Un blog de literatura y de Madrid, de exposiciones y lugares especiales, de librerias, libros y let

jueves, 5 de abril de 2012

Biblia y Léxico. Un artículo de Luz Nereida Pérez



Seguimos en Semana Santa y seguimos fijándonos en la gran cantidad de palabras que utilizamos coloquialmente que provienen de la religión, la biblia, la historia sagrada.

Aquí os dejo con un artículo que tiene un par de años pero que puede ser tan actual como si estuviera publicado hoy mismo.

Espero que os resulte interesante.



Publicado 09/04/2010
Luz Nereida Pérez
www.claridadpuertorico.com, Puerto Rico
Jueves, 8 de ab ril del 2010

BIBLIA Y LÉXICO

Aún en las postrimerías de la Semana Santa, días en los que muchos intentan recobrarse del «cansancio» de las vacaciones y procuran asumir nuevamente actitud de rutina y vida laboral, ¿qué tal si damos un repaso a algunas palabras de uso común que provienen precisamente de personajes o situaciones bíblicas?

¿Cuántas veces al presentarnos la prole de una familia nos han indicado que Tal es el benjamín o la benjamina de la familia en referencia al hijo o hija menor? Benjamín fue el nombre dado al último hijo de Jacob y Raquel, quien no sólo fue el menor, sino también el querendón, fundador según la Biblia de la tribu israelita que llevaba su nombre, de la cual descendieron Saúl, el primer rey de Israel y Pablo, el apóstol. Por extensión, recibe también el nombre de benjamín, el miembro menor de algún grupo.

En nuestro país, es común decir que alguien jirimiquea o jeremiquea cuando llora mucho y en voz baja, voz que proviene del profeta Jeremías y el libro del Viejo Testamento de título Lamentaciones. El verbo jeremiquear o jirimiquear es definido sencillamente como llorar, es sinónimo de gimotear y en el Diccionario didáctico avanzado del español, revisado por la académica Amparo Morales, es definido como «llorar sin fuerza y por una causa leve, o simular un llanto débil sin llegar a llorar de verdad». Jeremías fue profeta en Jerusalén y anunció en sus prédicas que sobrevendrían sobre el pueblo grandes calamidades y consecuentemente Jerusalén fue destruida en el 587 a. C. El libro de las Lamentaciones consiste de cinco poemas o lamentos en los que Jerusalén se manifiesta como mujer que ha quedado viuda o como madre que llora la humillación de sus hijos. Los diccionarios hispánicos también definen a la jeremiada como «lamentación exagerada de dolor». Según el Tesoro lexicográfico del español de Puerto Rico, se le llama jeremiquero o jeremiquera a quien se lamenta mucho o se lamenta de sí mismo y jeremiqueo al lloriqueo.

Es cainita quien «adopta una actitud vengativa hacia los familiares y amigos» y lo es también quien asesina a su hermano. De igual modo, pasa las de Caín quien enfrenta grandes dificultades ante algo en referencia al Génesis bíblico y la historia de Caín y Abel, hijos de Adán y Eva. 

Se llama Job al «hombre de mucha paciencia» y en la botánica hay un tipo de grama de cañas elevadas, originaria de la India, que recibe el nombre de lágrimas de Job. También existen las lágrimas de Moisés, pero indica el Diccionario de la Real Academia Española que es ésta una expresión coloquial antigua para aludir a las piedras con que se apedrea a alguien, las que también son denominadas lágrimas de San Pedro. Es igualmente de uso común en nuestra lengua el llamar matusalén a un hombre muy viejo y a los niños recién nacidos los colocamos en cunas portátiles en forma de canasta a las cuales denominamos moisés (palabra invariable en número: el moisés, los moisés), en alusión a la canasta en que fue encontrado Moisés flotando en las aguas del Nilo, según el éxodo y el Deuteronomio.

Si nos trasladamos al Nuevo Testamento bíblico también encontraremos un sinnúmero de sustantivos comunes del español, provenientes de situaciones bíblicas, en su mayor parte relacionadas con la pasión y muerte de Jesús. Se es un judas cuando se traiciona a aquéllos a quienes se les deben favores o que han sido nuestros amigos o amigas y se da un beso de Judas cuando se aparenta una amistad que no es tal, en alusión al codicioso Judas a quien su deshonestidad llevó a vender a Jesús por treinta monedas. Se dicen barrabasadas cuando se expresan necedades y es un barrabás la «persona mala, traviesa o que comete maldades», en alusión al ladrón judío (Bar Abbás) que fue indultado para entonces crucificar a Jesús cuando al preguntársele al pueblo a quién se indultaría, como era costumbre en la Pascua judía, el pueblo pidió que el beneficiado fuera Barrabás y el condenado Jesús.

Se le llama belén, en alusión al pueblo donde nació Jesús, a la escena del nacimiento que se representa con figuras o personas en la Navidad y suele decirse que hubo un belén cuando hay mucha confusión debido a lo difícil que resulta el organizar tanta gente tras bastidores para representar la escena del nacimiento de Jesús. Se le llama herodes al hombre que es cruel con los niños, en alusión a la matanza de niños menores de dos años que este rey de Judea (Herodes I, el Grande) ordenó para así matar al profetizado Mesías. Se dice igualmente que se va de Herodes a Pilatos, cuando las cosas van de mal en peor. De igual modo se pasa por un calvario cuando se sufre fuerte y prolongadamente, en clara mención del lugar donde Jesús fue ejecutado y se llora como una magdalena cuando ello se hace prolongadamente. Se puede ser más falso que Judas, más malo que Caín y más viejo que Matusalén… Y vaya usted a contar la de expresiones léxicas, frases hechas y refranes que brotan de su boca todos los días y su origen radica precisamente en los relatos de la Biblia.

martes, 3 de abril de 2012

La Semana Santa y el lenguaje




Ya estamos otra vez en Semana Santa, y de nuevo os traigo algunas frases hechas o refranes que tienen su origen en estas fechas. Lo que también se llaman "expresiones idiomáticas". Que son expresiones que admiten normalmente una interpretación literal y otra figurada, aunque la preferente suele ser la figurada. Es decir que significa algo la frase en su conjunto, no palabra por palabra.


El año pasado por ahora comentamos de dónde venían expresiones tan utilizadas como:"La procesión va por dentro", "de Pascuas a Ramos" y "Dar la matraca". Os dejo el vínculo por si queréis recordarlo.

http://rociodiazgomez.blogspot.com.es/2011/04/frases-hechas-de-semana-santa.html

Este año vamos a ver el origen de otras tres distintas, pero igualmente coloquiales:



 "TRAER POR LA CALLE DE LA AMARGURA"

Traer por la calle de la amargura es atormentar a alguien hasta la desesperación, hacerle la vida imposible.

Tiene relación con los itinerarios de las procesiones de Semana Santa o con los recorridos penitenciales de los cofrades, hacia el lugar donde se representa la Pasión de Jesús.

En algunas ciudades españolas existe una calle con ese nombre.


"EL DOMINGO DE RAMOS, EL QUE NO ESTRENA NO TIENE MANOS"

No tener manos quería decir en las épocas clásicas y medievales no tener trabajo, no participar en las labores productivas de la comunidad y por tanto carecer de los mínimos recursos económicos.

En esas épocas era común celebrar la llegada de la primavera con el estreno de alguna prenda de vestir, que significara también la renovación del cuerpo. El que no tenía dinero para adquirirla o medios para hacérsela, el que "no tenía manos" no estrenaba.

Las celebraciones pascuales se relacionan con ritos antiquísimos de primavera, de resurrección.


" SUDAR SANGRE"

La expresión "sudar sangre" ha pasado al vocabulario común para describir un esfuerzo físico sobrehumano. 

¿Se puede realmente sudar sangre? El sudor es una secreción de unas glándulas de la piel que, como todas, están rodeadas de pequeños vasos capilares. En determinadas circunstancias, sobre todo en esfuerzos físicos, o en situaciones de mucha tensión emocional, no es extraño que se produzcan en la piel pequeñas hemorragias, como picaduras de pulga, que casi todos hemos tenido ocasión de notar alguna vez.

Pues bien si la rotura de esas venitas ocurre en las que rodean a las glándulas sudoríparas, la sangre se mezcla con el sudor y sale al exterior por los poros. 

Y ésto es lo que le ocurrió a Cristo en el huerto de Getsemaní; hasta tal punto llegó su estado de tensión, de angustia y desasosiego. Por eso se dice que Jesús era, además de Dios, verdadero hombre con un organismo y una fisiología en todo similar a la cualquiera de nosotros.


Fuentes:
Historias curiosas de la Iglesia de José Ignacio de Arana. Edit. Espasa Calpe.
www.1de3.com



lunes, 2 de abril de 2012

2 de Abril: Día del Libro Infantil y Juvenil




El dos de abril de cada año se celebra el Día del Libro Infantil y Juvenil para conmemorar la fecha en la que nació Hans Christian Andersen. ¿Os acordáis de que os lo comenté cuando os dejé fotos de la Casita de Chocolate de Nuevos Ministerios?

Con esta celebración se intenta fomentar la lectura entre los niños, por eso hay muchas actividades en bibliotecas, librerías, museos...

La OEPLI (Organización Española para el Libro Infantil y Juvenil), promueve así dicha celebración con tal de que hagamos llegar a los más jóvenes el gusto por la lectura de libros adecuados a su edad.

Cada año se pide a un país miembro que ejerza como patrocinador, eligiendo a su vez a un escritor que se encargue de dar un mensaje a los niños, quien al mismo tiempo escogerá a un ilustrador que pondrá imagen al cartel promocional del evento. El poeta, narrador y editor Francisco Hinojosa ha sido el responsable del mensaje de este año, mientras que el ilustrador y también narrador Juan Gedovius el artífice del cartel.

http://www.oepli.org/desc/pag/DiaInter2012.pdf


"Había una vez un cuento que contaba el mundo entero. Ese cuento en realidad no era uno solo, sino muchos más que empezaron a poblar el mundo con sus historias de niñas desobedientes y lobos seductores, de zapatillas de cristal y príncipes enamorados, de gatos ingeniosos y soldaditos de plomo, de gigantes bonachones y fábricas de chocolate. Lo poblaron de palabras, de inteligencia, de imágenes, de personajes extraordinarios. Le permitieron reír, asombrarse, convivir. Lo cargaron de significados. Y desde entonces esos cuentos han continuado multiplicándose para decirnos mil y una veces “Había una vez un cuento que contaba el mundo entero…”

Al leer, al contar o al escuchar cuentos estamos ejercitando la imaginación, como si fuera necesario darle entrenamiento para mantenerla en forma. Algún día, seguramente sin que lo sepamos, una de esas historias acudirá a nuestras vidas para ofrecernos soluciones creativas a los obstáculos que se nos presenten en el camino..."

Francisco Hinojosa


viernes, 30 de marzo de 2012

Me llamo Rocío y estoy infoxicada



Me llamo Rocío y estoy infoxicada. 

Te queremos Rocío, tenéis que contestarme todos. O si no todos, si una buena mayoría de vosotros...

¿O acaso soy la única que se ha sentido alguna vez sobrecargada de información? Los correos electrónicos, los blogs, las redes sociales: ¡¡¡facebook, twitter, twenty!!! además del teléfono fijo, el móvil, el fax... ¿No os han llamado nunca por el skype, el fijo, el móvil, a la vez, mientras os bombardeaban a correos? Nos llega tanta información de todas partes... ¿Y si eres tú quién busca? Los diccionarios están cogiendo polvo en la estantería... ¿No vas a Google? Ristras y ristras y más ristras de entradas...

Pues ese agobio que yo siento muchas veces, esa angustia, hasta que consigo ir seleccionando, es porque estoy "infoxicada", estoy "intoxicada de información".

Y cuando me etiqueto de ese modo, estoy utilizando un neologismo, un nuevo término que se ha creado a raíz de una conferencia que dió Alfons Cornellá para hablar de ello:

http://www.infonomia.com/img/pdf/sobrevivir_infoxicacion.pdf

Infoxicación, que según nos dice la Fundeu (Fundación de Español Urgente):

Infoxicación es una palabra adecuada en español para referirse a una sobrecarga de información difícil de procesar.

Es lo que llamamos un acrónimo, que en su segunda acepción la Real Academia Española de la Lengua dice:

Acrónimo.

2. m. Vocablo formado por la unión de elementos de dos o más palabras, constituido por el principio de la primera y el final de la última, p. ej., ofi(cina infor)mática, o, frecuentemente, por otras combinaciones, p. ej., so(und) n(avigation) a(nd) r(anging), Ban(co) es(pañol) (de) (crédi)to.


Infoxicación:   Intoxicación por Información, viene de la unión de información e intoxicación.



En fin... Que cómo os iba diciendo:


Me llamo Rocío y estoy infoxicada.





Fuentes:

- Alfons Cornellá

- Fundeu BBVA, institución sin ánimo de lucro promovida por la Agencia Efe
- Ilustración de El Roto

miércoles, 28 de marzo de 2012

"Microteatro por dinero" en Madrid


 ¿Está bien el cartel verdad?

La otra noche estuve en un lugar del que había oído hablar y tenía mucha curiosidad por conocer. El lugar donde estaba este cartel.

Está en el centro de Madrid, en una callecita muy pequeña por detrás de la Gran Vía, hacia la calle del Pez, Ballesta y aledañas.

Se trata de un sitio donde se representan obras de menos de quince minutos para menos de 15 personas. Las entradas se compran en taquilla desde una hora antes del comienzo de las funciones. 

El lugar era una antigua carniceria, y luego fue un burdel. Cuando se quedó abandonado un conjunto de socios, 21 o 22, entre dramaturgos, actores y demás montaron este tinglado y teníais que ver las colas que se organizan...

Las obras se represetan en el sotano, en las pequeñas habitaciones que hay de unos siete metros cada una. Ahí, algunos de pie y otros sentados en taburetes (los quince sentados no cabrían), asistes a la representación de unos actores que están a escasos centímetros de tí. Previamente te han llamado a voces para que vayas hasta el principio de la escalera, donde una persona acompaña a todo el grupito hasta la puerta que lleva el núm. de tu sala.

Es curioso, la verdad. Comenzó costando 3 euros. Ahora os puedo asegurar que vale 4 euros. Como son varias sesiones te da tiempo a entrar a más de una si coges pronto las entradas. También hay sesiones golfa, y creo que algunos días por la mañana también hay infantiles.

A mi me gustó la experiencia. Es curioso. La verdad es que no dura apenas nada, es visto y no visto, porque claro un cuarto de hora se pasa volando. Pero bueno si te gusta el teatro como experiencia está bien. Arriba también te puedes tomar algo. Y vamos la zona está llenita de sitios para antes y después. 

Yo vi una obra cuyo guión era de Nancho Novo. Me reí claro. Me gustó, la verdad, es un lugar peculiar.

Microteatro por dinero. Loreto y Chicote, 9. Madrid. Metro: Gran Vía y Callao. Ver programa



martes, 27 de marzo de 2012

"Paisajes de invierno" de Milagros Frías Albalá




Me tropecé con esta novela "Paisajes de Invierno" en una tienda de segunda mano de libros. Nunca había oído hablar de esta autora Milagros Frías Albalá, sin embargo vi la carátula, leí la contraportada y me la traje a casa. La novela ha esperado pacientemente su turno y la verdad es que apenas la comencé la he leído en poco tiempo.

Es una novela sencilla que habla de sentimientos, habla de las relaciones entre las personas. De cuánto pesa el pasado en el presente. Habla de los vínculos entre los familiares, entre los amigos. Cuenta la vida, las motivaciones que te hacen más o menos vulnerable, los caminos que decidimos recorrer. Habla de lo que nos une con nuestros ascendientes, de lo que influimos unas personas en otras, de lo que "nos debemos". Un entramado sentimental.

La forma de narrar es a través de un conjunto de voces que se van relevando  unas a otras para contar la historia, siempre en primera persona. Por tanto está contada desde el multiperspectivismo.

Son varios los personajes: Carmen una jóven que en ese momento está en medio de una relación entre dos hombres, que son por tanto dos personajes más que cuentan la historia: Alberto que decide dar un giro de 180 grados a su vida y Carlos, que solo quiere encontrar el amor de su vida. Por último también está Violeta, la abuela de Carmen, una anciana que le pide ayuda desde su pueblo. Es por tanto una novela coral.

De todos ellos a mi los pasajes que me gustaban más son los que contaba la abuela, con ese lenguaje tan característico del mundo rural, de las personas entradas en años, de su forma de ver la vida, me parecen los más logrados por la prosa de la autora.

"Me miro y no me reconozco. Toda arrugada que estoy; las venas de las manos y de las piernas tan abultadas que me parece feo que se vean; esta desgana tremenda para hacer un mandado, y luego ese empeño de la cabeza por estar a todas horas reviviendo cosas pasadas, momentos que se fueron y que dejaron un rastro imborrable y luego no acordarme de dónde puse el pan, que lo tengo delante y no lo veo."


Y quizás lo que menos me haya gustado ha sido el final. Creo que está precipitado porque añade una situación que quizás según mi critero no era necesario... Pero claro ésto es una opinión.

Aunque en general me ha gustado esta novela. Es una forma de escribir íntima, cercana y sencilla.

"Carmen tiene su propia teoría: los finales no siempre llegan porque los marque el destino, sino porque nos empeñamos en que todo concluya, en poner un punto allá donde el recuerdo o el abismo de lo imprevisto aparecen en nuestras vidas."




Milagros Frías Albalá (Jerez de los Caballeros, 1955) es licenciada en Ciencias de la Información y diplomada en Sociología por la Universidad Complutense de Madrid. Es periodista y en la actualidad trabaja en el sector editorial. Cuenta en su haber con las novelas “El verano de la nutria” por el que obtuvo el XXI Premio Torrente Ballester. Paisajes de invierno (2003), Ars Amandi (2000) y La sal de la vida (1999). Ha publicado el relato "L' Ennui" en la colección La casa ciega (2005) y es coautora de los títulos Sobre raíles (2003), Relatos de viajes (2000) y del volumen Suiza y la migración: una mirada desde España (2004).




domingo, 25 de marzo de 2012

"La mujer de la lluvia" un poemario de María Antonia Copado




De izda a derecha: Jose María Herranz (editor), Javier Díaz Gil (poeta), María Antonia Copado (poeta) y Mercedes Rodríguez de la Torre (rapsoda)


El pasado viernes día 23 de marzo de 2012 a las 20 hr. se presentó el Libreto nº 9 de Poeta de Cabra, "La mujer de la lluvia", de María Antonia Copado, en la sala de conferencias del Ateneo de Madrid, en la C/ Prado 21.
Estuvieron presentes Jose María Herranz, editor del libreto y poeta. Javier Díaz Gil que colaboró con María Antonia para que pudiera editar su libro corrigiendo el original y preparando la edición. La propia María Antonia Copado, que recitó de memoria dos de sus poemas (sus problemas de visión no le permiten leer ella misma todos sus poemas) y la rapsoda Mercedes Rodríguez de la Torre.

 Os dejo varios vídeos para que podais ver vosotros mismos cómo se presentaba el libro por parte tanto de Jose María Herranz (editor y poeta) como de Javier Díaz Gil (poeta corrector del libro). A mi me gustaron las presentaciones que hicieron ambos, muy elaboradas las dos, muy bien hechas.







También os dejo con la propia autora María Antonia Copado recitando y con la rapsoda Mercedes Rodríguez. Dos formas muy diferentes de recitar que no dejan indiferente a quién las escucha.

María Antonia Copado es compañera de nuestra tertulia Rascamán y éste es su segundo poemario publicado. Es un libro atrevido, de un amor erótico muy intenso. Ella tenía mucho interés en que este libro saliera y poco a poco en nuestra tertulia le hemos visto crecer, poema tras poema. Un libro con mucha fuerza poética, con pasión en cada verso.









Y éste vídeo ya pertenece al final de la lectura donde leen a dos voces la poeta y la rapsoda.