Un blog de literatura y de Madrid, de exposiciones y lugares especiales, de librerias, libros y let

Mostrando entradas con la etiqueta Colonias de Madrid. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Colonias de Madrid. Mostrar todas las entradas

domingo, 7 de mayo de 2023

Paseo por el distrito de Barajas. Visita guiada

 



En estas incursiones por los barrios de Madrid a los que me dedico en cuánto tengo un poquito de tiempo, hace nada estuve con una visita guiada paseando por el distrito de Barajas. 

Lo conozco un poco, así que en general no me era un paisaje nada ajeno. Pero siempre uno aprende algo que no sabías.

La visita se centró sobre todo en el casco antiguo de Barajas que tiene mucho todavía del Barajas del siglo XVI. Esto dió pie a la guía para que nos contara un poco los orígenes históricos de Barajas que aparece documentado como Señorío desde las guerras de Enrique II de Trastamara con su hermanastro Pedro I el Cruel, o el Justiciero, según fueras partidario o no. De ahí pasaría a ser, junto con la Alameda, el Señorío de Barajas y la Alameda, y formaría parte de los dominios de la familia Zapata, por una donación. Hasta el siglo XVI que pasaría a ser Condado.

Nos contaron que el pueblo de Barajas forma parte de Madrid desde el año 1949, y desde el año 88 funciona como un distrito independiente, antes formaba parte del de Chamartín. Hay dos hipótesis para el nombre, la primera dice que "Barajas" tiene raiz mora, de la época que los moros estaban en Castilla y vendría de "Baraxa", y éste de "Bar" "Axa", hijo de Axa que sería un nombre propio de la madre del dueño y señor de estas tierras. Y luego hay otra hipótesis que señala que tendría origen en "Varajas" con "v" por una planta, siempre ha sido una zona con mucha agricultura.

La visita comienza en la Plaza de Mercurio donde está la Junta Municipal, y de ahí nos llevaron a conocer la parroquia de San Pedro Apostol donde no podíamos entrar porque estaba cerrada pero desde la reja pudimos admirar el retablo y los pasos de la Semana Santa que deben merecer bastante la pena. Fue fundada en el siglo XVI, y reconstruida en 1954. También vimos que hay una lápida sepulcral antes de entrar de una mujer llamada "Lucía" y parece estar datada en el año 1490.

Iglesia de San Pedro de Barajas
 

 

Iglesia de San Pedro de Barajas

No se puede contar con detalle lo que fue una hora y media de paseo por ese distrito mientras la guía nos contaba, lo que sí os puedo decir es que se trata de un lugar con muchos contrastes. Desde su plaza mayor porticada que nos traslada inmediatamente a su esencia de pueblo, de villa antigua de cinco siglos atrás, hasta su proyección de futuro con un aeropuerto que no deja de crecer.

En nuestra visita, como os decía, enseguida paseamos por su plaza porticada, que a mí me parece singular y acogedora. Con sus columnas, sus techumbre de maderas, y como era un pueblo con mucha agricultura, lo que se traducía en muchas tahonas que han desaparecido, el recuerdo de alguno de ellas todavía pervive en su plaza. Callejeando por los alrededores de esa plaza encontramos casas de la vieja burguesía, casas de estética neomudejar practicamente lindando con casas blancas de grandes portones que muestran su pasado como casas labriegas. 

El paseo nos llevó hasta las proximidades del aeropuerto, que claro está bien cerca, donde nos contó la guía por qué gano Barajas, en la primera mitad del siglo XX, antes de nuestra guerra civil, el privilegio de que se construyera en sus tierras. También ahondando en este tema, fuimos después a visitar la Colonia Nuestra Señora de Loreto en la calle Las alas, como no podía ser de otra forma. Fue la primera urbanización proyectada en los años 50 para viviendas de los trabajadores del aeropuerto. Ya en otras entradas del blog hemos hablado de otras colonias para trabajadores en otros barrios de Madrid, como las ya comentadas en Arganzuela para ferroviarios o trabajadores del Matadero, o la de la Prensa en Carabanchel.

Aquí llegamos hasta la de Nuestra Señora de Loreto, con su plaza central también porticada donde se concentran los establecimientos comerciales, y la poca altura de sus edificios donde están las viviendas de diferentes tamaños. A lo largo del tiempo ha tenido alguna ampliación para otros trabajadores y además varios proyectos de rehabilitación que fructificarían a principios de los 2000.

Y por último nos acercamos hasta la ermita de Nuestra Señora de la Soledad que data del siglo XVII. Pero que ahora se ha quedado encerrada entre un laberinto de carreteras que hacen que su acceso sea más complicado. 

Bueno, pues fue una visita agradable donde los compañeros que no conocieran Barajas pudieron llevarse una idea de sus contrastes y de su historia. Y aunque yo ya la conocía, estuvo bien para pasearla despacio y conocerla con más detalle.


 


Plaza Mayor de Barajas

Centro cultural Villa de Barajas



 
Colonia Nuestra Señora de Loreto








Ermita Nuestra Señora de la Soledad

lunes, 1 de mayo de 2023

Arganzuela: "Al calor de la Industria". Visita guiada por Madrid

 


Cada vez me gusta más ser turista por mi propia ciudad. Bueno más que turista, creo que debería decir viajera. Me gusta conocer cualquier barrio, que me lo cuenten, saber de su historia, su pasado y su presente. Y para eso vivir en Madrid es una suerte, Madrid no termina nunca.

Terminé este abril conociendo un poco más el distrito de Arganzuela. No es la primera visita que hago por allí, porque conocerlo de la mano de "Miguitas" es todo un placer. "Miguitas" es un programa de recorridos urbanos por ese distrito que te ofrecen visitas de dos horas explicandote con detalle el entorno gracías a guías muy preparados y bien documentados.

Terminé abril con la visita titulada "Al calor de la industria", donde nos contaron el nacimiento del barrio, hablándonos del patrimonio industrial que fue creciendo en torno a la estación de tren de Delicias y Atocha. 

La visita comenzó, como todas, en la antigua fábrica de cervezas y hielo El Águila, sede ahora de la Biblioteca y Archivo Regional de la Comunidad de Madrid. Está muy bien conservada en su conjunto alternando los edificios antiguos con los nuevos. 

Nos lo contaba un guia que era arquitecto así que nos hablaba de un montón de detalles que claro una, tan de letras, ni idea... Daba gusto. Ojalá mi memoria no estuviera tan llena para haber almacenado cada frase que decía. En la fábrica de El Águila nos detallaba dónde estaba el edificio del grano y la chimenea, dónde las oficinas... En fin que te hacía fijarte bien en sus partes, su estética, lo que se había conservado, lo que no, muchos detallitos que de otra forma, te podrían pasar desapercibidos. 


De ahí saltamos en la explicación deteniéndonos en frente de la antigua fábrica de Standard Eléctrica, proveedora de la Compañía Telefónica de España. Nos señalaba sus enormes ventanas cuadradas tan americanas, como todo el edificio, ya a simple vista tan diferente de la estética neomudejar de El Águila. Hoy este edificio también es de la Comunidad de Madrid.

Después nos fijamos en los antiguos almacenes de la Compañía Arrendataria de Tabacos en la calle General Lacy. Hoy es de Repsol. Y muy cerca nos detuvimos en los edificios de viviendas para trabajadores que se iban haciendo cerca de las fábricas. Ya hemos hablado en otras entradas del blog de las colonias de los ferroviarios de Tomás Bretón, o la Colonia del Pañuelo, pues bien estas viviendas son anteriores. 






 Nos detuvimos también en ese edificio de vecinos, el único del recorrido, que hay en la misma calle Delicias que es muy curioso, y me enteré de que era una antigua harinera, la antigua harinera La Estrella. No tenía ni idea. La entrada sigue siendo tal cual era. 

 

No quiero extenderme mucho, porque tampoco es plan. Así que de forma somera os diré que después estuvimos parados delante de la Central Telefónica de Delicias, una de las primera centrales del país donde había trabajado la abuela del guía como telefonista y que tuvo que dejar cuando comenzó a tener hijos, nos contó. Las mismas ventanas cuadradas de la estética americana, salvo que este arquitecto siempre colocaba algún detalle del lugar dónde estaba, en este caso el rosetón del frontón. De ahí al antiguo Mercado de Frutas en Santa María de la Cabeza, y de ahí a la antigua fábrica de lámparas Osram, de la que solo se conserva la parte central y ahora es la Empresa Municipal de Vivienda y Suelo, y al antiguo Laboratorio central de Sanidad Militar que ocupa toda una manzana y que ahora mismo creo que no tiene ninguna función, pero que se contruyó en 1920. Un siglo, ahí es nada, y ahí sigue.  





 

No puedo extenderme más. Pero da gusto advertir el rastro de la gran industralización de la zona como consecuencia de la cercanía de las estaciones de tren. Muchos de los grandes edificios que ahora conocemos han sido importantes fábricas construídas a finales del siglo XIX o en el primer tercio del siglo XX, antes de la guerra civil. Fueron importantes entonces y siguen siéndolo ahora, aunque están dedicadas a otros menesteres y siguen siendo parte de la fisonomía de ese barrio.

Fue una visita muy instructiva, donde nos contaron muchas cosas en dos horas largas. Hablamos de importantes arquitectos como Antonio Palacios, Pedro Muguruza o Cárdenas entre otros, gracias a los cuales tenemos estos edificios y otros muchos de Madrid.  

En conjunto fue una visita muy entretenida, donde aprendimos mucho, se pasó volando. Mientras no llegue el momento de viajar más lejos, viajar por la ciudad de una misma y seguir conociéndola, es muy enriquecedor. 


 

miércoles, 9 de noviembre de 2022

La Colonia de Tomás Bretón o de los Ferroviarios de Madrid

 


 Un poco por casualidad al poco tiempo de haber estado en la Colonia de la Prensa, acabaste conociendo la Colonia de Tomás Bretón. ¿A ti no te parece que a veces sí existen las casualidades? ¿No te parece que quizá nunca habías pensado demasiado en algo y de pronto todo se conecta y vuelve a aparecer?  Y entonces sientes que juegas a saltar de oca en oca...

 En Madrid llegó a haber 52 Colonias, pero ahora ya solo quedan 36. Ya decíamos, cuando hablábamos de la de la Prensa, que en tiempos estaban apartadas de lo que era Madrid, pero la ciudad al ir creciendo en todas direcciones con ese paso feroz de hormigón y asfalto, ha terminado por engullir lo que encontraba a su paso. Eso les ocurrió a las Colonias, que han quedado dentro de la ciudad como oasis de paz y tranquilidad entre el bullicio.

Tú te acordabas de aquello de que en el año 1907 fue creado el Instituto de Reformas Sociales que, cuatro años después, había promugaldo la 1ª Ley de Casas Baratas, que pretendía mejorar las condiciones de la vivienda, borrando el hacinamiento e intentando un mayor contacto con la naturaleza. También se pretendía fomentar los créditos a la construcción. 

Ese camino no se quedó en esta ley, sino que con el tiempo hubo otras leyes que intentaron mejorar la primera.  

Con la 2ª Ley de Casas Baratas, del año 1921, se fomentaba la formación de cooperativas y surgieron una serie de ellas para la construcción de viviendas a determinados colectivos, militares, funcionarios, ferroviarios, periodistas, carteros, etc. Los gremios profesionales aprovecharon estas leyes para construir para los suyos. Aunque a la larga, estas leyes también trajeron la especulación del suelo aprovechándose de las facilidades que se ofrecían para urbanizar. Pero bueno ya se sabe...

 




El caso es que el otro día hiciste una visita guiada por el barrio de Arganzuela. Ya la tenías reservada hace un montón de meses porque aquí en Madrid o lo haces así o te quedas sin ninguna visita gratuita de Patrimonio Cultural. Bueno, pues cuando ya casi ni te acordabas de que la habías reservado llegó el día de la visita y para allá que fuiste. 

Estuvo muy bien emplear la mañana del sábado en seguir aprendiendo sobre la ciudad. La guía valía un montón, era una chica jovial que explicaba súperbien y te contó un montón de cosas interesantes del barrio. Y fue en esa visita, cuando descubriste que cerca de la antigua estación de Delicias, donde ahora está el Museo del Ferrocarril, aún se conserva otra de esas Colonias. 


 
 

 


Se conoce como la Colonia Casas de los Ferroviarios. Se construyeron exactamente para la Cooperativa de Casas Baratas de la Asociación General de Empleados y Obreros de los Ferrocarriles de España. Está entre las calles de Tomás Bretón y Alonso Martos (que fué quién la levantó) y son unos hotelitos, como se llamaba a aquellas casas de dos plantas, que en este caso, se contruyeron entre los años 1923 y 1926. 

Nunca habías pasado por allí. Y te gustaron mucho esas calles de casas unifamiliares, a un paso del mundanal ruido, pero que parecen encapsuladas en su originaria quietud. Era sábado por la mañana que hay normalmente más bullicio y en cambio allí parecía ser domingo por la tarde. 

Te hubiera gustado quedarte más tiempo. Aunque son apenas dos o tres calles te gustó admirarlas. Algunas de las casas ya han perdido la fachada original, y se han convertido incluso en algún bloque de más altura, que la verdad han afeado un poco el conjunto, pero en otros casos aún se conserva la fachada original con los arcos iguales de ladrillos sobre las puertas.

Merece darse un paseito por allí y recordar cómo ha ido creciendo esta ciudad.

Menos mal que en los años 80 el Ayuntamiento de Madrid decidió catalogar todas estas Colonias y promover su conservación como colonias históricas. Gracias a eso se han conservado mejor las que han sobrevivido, y podemos recordar y admirar.

 

domingo, 6 de noviembre de 2022

La Colonia de la Prensa de Madrid

 


 De vez en cuando te gusta seguir conociendo tu ciudad. Vivir en una tan grande como Madrid, inevitablemente tiene muchos problemas, pero también enormes ventajas que no te cansas de valorar.

Una de estas ventajas es que siempre puedes estar descubriéndola. Madrid no se acaba. Y te encanta eso de ser viajera en tu propia ciudad. Rastrear el peso del pasado, sus huellas o sus ausencias, en las calles que transitas diariamente, o en las que quedan un poco más allá de tu día a día.

A principios del siglo XX en Madrid se hicieron un montón de colonias de casas, cuando la ley de Casas Baratas de 1911, un precedente de la vivienda social. Fue la primera norma española que reconocía el derecho a una vivienda digna.








La Colonia de la Prensa, ya llevabas mucho tiempo queriendo visitarla. Como vives bastante lejos del barrio de Carabanchel no se te presentaba la oportunidad, pero hace poquitas semanas quedaste con unos amigos relativamente cerca y para allá que fuiste un par de horas antes para poder descubrirla tranquilamente. Porque si algo es, es un lugar muy tranquilo. Uno de esos oasis que parece mentira que de pronto aparezcan en Madrid.

Esta Colonia, en su origen estaba situada en unos terrenos, propiedad de Federico Grases que ya tenía un proyecto de urbanización, entre los pueblos de Carabanchel Alto y Carabanchel Bajo. Cuando ya había escasos chalets construidos se les vende a la agrupación de Periodistas conocidos con el nombre de agrupación de profesionales del periodismo y las letras, “Los Cincuenta”, que pronto pasaron a denominarse Asociación Benéfica Cooperativa de Construcción de Viviendas Baratas “Colonia de la Prensa” y fueron pioneros en acogerse a la Ley de Casas Baratas de 1911 Colonia de la Prensa, se trataba de que fuera un lugar de vacaciones para periodistas. Se empezó a edificar en el año 1913 y se terminó en 1921. Y el rey Alfonso XIII fue a su inauguración y un año más tarde tb volvió a ir por allí. 

Ahora se puede acceder a ella por la calle Eugenia de Montijo núms. 61-63. Vas andando por la acera y de pronto ves su portada increible con el rótulo aún tan bello y visible. Ésta portada era un locutorio y la parada del tranvía.

 



 La ciudad literalmente la ha engullido. 

Estaba formada por casas modernistas, hotelitos con verjas de hierro forjado y fachadas decoradas con ladrillo o cerámica. Tenían torreones y desvanes. Y se plantaron en las calles acacias. Parece ser que originariamente eran 65 chalés pero solo llegaron a construirse 42.











Durante la guerra civil los Carabancheles, aún pueblos, estaban en la línea de batalla y se destruyeron algunos de ellos. 

Carabanchel pasa a formar parte de Madrid y sobre los años 50 y 60 se derribaron algunos chalés para edificar bloques de pisos, una pena. Y algunos hoteles se convirtieron en centros religiosos. He leído que como la casa donde vivió y murió en 1947 el escritor Manuel Machado, la cual forma actualmente el cuerpo central de un conjunto de edificaciones del Cotolengo del Padre Alegre de la Siervas de Jesús (C/ Siglo Futuro 14).

 En los años 80 se restauraron algunos de éstos chalés, y en la actualidad es una colonia protegida en el Plan General de Ordenación Urbana de Madrid de 1997.

 

Te alegraste de la excursión mañanera. Merece la pena transitar esas calles, imaginarse como debió ser aquel lugar recién construido. Y cómo aún respira en algunos de esos carteles de cerámica, o en el perfil elegante de esas casas que resisten el paso del tiempo.