de mas recordarlas. Una es la del objeto en sí como indicador de la dirección de viento, y la otra es la de "persona veleta" como alguien inconstante que cambia a menudo de parecer.


En Cidones (Soria)
Como hacemos habitualmente buscamos en el diccionario de la Real Academia el significado de Veleta:

veleta.
(De vela2).
1. f. Pieza de metal, ordinariamente en forma de saeta, que se coloca en lo alto de un edificio, de modo que pueda girar alrededor de un eje vertical impulsada por el viento, y que sirve para señalar la dirección del mismo.
2. f. Pluma u otra cosa de poco peso que los pescadores de caña ponen sobre el corcho para conocer por su movimiento de sumersión cuándo pica el pez.
3. f. Cinta o banderola de la lanza de los lanceros de caballería.
4. com. Persona inconstante y mudable.

 vela2.
(Del lat. vela, pl. de velum).
1. f. Conjunto o unión de paños o piezas de lona o lienzo fuerte, que, cortados de diversos modos y cosidos, se amarran a las vergas para recibir el viento que impele la nave.
2. f. toldo.
3. f. Deporte náutico que consiste en recorrer determinados trayectos con veleros.
4. f. Barco de vela.
5. f. Oreja del caballo, mula y otros animales cuando la ponen erguida por recelo u otro motivo.

En Amaiur (Navarra) una de las veletas más clásicas: el gallo

Como curiosidad os cuento que la veleta más utilizada ha sido la que lleva la figura de un gallo. Muy, muy usual es verlo en las Iglesias, como en nuestro caso que me la encontré en Navarra. 

He encontrado en internet, en la web de "El listo que todo lo sabe" una recopilación de explicaciones a esta costumbre. Os la copio a continuación:

http://blogs.20minutos.es/yaestaellistoquetodolosabe/por-que-hay-un-gallo-en-las-veletas/http://blogs.20minutos.es/yaestaellistoquetodolosabe/por-que-hay-un-gallo-en-las-veletas/

¿Por qué hay un gallo en las veletas?

En muchos campanarios de iglesias, incluso en el tejado de casas particulares podemos observar que hay instaladas unas veletas, las cuales tienen colocadas un gallo en lo más alto de ellas ¿pero cuál es el significado y origen de la costumbre de coronar las veletas con un gallo?
Referente al tema lo que he ido encontrando por la red suele ser muy disperso y aquí os traigo un resumen de las diferentes explicaciones.
En la Wikipedia nos dan la explicación que está más extendida por la red:
Muchas de las veletas tienen forma de gallo. El origen se debe al papa Nicolás I, que ordenó que colocaran un gallo en la parte más alta de los templos, para simbolizar las tres negaciones que San Pedro hizo de Jesús después de la Última Cena. Como los campanarios ya se adornaban con una veleta, hubo de situarse el “gallo” en el punto más alto; encima mismo de éstas.
La web gibralfaro tiene esta explicación:
(…)Su ubicación en la parte más elevada de la veleta de los cimborrios de catedrales y las torres de las iglesias, por «el oficio que tiene de despertar y convidar a las divinas alabanzas desde el punto de la medianoche». Ese uso simbólico parece hallar también su justificación en el hecho de que, cuando alguien se iba a vivir una casa nueva, era habitual el sacrificio de un gallo, con cuya sangre se regaban las estancias que iban a habitar las personas y los animales para invocar la protección sobre ellas. Por contra, tener en casa un gallo completamente blanco era de mal agüero.(…)
La web de Meteored  en un artículo sobre las veletas dice lo siguiente:
(…) Parece que la veleta ya aparecía como signo cristiano sobre iglesias y monasterios en el siglo IX y solía acompañarse de otros adornos simbólicos, entre los que el gallo era uno de los más utilizados. Por tradición, en la parte más alta del templo o en su campanario, la cruz se colocaba sobre una bola, como representación alegórica de la redención del mundo por Cristo. El gallo aportaría un signo de vigilancia y también -según algunos autores- era emblema de San Pedro, por haber negado a Jesús tres veces. (…)
En la web Fuera de Clase he encontrado la siguiente explicación:
(…) El gallo es el símbolo de la luz porque su canto anuncia la salida del sol. Pero también simboliza la custodia y vigilancia.
Desde el siglo IX las iglesias y monasterios se remataban con una veleta, símbolo cristiano, que a su vez solía acompañarse de otros adornos simbólicos. Uno de los más utilizados es el gallo (uno de los tres animales emblema de Cristo, junto con el águila y el cordero), que pronto pasó a representar la supremacía de lo espiritual sobre lo material… (…)
Según el blog Blade_runner nos cuenta que la historiadora Margarita Torres comenta que:
(…)el gallo es «como poco coetáneo o incluso anterior a Mahoma (580-632)», es decir, que es fácilmente anterior al Islam o se encuadraría en los primeros momentos de su nacimiento.En ese momento, los dos imperios más importantes son Bizancio y Persia. El origen del gallo como símbolo religioso se encaja mejor, históricamente, en el mundo persa y en concreto en la conquista de los Santos Lugares por Corroes II. Este rey de la monarquía sasánida ordena que «todas las cruces que remataban los lugares asociados a Cristo sean sustituidas por gallos dorados». El gallo dorado era el emblema personal del rey de Persia, conocido como «rey de reyes».
Este episodio que relatan las crónicas bizantinas da nuevas pistas sobre el uso y la simbología del gallo. Este animal es el «adelantado» de la luz en el mazdeismo, el culto de Zoroastro y esta concepción pasaría al islamismo colocándolo en lo más alto del cielo; su canto aparece en los hadices del viaje de Mahoma al mundo de ultratumba.
Estos símbolos se «traducen» al mundo cristiano: el gallo anunciador de la resurrección, y adquiere un carácter de defensa frente al diablo. Las veletas ya eran usadas en la antigüedad -torre octogonal de Atenas- pero la figura del gallo se incorpora a ellas en época románica. Entre las referencias encontradas por las restauradoras figura, en primer luhar, un ejemplo en Italia en el año 820.






En Albarracin (Teruel) un San Jorge matando al dragón

En Lanuza (Huesca) un esquiador en la veleta, muy típico de Los Pirineos

Bueno y ya no vamos a hablar más de veletas porque al final nos está saliendo una entrada bien larga. Solo apuntaros que las fotos las he tomado todas yo en diferentes lugares del norte de España.


Fuentes:
http://www.oni.escuelas.edu.ar/2008/CORDOBA/1324/trabajo/veleta.html
http://www.laanunciataikerketa.com/trabajos/eguraldia/veleta.pdf
http://buscon.rae.es/drae/srv/search?id=L8u6e7NF2DXX2FoX9gfJ

3 comentarios:

  1. Largo pero muy interesante artículo. Yo creo que la palabra viene del latín, pero lo del gallo nunca me lo había preguntado y reconozco que es realmente curioso. Un buen reportaje.

    ResponderEliminar
  2. Muchas gracias Amparo. Me gustan mucho las veletas, tenía ganas de hablar de ellas. Me alegro de que te haya parecido interesante. Un beso, Rocío

    ResponderEliminar
  3. Rocío, nunca me había preguntado el porqué de un gallo en las veletas. Realmente curioso.
    Gracias por tu entrada.
    Un beso amiga
    Javier

    ResponderEliminar

Tus comentarios me enriquecen, anímate y déjame uno