He pensado que como hoy, 16 de julio de 2015, es el día del Carmen, era un buen día para recordar a algunas escritoras importantes que también se llamaron Carmen.
Son sobradamente conocidas así que diremos un par de pinceladas de cada una de ellas.
Carmen Laforet
Carmen Laforet Díaz nació el 6 de 
septiembre de 1921 en Barcelona.
Ganó con 23 años la primera edición del Premio Nadal con su 
novela Nada, obteniendo un enorme éxito de público ( tres ediciones en 
el mismo año de su publicación) y de crítica, que culminó en 1948 con el
 premio Fastenrath de la RAE.  
Más tarde continuó su obra narrativa con varias novelas, cuentos y
 relatos cortos. La insolación, publicada en 1963, es hasta la fecha su 
última novela y la primera parte de una trilogía que debía titularse 
Tres pasos fuera del tiempo. 
Falleció en Madrid el 29 de febrero de 2004.
Una de sus frases más memorables: "todo aquello que un novelista vive o siente, servirá de combustible para la hoguera insaciable que es su mundo de ficción"
Carmen Martín Gaite  
(Salamanca, 1925 - Madrid, 2000) 
Escribió su primer cuento, Un día de libertad, en 1953, aunque confiesa escribir desde los 8 años. 
Comienza su carrera literaria con El balneario obteniendo en 1955 uno de los premios literarios de mayor prestigio en España, el Café Gijón. Tres años después presenta la que sería su obra señera, Entre visillos, al Premio Nadal, ganándolo. 
Se dedicó a la narrativa y al ensayo, con un 
enfoque en la memoria dialogada, la metaliteratura y el juego entre la 
realidad y el sueño. Entre Visillos, Retahílas, El cuarto de atrás...
Frases de su obra Lo raro es vivir:
"Si algo he aprendido en la vida es a no perder el tiempo intentando cambiar el modo de ser del prójimo."
 "El hombre es una multitud solitaria de gente, que busca la 
presencia física de los demás para imaginarse que todos estamos juntos."
Carmen Martín Gaite vino a mi Instituto cuando yo estudiaba el BUP, qué buen recuerdo...
 
 
Carmen de Burgos
{Rodalquilar, 1867 - Madrid, 1932}
Carmen de Burgos Segui nació en Rodalquilar (Almería). 
 Ramón Gómez de la Serna, que convivió varios años con ella, nos permite 
conocer su intimidad: "Carmen vino a Madrid a rehacer su vida, sin 
recursos, con su hija en brazos, como esas pobres de mantón con su hijo 
palpitante bajo el mantón en una pieza de ellas y del niño, del niño que
 es un leve y elevado bulto que remata enaltecedoramente la estatura de 
la madre, y que parece como ese niño empotrado en la piedra, 
consubstancial y ahondado en ella de Nuestra Señora de la Almudena. 
Carmen, con su sombrerito triste y con su hija siempre en brazos, hizo 
sus estudios de maestra superior, ganó sus oposiciones a Normales 
entreverando todo eso con artículos en todos lados y hasta escribiendo 
fajas en casa de una modista que tenía un periódico de modas. Carmen 
entonces era Carmen de Burgos y para dar variedad a su nombre empleaba 
los seudónimos ingenuos y románticos de «Raquel», «Honorine», 
«Marianela». Apenada, nerviosa, fatigada, escribía para vivir, hasta que
 por fin fue la primera «redactora» de periódico. Por entonces Augusto 
Figueroa, el gran periodista, le dijo un día, a la salida de El Diario 
Universal: «Usted debe firmar Colombine», y ella se llamó desde entonces
 «Colombine»" 
 A pesar de su fecundidad literaria tuvo tiempo para 
mantener abierta su casa a todos los autores del momento, muchos de los 
cuales no dejaban de sorprenderse ante la figura de una escritora-ama de
 casa. 
Carmen Conde
{Cartagena, 1907 - Madrid, 1996}
Carmen Conde Abellán nació en Cartagena en 1907 aunque su infancia 
transcurre entre esa ciudad y Melilla, donde vive de 1914 a 1920, y 
Madrid donde se establece definitivamente en 1939.
Estudia magisterio en la Escuela Normal de Murcia y más tarde 
Filosofía y Letras en la Universidad de Valencia. Publica su primera 
obra, Brocal, en 1929.
En 1931 se casa con el poeta Antonio Oliver Belmás, y fundan y dirigen la Universidad Popular de Cartagena.
 Fundan también, tras la guerra civil, el Archivo Semanario de Rubén 
Darío en la Universidad de Madrid. Trabaja como profesora de literatura 
española en el Instituto de Estudios Europeos y en la Cátedra 
Mediterráneo de la Universidad de Valencia en Alicante.
En 1953 gana el Premio Elisenda Montcada. Gana el Premio Doncel de Teatro. Gana el Premio Nacional de Poesía y el Premio
 Ateneo de Sevilla. Colabora con La Estafeta Literaria y
 RNE bajo el seudónimo de Florentina del Mar. Dos de sus obras, La 
rambla y Creció espesa la yerba, se adaptan para emitir en Televisión 
Española.
El 28 de enero de 1979 ingresa en la RAE ocupando el sillón K , 
siendo así la primera mujer desde su creación. A principios de los 80 
comienzan los primeros síntomas de la enfermedad de Alzheimer.
Fallece 
el 8 de enero de 1996 en Madrid.
 
https://www.belelu.com/2013/04/las-10-mujeres-escritoras-mas-importantes/
http://escritoras.com/escritoras/