Un blog de literatura y de Madrid, de exposiciones y lugares especiales, de librerias, libros y let

Mostrando entradas con la etiqueta CASAS ESCRITORES. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta CASAS ESCRITORES. Mostrar todas las entradas

sábado, 29 de abril de 2017

Postales literarias desde Valladolid: Zorrilla, Cervantes, Jorge Guillén, Nuñez de Arce


De mi última escapada fuera de Madrid me traje varios regalos literarios para mi blog.

Apenas pasé un día muy escaso en Valladolid pero nos dió tiempo a recordar a varios autores. Fue un viajecito de lo más aprovechado.

En la Plaza Zorrilla tenemos el monumento a José Zorrilla, el poeta vallisoletano. En la parte inferior tenemos a la Musa, representando a la Poesía. Data de 1900 y la hizo un escultor Aurelio Rodríguez Vicente Carretero que había frecuentado la amistad del poeta en Madrid. 
Este año se celebra el bicentenario del nacimiento del poeta, y hay muchos actos para conmemorarlo.

José Zorrilla nació en la casa familiar de Valladolid, sita en la entonces “calle de la Ceniza”, hoy calle de Fray Luis de Granada, el 21 de febrero de 1817. En Valladolid vivió hasta los 9 años y, siendo joven, en la Universidad de Valladolid, cursó varios cursos de leyes. Desde Valladolid partió a Madrid, semanas antes del famoso episodio junto a la tumba de Larra, que lo catapultaría a la fama. Por último, a Valladolid volvería, durante algún tiempo, casi al final de su vida, cuando el Ayuntamiento de Valladolid lo nombró “cronista de la ciudad”.



Aquí debajo tenemos la entrada a la Casa Museo Zorrilla. Entrar es una asignatura pendiente para otra escapada a Valladolid.



En un extremo de la plaza de Zorrilla tenemos la alusión a otro grande de las letras: Don Miguel de Cervantes. Desde mediados del siglo XVI hasta 1881 que lo cerró el Ayuntamiento, estuvo en una esquina el Hospital de la Resurrección. Hay una placa en esa esquina donde nos dice que Cervantes inspiró en él "El coloquio de los perros" y "El casamiento engañoso".





 Muy cerca de esa esquina tenemos la Casa de Miguel de Cervantes. Donde vivió el autor entre 1604 y 1606. La estancia de Cervantes en Valladolid coincidió con la publicación de la primera edición de El Quijote, en 1605. Entrar dentro de la casa también se nos quedó para otra visita.

 


También paseando por Valladolid encontramos la casa donde vivió el poeta Jorge Guillén (Valladolid, 1893). La placa está puesta en conmemoración del centenario de su nacimiento. 

Jorge Guillén perteneció a la llamada Generación del 27. Vivió en Valladolid hasta el Bachillerato, y después comenzó Filosofía y Letras en Madrid alojado en la Residencia de estudiantes, aunque terminó licenciandose en la Universidad de Granada.fue profesor universitario en París, Murcia, Oxford y Sevilla. Participa en los años anteriores a la Guerra Civil en las más importantes empresas poéticas de aquellos días: crea en Murcia, con Juan Guerrero la revista Verso y Prosa (1927) y colabora en el homenaje a Góngora, sobre quien había versado su tesis doctoral (1925). Después de la guerra es profesor en Montreal y Wellesley, y, una vez jubilado, se instala en Málaga, donde muere en 1984.






Y también, un poco por casualidad, porque su placa puede pasar desapercibida. Encontramos al pasear por Valladolid el lugar donde nació el poeta Gaspar Nuñez de Arce. Y que ahora ocupa el Colegio Oficial de Enfermería.

Nació en Valladolid, en 1834. Estudió en Toledo y Madrid; intervino en la política de su tiempo y fue cronista de la campaña de África (1859-60), como Pedro Antonio de Alarcón. Perteneció al partido de Sagasta y desempeñó cargos políticos, entre otros, el de gobernador de Barcelona (1868) y el de ministro de Ultramar. De su obra teatral, el drama histórico “El haz de leña” (1872) quizá sea el que mejor ha soportado el paso del tiempo. En sus poesías líricas abundan las descripciones, los asuntos históricos y los temas religiosos, morales y políticos. En 1875 publicó un tomo de poesías titulado “Gritos del combate”, en el que recogió su producción de 1868 a 1874. Entró en la Real Academia Española en 1874. Murió en Madrid, en 1903.







Y hasta aquí esta entrada, que podríamos alargar muchísimo más, pero mejor dejarlo por hoy en unas pinceladas de algunos de los rincones literarios de Valladolid con mucha historia.

Nos queda profundizar en éstos, y descubrir muchos más que tiene, pero cómo ya hemos dicho lo dejamos para otra escapadita.

jueves, 15 de diciembre de 2016

Revoltijo literario: Casas de Escritores, poemas, sentencias entre El Algarve, Lisboa, Madrid y Segovia

Vila Real de San Antonio en el Algarve en Portugal
Hoy vamos a hacer una entrada literaria para el blog a modo de cajón de sastre. 

Me apetece que sea variada en esta día gris, al menos en Madrid.

La foto que encabeza la entrada está tomada en el Algarve, en Vila Real de San Antonio. Me gustó mucho la sentencia o el aforismo que habían escrito.

De la Casa de Pessoa, en Lisboa

Del Algarve saltamos hasta Lisboa y nos quedamos con una fotografía de Fernando Pessoa fotografiado por su amigo Manuel Martins en septiembre de 1929. Está bien lo de "Fernando Pessoa, en fragrante delito"...

La fotografía está tomada de la Casa del escritor en Lisboa.



Ahora saltamos de Lisboa a Madrid. Y también sacamos de este cajón de sastre un recuerdo para el dramaturgo Antonio Buero Vallejo, porque este año estamos celebrando el centenario de su nacimiento. 

Estas fotografías son de la calle General Díaz Porlier, donde está la casa donde vivió y murió el escritor, en Madrid. 





Y de Madrid, nos vamos hasta Segovia, y rescatamos de sus paredes un letrero antiguo, muy antiguo, de esos que da gusto encontrar.

"No se permite dejar carruajes en esta plazuela bajo la multa de 5 pesetas"

Está chulo ¿verdad?


En Segovia en pleno centro de la ciudad

Todas las fotos las he ido haciendo yo en este año 2016.

miércoles, 7 de diciembre de 2016

Casa Museo Antonio Machado en Segovia



Como continuación a la entrada que hemos hecho hace nada sobre una ruta literaria por la ciudad de Segovia, nos quedaba comentar con más detenimiento la Casa Museo de Antonio Machado en esta ciudad.

El poeta llega a Segovia procedente de Baeza, su anterior destino. El archivero de Hacienda le busca una pensión que fuera modesta porque el poeta no nadaba en la abundancia. Y así la encontró. Nos referimos a la pensión regentada por doña Luisa Torrego en la calle de los Desamparados -hoy única ‘Casa Museo’ dedicado al poeta-. Más tarde la compraría la Academia de Historia y Arte de San Quirce, que la ha mantenido para que pueda ser visitada por el público.

A mí me ha gustado. Es pequeñita, pero estámuy bien para recrearse en la figura de este poeta.

Solo cuesta 2,5 euros, y te incluye una audioguía con muchísima información sobre el poeta, y su tiempo. 




 Nada más entrar, subimos las escaleras y nos encontramos con un pasillo largo, techos bajitos, y este cuadro con fotografías de doña Luisa, la señora de la pensión. Es gracioso porque en la audioguía te dicen que es "una señora muy limpia". Qué expresión... 

En la foto vemos la cama y la mesita que luego veremos en la habitación de Machado. La mujer vivió muchos años.


A continuación vemos la cocina, muy bien equipada con todos los utensilios de entonces, no le falta ningún detalle. Se conserva la pared encalada, el suelo de losas, y la cocina de carbón.




Sabemos que Machado pide destino en Segovia por su cercanía a la capital. Todas las semanas se acerca a la estación de ferrocarril para tomar el tren que le llevará a Madrid, donde cada fin de semana se empapa del movimiento artístico y literario del momento.

Lo siguiente que vemos es el comedor. Al que se accede después de subir unos escalones. Ahora recuerdo que decía la audioguía que la escalera le traía a mal traer al poeta. Como tenía los pies grandes y planos y los escalones eran estrechos no se hacía con ellos...

Lindando con el comedor está una habitacioncita donde se da homenaje a la Universidad Popular Segoviana, a cuya iniciativa ayuda Machado al poco de llegar. En ella se impartían cursillos gratuitos y nocturnos para todo el mundo. 





 También hay un recuerdo para la Biblioteca Circulante, que formaron los miembros de la Universidad con la aportación cada uno de un número de libros. He leído que Machado contribuyó con 50 libros a esta causa. 

También está en la casa la biblioteca Machadiana, entre el comedor y la habitación.






Es reseñable la habitación del poeta. Conserva los mismos muebles que tenía. Con su mesa camilla y su peculiar brasero. Los libros apilados encima de la mesilla, la llave antigua de la luz... 

El cronista y compañero del poeta M Grau, decía que como la habitación estaba orientada al norte, era tan fría que Machado, irónicamente por supuesto, comentaba que tenía que abrir el balcón para que se caldeara un poco... Vamos que debía ser una nevera.

Y la señora de la pensión, doña Luisa, se enfadaba porque todas las mañanas se encontraba su papelera llenita de papeles, los borradores que había tirado por la noche, cuando se quedaba escribiendo...






 Os quería dejar también con el detalle de la última carta escrita por Machado a su amigo José Bergamín. Está fechada el 9 de febrero de 1939, en el mismo mes de su muerte.



 A mí me gustó mucho esta casa museo de Machado en Segovia. En ella permaneció el poeta hasta 1932 cuando se marchó a Madrid porque había conseguido una cátedra de francés en el Instituto Calderón de la Barca de Madrid. Así que estuvo allí desde 1919 hasta 1932.

La casa, aunque pequeña, es más grande de lo que yo pensaba, tiene varias estancias que ver y desde luego puesta con mucho detalle. Los muebles, los retratos del poeta por todas partes, las fotos de diversos momentos de su vida, y desde luego con su esposa la jóven Leonor, y su otro amor Guiomar o Pilar de Avellaneda, entre otros. Muchos libros, diversos objetos más o menos privados, como la carta. Recortes de periódicos... Pero desde luego te haces una idea de lo modestamente que vivía en esa casa el poeta.

Como os decía la audioguía está fenomenal, ¡no veáis si os cuenta cosas! Me pareció de lo más entretenida.

 En el jardín una copia del busto que le hiciera Emiliano Barral en 1920.

Yo creo que si os gustan estos temas, no os defraudará la visita.

Dirección:

C/ de los Desamparados, 5
40003, Segovia, Segovia, España
Teléfono: 921 46 03 77

domingo, 25 de septiembre de 2016

Casa de Rosalía de Castro en La Coruña



Me gusta mucho visitar las casas de los escritores: Dónde vivían, dónde escribían... En el blog tenemos reunidas todas las reseñas de esas visitas bajo la etiqueta "CASAS ESCRITORES", por si os apetece echar un vistazo a las que ya tenemos reunidas, que son unas cuántas.

 Hoy quería dedicar esta entrada a otra de esas casas. Aunque en este caso no se puede visitar, solo se puede ver desde fuera.

Me estoy refiriendo a la casa de Rosalía de Castro en el casco histórico de la ciudad de La Coruña. Una placa te avisa de que has llegado, está en la calle del Príncipe, en el núm. 3.

No es la casa donde nació la escritora, sino donde vivió desde finales del 1870 hasta el año 1875. La placa te dice que aquí vivió con sus hijos y su esposo en 1873, pero buscando información sobre ella he encontrado que lo hizo durante esos años.

La casa es un edificio construído en el siglo XVIII con cinco plantas, de unos 180 metros cuadrados cada una, con un jardín anexo. El matrimonio Murguía vivió en uno de los pisos, porque a Manuel Murguía le nombraron Jefe del Archivo del Reino de Galicia. Aquí también nació la quinta hija del matrimonio, Amara.

La casa en la actualidad no se puede visitar, como ya os he dicho. Su historia ha sido azarosa. En los años noventa "albergó un local de hostelería, con el nombre de Casa Rosalía, en el que se daban cita poetas y escritores participantes en encuentros literarios en la ciudad o los cursos de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo". Fue propiedad de la Caixa Galicia que lo adquirió en el año 2004, hasta que lo cedió en el año 2007 a la Academia Real de Galicia que quería convertirlo en un nuevo centro cultural.

Pero al final por falta de dinero la RAG no pudo afrontar las obras que se necesitaba hacer en la casa para reconvertila en centro cultural y tuvo que devolvérseo a sus antiguos dueños, la antigua Caixa Galicia, y ahora Afundación, que son quiénes están haciendo obras ahora en ella. Parece ser que estaban arreglando los tejados y las bajantes principalmente y luego demás obras de mantenimiento.

Ojalá que algún día esta casa pueda dedicarse a fines culturales.





jueves, 18 de agosto de 2016

La Casa Museo Fernando Pessoa de Lisboa



Intento ahora en el verano retomar entradas de estos meses pasados que no he tenido tiempo de ir contandoos. 

Tenía pendiente hablaros de la Casa Museo de Fernando Pessoa en Lisboa, para incluirla dentro de nuestra colección de Las casas de los Escritores. En su día hablamos de la Fundación de Saramago, en la Casa dos Bicos también en la misma ciudad, pero ésta se nos había quedado sin reseñar. Frases famosas cruzando la fachada del edificio es lo primero que te sorprende cuando te la encuentras.




En esta Casa Museo vivió el poeta desde el año 1920 hasta el año 1935 que murió. Cambió de domicilio como unas treinta o cuarenta veces. Había nacido el 13 de junio de 1888 en la Freguesia dos Mártires, Lisboa, y murió el 30 de noviembre del 35. Esta casa está en el Campo de Ourique, en la Rua Coelho da Rocha, 16 y fue donde vivió sus últimos quince años. Aquí se trasladó con sus hermana y sus sobrinos, aquí descubrió que estaba enfermo, aquí escribió gran parte de su obra, y desde aquí se trasladó al hospital donde murió.

Fue inaugurada para que el público la visite, también en noviembre, pero del año 1993. La idea era que fuera un centro cultural donde se le pudiera rendir homenaje. 

Aquí se pueden ver algunos de sus libros y de sus objetos personales, que nos dejó en herencia.





Ofelia Queiroz, su enamorada con quién nunca se llegó a casar

La habitación como podéis ver en las fotos está muy bien conservada. El detalle del arcón lleno de folios arrugados me gustó mucho. Creo que la cama y el arcón no son los auténticos. He leído que en el arcón se encontró gran parte de su obra. También he leído que sobre la cómoda escribía muchas veces de pie. La mesa con sus cigarrillos, su traje con su camisa blanca, y su corbata estrecha, la cama por supuesto, y algunos folios cómo recién escritos.

Su primera obra en portugués, Mensagem fue la única que se publicó en vida del poeta, en el año 1933. El barquero anarquista, Libro del desasosiego, Sobre Portugal, Cartas de amor de Fernando Pessoa, Poesías Inéditas, Odas de Ricardo Reis, Poemas de Alberto Caeiro y English Poems son algunos de los títulos más importantes de la obra de Pessoa.

Pessoa fue un poeta muy misterioso con una personalidad compleja. Es conocido que tenía múltiples alter ego, sus heterónimos, en los que se desdoblaba para firmar sus propias obras.







Los textos nos acompañan en toda la visita por la Casa Museo. Comienzan en la fachada, que se ha conservado más o menos cómo era, y se siguen por todas las escaleras. La Casa por dentro se cambió para dar cabida a todas las funcionalidades que iba a tener, y está pintada toda ella de blanco.

Tiene una biblioteca, un auditorio, un jardín, salas de exposiciones... aquí se organizan lecturas de poesías, encuentros con autores, conferencias, talleres, exposiciones...







martes, 10 de mayo de 2016

Ruta por Moguer siguiendo a Juan Ramón Jiménez





«Esta tarde he ido con los niños a visitar la sepultura de Platero, que está en el huerto de la Piña, al pie del pino redondo y paternal. En torno, abril había adornado la tierra húmeda de grandes lirios amarillos. […] —¡Platero, amigo!—le dije yo a la tierra—; si, como pienso, estás ahora en un prado del cielo y llevas sobre tu lomo peludo a los ángeles adolescentes, ¿me habrás, quizá, olvidado? Platero, dime: ¿te acuerdas aún de mí?».


Si alguna vez vas a Moguer no dejes de buscar el rastro de Juan Ramón Jiménez, y de Zenobia Camprubí. 

Las huellas del poeta onubense, nacido en ese pueblecito blanco y albero, están en muchos de sus rincones. Quería dejaros una ruta rápida pero completa que se puede hacer y que os puedo asegurar que no os defraudará. 

 1. Casa Natal de Juan Ramón Jiménez




No lleva abierta mucho tiempo. De hecho la última vez que yo estuve no lo estaba y solo la pudimos ver por fuera. Ahora ya sí que se permiten las visitas y es gratuita. Ya dedicaré una entrada más pormenorizada para contaros con más detalle.

Aquí nació el poeta el 23 de diciembre de 1881 y vivió hasta los cuatro años. A sus padres no les gustaba mucho este barrio, el de los pescadores.


2. El Museo al aire libre "Platero EScultura".

Ya tenemos una entrada en el blog sobre estas esculturas que salpican las calles de Moguer con los personajes de "Platero y yo". Podéis echar un vistazo:

 http://rociodiazgomez.blogspot.com.es/2016/04/museo-al-aire-libre-platero-escultura.html








3. Casa Museo de Juan Ramón Jiménez

De la casa natal la familia del poeta vino a vivir a ésta. Aquí vivió su infancia y juventud. Y ahora convertida en Museo es una casa preciosa llenita de recuerdos del poeta y de Zenobia, porque aquí están muchos objetos de la casa de Madrid y de su vida en pareja.

También en el blog tenemos una entrada de esta Casa.

http://rociodiazgomez.blogspot.com.es/2010/08/la-casa-de-juan-ramon-jimenez-en-moguer.html




 4. La casa de El huerto de la Piña.

Es aquí, bajo el pino de la entrada, donde se supone que está Platero enterrado. Es una pena porque está medio abandonado el lugar.





5. Y por último la tumba donde está el matrimonio en el cementerio de Moguer.

Había flores y poemas porque habían estado justo antes que nosotros un taller de Lectura.