Un blog de literatura y de Madrid, de exposiciones y lugares especiales, de librerias, libros y let

sábado, 14 de junio de 2014

Los faros y los relatos

 
Formentera. El faro de la película "Lucía y el sexo".

Me voy a ir de vacaciones... 

Peeero el blog no se va de vacaciones. Habrá entradas que se van a ir publicando porque las dejo programadas. Simplemente os lo digo porque si me dejáis algún comentario tardaré un poquito en contestaros, pero poco que enseguida vuelvo.

Mientras tanto para celebrar que hago una escapadita os dejo con una entrada dedicada a los Faros. Que para algo me voy a otro lugar con 7 faros. 

Los faros son muy sugerentes a la hora de escribir ¿verdad? Cuántas historias no se escribirían con ese marco de fondo... El mar y la inmensidad, la altura y el aislamiento, la soledad propician mil y una historias. El avistar en la lejanía un barco, una luz; los colores que tienen los faros, su posición privilegiada, a cuántas metáforas nos transportan a poco que pensemos.

Me gustan mucho.

Tavira (Portugal)


Gran Canaria

Ibiza

Todas estas fotos las he tomado yo, los faros me han dejado traerlos hasta Madrid, formar parte de mi colección. En Madrid también tenemos nuestros propios faros. Os dejo uno de ellos para terminar esta entrada:


viernes, 13 de junio de 2014

LOGOGRIFO



Ayer en el programa Pasapalabra dijeron una palabra que yo no conocía. Se trata de: LOGOGRIFO.

¡Cómo me gusta aprender palabras nuevas! ¿eh?

Bueno pues si buscamos en el diccionario de la RAE nos dice que:

logogrifo.
(Del gr. λόγος, palabra, lenguaje, y γρῖφος, red, adivinanza).
1. m. Enigma que consiste en hacer diversas combinaciones con las letras de una palabra, de modo que resulten otras cuyo significado, además del de la voz principal, se propone con alguna oscuridad.

¡Menuda definición tan larga! ¿Verdad?

Como es una palabra compuesta de dos términos griegos: palabra y adivinanza. 

Sí en realidad es un pasatiempo, un enigma, una adivinanza que nació en Grecia pero que también parece ser que los utilizaban los arabes, y en la edad media. 

Yo no lo veo un entretenimiento sencillo. Se trata de que te dan definiciones para que adivines una serie de palabras, en primer lugar. Y éstas palabras contienen las letras de la palabra final que hay que adivinar. 

A ver un ejemplo pequeñito: Ponemos varias definiciones para adiviar la palabra que sea.

- Artificio de pólvora con varios petardos atados por una cuerda que van explotando sucesivamente.
- Probar algo para determinar su sabor.
- Señalar haciendo hoyo o mancha.

Las soluciones a esas definiciones serían:

- Traca
- Catar
-Tacar

Vemos que son las mismas letras pero en diferente lugar. Pues ahora habría que adivinar la palabra que es el logogrifo y que se compone de las letras de esas palabras. En éste caso sería: "carta".

Es un poco complicado lo sé. 

Otro ejemplo:
La palabra Morfeo se compone en sí misma de otras palabras que podrían ser: oro, moro, feo... Pues pondríamos las definiciones primero de estas tres últimas palabras. Y una vez que se han adivinado hay que adivinar la palabra logogrifo, que sería "Morfeo"...

Bueno, pues es más o menos ésto. Aunque rebuscando por ahí veo que en algunas caso la últia parte de buscar una nueva palabra se la saltan. Pero bueno son variaciones sobre el mismo tema.

Es ingenioso, la verdad, pero lo veo un poco complicado. 

Pero vamos lo que en definitiva aquí nos importa es que hoy hemos recalado en esta nueva palabra: LOGOGRIFO. Que quizás los que gusteis de los pasatiempos ya conocíais pero yo no, la verdad. Está muy bien ésto de conocer nuevas palabras y nuevos pasatiempos.

 

miércoles, 11 de junio de 2014

"Las armas y las letras: Literatura y Guerra Civil (1936-1939)" Andrés Trapiello





El último libro que he terminado de leer ha sido “Las Armas y las letras: Literatura y Guerra Civil (1936-1939)” de Andrés Trapiello. 

Me ha gustado mucho, la verdad. Y me da pena que se me vayan a olvidar muchos de los datos de los que habla el autor. Independientemente de algunas opiniones del autor, con las que se puede estar o no de acuerdo, porque yo creo que sus preferencias se le notan, creo que es un buen documento de reflejo de toda la intelectualidad de la época.

No es una novela. Es un ensayo sobre la literatura y los literatos en la Guerra Civil. El libro es una revisión del que ya publicó en dos ocasiones anteriores (En 1993 y 2002). Es un estudio muy, muy pormenorizado de la literatura de aquellos años. Ahondando con una labor de documentación exhaustiva en muchos autores, algunos encumbrados, otros no tanto, algunos incluso casi desconocidos. 

La idea que nos quiere trasmitir el autor es la de que en aquella época frente a dos minorías armadas (fascistas y comunistas) había una gran mayoría a quién se les obligó a elegir un bando. Y en esa gran mayoría no solo él se refiere a la población civil sino también a los literatos. Esta idea nos la dio también Clara Campoamor, a quién subraya el autor.
Nos señala otros nombres para resaltarlos del resto: Manuel Chaves Nogales, un autor casi desconocido. Y también Carlos Morla Lynch, el embajador de Chile en Madrid durante la guerra.

Yo entiendo que el autor nos devuelve una época en este libro en el que se subraya la radicalización de las dos principales ideologías, de tal forma que todo fue un auténtico despropósito.

Desfilan por el libro los autores más conocidos: Juan Ramón Jiménez, Lorca, Miguel Hernández, Unamuno, Ortega, Marañón, Alberti, Baroja, Cernuda, Sánchez Mazas, Bergamín… Y algunos, como éste último, no quedan muy bien parados.Como también es el caso de Torrente Ballester o de Cela. 

En cuánto a ser un intelectual de uno u otro bando lo que nos dice el autor es: 

«Los escritores que ganaron la guerra, perdieron los manuales de literatura. La propaganda hizo circular que eran mejores los escritores republicanos. Pero no es así. En ese lado están Juan Ramón Jiménez, Machado, Cernuda; pero en el contrario, Azorín, Baroja y Ortega y Gasset».

Hay capítulos y pasajes del libro que me han gustado especialmente, como el del final de Machado, o el del viaje de su hermano Manuel cuando mueren él y su madre, o el de la pelea entre Unamuno y Millan Astray en Salamanca... Y sé que volveré a ellos de vez de en cuando.

En fin... que no debo enrollarme más. Es un libro que en general me ha gustado bastante. Y eso que yo no suelo leer ensayos, así que por eso precisamente siento que me ha gustado más.


lunes, 9 de junio de 2014

"Ciencia Infusa" esa irónica expresión...




Siempre me ha hecho mucha gracia la expresión: "Por ciencia infusa". Ese leve tono irónico que conlleva me resulta divertido. 

Supongo que todos sabemos más o menos qué significa esta expresión tan popular. Saber "por ciencia infusa" algo, es saberlo porque sí, un conocimiento que no hemos aprendido estudiando, sino que uno lo sabe y ya está... "De puro listos que somos...".

Pues va a ser que no. Porque lo que yo no sabía muy bien es su origen. Pues si buscamos en el diccionario de la Real Academia vemos que en la definición de infuso, ya nos dicen que viene de Dios. Exactamente dice:

infuso, sa.
(Del lat. infūsus).
1. adj. Se dice de las gracias y dones que Dios infunde en el alma.

 Y claro de ahí la expresión:

~ infusa.
1. f. Conocimiento recibido directamente de Dios.
2. f. Saber no adquirido mediante el estudio. U. m. en sent. irón.

 Entonces, ciencia infusa es exactamente un conocimiento que recibimos directamente desde Dios. No viene de nuestra observación, ni nuestra experiencia, y razonamiento posterior para establecer leyes y llegar al conocimiento. No, se trata de un don que se recibe directamente.

He leído por ahí que a Cristo se le supone una doble inteligencia. Una inteligencia divina y una inteligencia humana. Y ésta inteligencia humana es la que le infunde directamente Dios, una ciencia parecida a la que tienen los ángeles, la infusa que se la da a su inteligencia y a su alma. Por supuesto ésto es teología. La ciencia infusa es un privilegio que le da Dios, porque no puede ser menos que los ángeles... 

Bueno, espero haberme explicado más o menos bien. Es que no quiero yo hablar más de este tema teológico que desconozco. Y como ya se sabe: "la ignorancia es atrevida".

Y la ciencia infusa, ya véis, no viene de lo puro listos que somos, sino que tiene procedencia divina...

Con la palabra ciencia hay otras muchas frases hechas que utilizamos casi sin darnos cuenta:

A ciencia cierta:
1. locs. advs. Con toda seguridad, sin duda alguna. Saber a ciencia cierta.
Algo tiene poca ciencia:
 1. locs. verbs. coloqs. Ser fácil de realizar.
Algo que parece de ciencia ficción
 1. loc. verb. Resultar increíble por su exageración o demasiado fantástico.

 Unas cosas nos llevan a las otras ya sabéis... Así que para no alargarnos demasiado, lo dejamos aquí.

Espero que os haya resultado interesante.

sábado, 7 de junio de 2014

Chema Conesa "Retratos de papel"



Ya empieza PhotoEspaña, el Festival Internacional de Fotografía que todos los años llega por estas fechas a Madrid. 

Yo comencé viendo la que ya lleva tiempo en la Sala de Exposiciones Alcala 31. Se titula "Chema Conesa. Retratos de papel". Y a mí me gustó mucho. Os la recomiendo.


Todavía hay mucho tiempo para verla, creo que dura hasta finales de julio. Es de retratos, porque el fotógrafo está especializado en ellos.

Chema Conesa es un fotógrafo que ha trabajado para el periódico El Pais. Tiene varios premios de Fotografía, entre ellos el Premio de Cultura de la Comunidad de Madrid 2011, modalidad de Fotografía. También ha sido jurado en otros importantes.

Es una exposición con más de cien fotografías, en distintos formatos de figuras importantes y conocidas de nuestro país desde políticos a deportistas, pasando por escritores, cineastas, músicos... 

Está muy bien. Y el vídeo merece también mucho la pena, porque hay un montón de fotografías que no están en las paredes pero que ahí se recogen. 







Hasta el 27 de julio. 
Dónde: Alcalá, 31 
Horario: 
De martes a sábados, de 11:00 – 20:30.  
Domingos y festivos, de 11:00 – 14:00. Cerrado: lunes.  
Gratis

viernes, 6 de junio de 2014

Mercadillo de Motores - 2º fin de semana de mes


Tengo tantas cosas que contaros... Pero no veo el momento entre tanto quehacer de ponerme despacio delante del blog y comenzar a hacerlo.

Bueno al grano. Hoy os quiero hablar de un evento que se da cada segundo fin de semana de mes en Madrid y que merece mucho la pena. Y éste ¡¡es el segundo fin de semana del mes de junio!!

Me estoy refiriendo al Mercado de Motores en el Museo del Ferrocarril en Madrid, Delicias. 


Es un mercadillo muy original, cuyos puestos se colocan entre los trenes antiguos. Un mercadillo elegante, que te ofrece regalos originales, ropa diferente, alguna de segunda mano, detalles monos, muebles vintage... 

Yo estuve el segundo finde de mayo y me gustó mucho. Merece la pena. Eso sí yo os aconsejaría que fuérais a la primera hora del día o en el rato del mediodía porque se pone llenito de público.







Dónde: Paseo de las Delicias, 61. 
Horario: sábado, de 11:00 – 22:00. 
Domingo, de 11:00 – 20:00. Acceso libre
Cómo llegar: Metro Delicias

martes, 3 de junio de 2014

VII Encuentro entre Borlán - Rascamán (Encuentro de letraheridos)




El sabado pasado, 31 de mayo de 2014, hicimos el encuentro anual entre el Taller de Poesía Fernando Borlán de la Biblioteca de Guadalajara y nuestra tertulia Rascamán. Era el VII Encuentro, parece mentira, y resultó tan agradable como siempre.

La reunión siempre es en esa Biblioteca que tiene Guadalajara que es digna de ver. Es un antiguo palacio reformado. Una preciosidad cómo podéis ver en la foto. 


Hemos instaurado este encuentro como una ocasión para compartir actividades y conocimientos literarios con estos compañeros. Siempre se aprende con la retroalimentación. Nos une el mismo interés y es provechosa siempre la reunión.

En esta ocasión los compañeros de Guadalajara nos estuvieron haciendo partícipes de un proyecto que están haciendo con colaboración con el fotógrafo Enrique Delgado. Éste les ha cedido unas fotografías y ellos han escrito un poema sugerido por ellas. Con todo el material están realizando un libro digital que la verdad es que está quedando muy elegante, muy cuidado. Las fotografías son preciosas y con una amplia variedad en su temática y en los colores, la mayoría bastante interesantes y sugerentes.

El fotógrafo también nos acompañaba ese día y nos habló un poco de su afición-profesión. Fue entretenido escucharle e interesante. Comentaba que había comenzado con doce años a hacer fotografías y hasta el momento. Que por supuesto no tenía nada que ver ahora con las cámaras digitales con aquel tiempo del cuarto con luz roja. Que la de horas que él habría dedicado a revelar... Pero que lo más importante era cómo estaba tomada la foto.

También los integrantes del taller de Guadalajara nos hablaron de que algunos compañeros, además, se reunen ahora una vez a la semana (el taller de poesía de Guadalaja se reúne dos veces al mes en sábado) los miércoles, en el Café Liceo. Y también hacen una revista con todo ese material que está surgiendo nuevo de esos encuentros, más distendidos, más ruidosos (aunque afirmaban que algún día conseguirían hacerse con el Café ellos solos, echando a los futboleros...), con la que nos obsequiaron.

Por nuestra parte, en primer lugar Javier Díaz, nuestro coordinador, les hizo un repaso cronológico de las visitas de escritores que habíamos tenido durante este curso en la tertulia, hablándoles un poquito de ellos: Jorge Riechmann, López de la Manzanara, Garcia Teresa., Nieves Pulido... (están en este blog si queréis consultarlos). Y después los que pudimos asistir leímos algunos de nuestros textos, relatos y poesías, para compartirlos con ellos.

Y después todos juntos, como viene siendo habitual, nos fuimos a comer. 

Fue un encuentro muy agradable, donde pudimos compartir lo que hemos hecho en este año en nuestra común afición por las palabras. Tuvimos la ocasión de ponernos al día de poemas y relatos, de proyectos, del curso de nuestras respectivas historias como grupos literarios y sobre todo disfrutar de nuestra mutua compañía.

Yo desde aquí quiero darles las gracias, porque siempre que nos hemos desplazado hasta su Biblioteca, para compartir con ellos su día de taller, nos hemos sentido estupendamente tratados.


Ésta última foto en blanco y negro, no la he hecho yo como las anteriores o no es de mi cámara, sino que ha sido gentileza del fotógrafo que nos acompañaba ese día, y del que os he hablado, Enrique Delgado.