Un blog de literatura y de Madrid, de exposiciones y lugares especiales, de librerias, libros y let

Mostrando entradas con la etiqueta ARTE. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ARTE. Mostrar todas las entradas

viernes, 12 de agosto de 2016

Verano, arte callejero y la palabra "noray"


Es verano. 

El arte de las calles nos lleva hasta el agua. Más exactamente hasta los nórais. Y las fotos las hice en Lisboa.

Me gusta la palabra noray.



noray
 
De or. inc.
1. m. Mar. Poste o cualquier otra cosa que se utiliza para afirmar las amarras de los barcos.
2. m. Mar. Amarra que se da en tierra para asegurar la embarcación.

La palabra noray tiene un origen incierto, no se sabe muy bien de dónde viene. Pero no hay lugar con costa donde no esté esta palabra en un toldo, una cafetería, una heladería... en todas partes.

He leído en la página del Instituto Cervantes que en catalán, norai está documentado en el siglo XV, aunque Corominas lo sitúa en el XVI.

Su plural es noráis o norayes.

Buen fin de semana largo de agosto. 






jueves, 21 de abril de 2016

Iglesia de San Sebastián de Madrid


Dentro del Madrid Literario, y en el barrio de las Letras, merece una consideración la Iglesia de San Sebastián declarada Monumento Histórico Artístico por su archivo parroquial donde figuran personas de mucha relevancia histórica y literaria.

Por eso se merece una entrada en este blog.

Es una Iglesia con origen en una ermita que estaba en el camino hacia el Santuario de Nuestra Señora de Atocha y fue fundada en mayo de 1541. Durante siglos fue ocupada por cofradías y congregaciones muy importantes que la dotaron de numerosas obras de arte, y protagonismo. Pero fue asaltada a comienzo de la guerra civil, en el año 1936 por los Republicados destrozándola mucho, y más tarde creyendo que albergaba un almacén de víveres del ejercito Republicano lo hizo el Nacional en noviembre durante la batalla de Madrid, así que ambos bandos atentaron contra ella. Quedando muy destruída.

Menos mal que se salvó el archivo parroquial. Finalizada la guerra fue restaurada entre los años 1943 y 1959.

El cementerio de la iglesia estaba situado detrás de la misma, tras su desaparición debida a la remodelación de la zona, fue sustituido por una floristería que no cerró ni siquiera  por el bombardeo de la Guerra Civil. En este cementerio fue enterrado  Lope de Vega, que por no pagar derechos de uso de cripta a quien se había encargado, el ilustre dramaturgo fue enterrado a un osario del cementerio, motivo por el cual sus restos no son identificables.

En sus archivos figuran personajes de todo tipo, unos porque fueron allí bautizados, otros porque se casaron allí y otros por su defunción. Personajes con relevancia histórica como Sagasta, otros en literatura como el mencionado Lope de Vega o Valle Inclán e incluso bandoleros como Luis Candelas.

En la puerta principal hay una  placa de piedra con todos los nombres que os pongo a continuación.


He encontrado una lista con alguno de ellos, por si así los podéis ver mejor:

Bautizados
  • Santa Maria de Jesús 1891
  • Tirso de Molina 1579
  • Luis Candelas 1804
  • Ramon de La cruz 1731
  • Raimundo Fernandez Villaverde 1848
  • Leandro Fernández de Moratín 1760
  • Patricio de la Escosura 1807
  • Jerónimo María Usera y Alarcón 1810
  • Francisco Asenjo Barbieri 1823
  • José Isidro Osorio y Silva Bazán 1825
  • Luis Madrazo 1825
  • José de Echegaray 1832
  • Jacinto Benavente Martínez 1886
  • Agustín Lhardy Garrigues 1847
  • Rafael Gomez Ortega (El Gallo) 1882
Difuntos
  • Miguel de Cervantes y Saavedra 1616
  • Lope de Vega 1635
  • Juan Ruiz de Alarcón 1639
  • Luis Vélez de Guevara 1644
  • Antonio de Pereda 1678
  • Juan Vicente Ribera 1736
  • Ventura Rodríguez 1788
  • Ramon de la Cruz 1794
  • Nicolás del Campo 1803
  • Juan Villanueva 1811
  • José de Espronceda 1842
  • Ventura de la Vega 1875
  • Jacinto Benavente 1954

Matrimonios
  • Gustavo Adolfo Bécquer – Casta Esteban 1861
  • Claudio Coello – Bernarda de las Torres 1677
  • José Zorrilla – Florentina O’Reylly 1835
  • Bretón de los Herreros – Tomasa Andrés 1837
  • Modesto la Fuente – Concepción Mallado 1843
  • Mariano Fortuny Cecilia Madrazo 1867
  • Alberto Aguilera – Concepción Córdova 1873
  • Ramón Menéndez Pidal – María Goiri 1900
  • Rafael Gómez Ortega – Pastora Imperio 1911
  • Antonio Buero Vallejo – Victoria Rodríguez 1959


viernes, 4 de marzo de 2016

Bien abrigados y a leer ¡Buen finde!



Este fin de semana va a hacer frío, así que bien abrigaditos y en cuánto se pueda ¡a leer!

Bueno y también a hacer todo lo demás que tanto nos gusta hacer en los fines de semana.

¡Que lo paséis bien estéis dónde estéis!

Buen fin de semana.




miércoles, 8 de julio de 2015

Luis Cañadas, pintor almeriense muy presente aún en Almería



Hoy os quería dejar con una entrada dedicada de nuevo a Almeria, pero más concretamente a Luis Cañadas, pintor almeriense hermano de uno de mis compañeros de tertulia, Aureliano Cañadas, de quién ya os he hablado muchas veces.

Este pasado junio de 2015 he estado por allí de viaje y he podido visitar la obra de este autor, a quién conocí personalmente porque asistió un par de veces a nuestra tertulia literaria Rascamán, ya que en sus últimos años, cuando ya no podía ver bien para pintar, había desplazado su creatividad al relato. Y allí estuvo con nosotros alguna tarde, como uno más, con su talante afable y de buen conversador. En 2010 el IEA publicó ‘Cuentos de un pintor’, su única obra literaria impresa.


Nacido en Almería en 1928, tuvo una infancia y adolescencia especialmente duras. La Guerra Civil primero y el fusilamiento en diciembre de 1939 de su padre, Luis Cañadas Martínez, maestro y prestigioso jurista, activista republicano, marcaron sus primeros años. En ese mismo 1939 ingresó Luis Cañadas en la Escuela de Artes y Oficios de Almería, donde destacó desde los primeros momentos. En 1943 participó en el concurso-exposición de los alumnos de la Escuela, en 1945 entró a formar parte del Movimiento Indaliano y en 1946 recibió muy favorables comentarios por la obra presentada al I Salón Indaliano.

Fue seleccionado en 1947 para la exposición de los indalianos en Madrid y recibió, paralelamente, el Premio Vázquez Díaz por su obra ‘Paisaje de la Joya’. La exposición de Madrid le granjeó comentarios muy favorables a su obra y empezó una serie de muestras en cadena, entre ellas su primera individual, en 1948. Tras una estancia como becario en la capital, siguió su carrera en Almería y diversos premios, entre ellos el ‘Costa del Sol’ y el de Educación y Descanso, lo animaron a trasladarse a Madrid, donde residió hasta su muerte. Su obra ha sido expuesta con regularidad en Madrid, Almería y otras ciudades españolas y extranjeras. 

Mención especial merecen sus murales, que lo colocan entre los principales muralistas españoles del último medio siglo.


En Almería, en la vieja estación del tren y en la vieja estación de autobuses, hay obra de este pintor. 

El edificio de la antigua estación de tren (construída entre 1890 y 1893), en la parte superior de esta entrada, es precioso, pero es triste verlo cerrado y sucio. Lleva más de diez años en desuso, desde que en el año 2005 empezó a funcionar la Estación Intermodal. Hay que mirar los mosaicos de Luis Cañadas desde fuera, asomándote como puedes por los cristales que están llenitos de suciedad. Vamos que tienes que esforzarte para poder admirarlos. Es una obra que refleja el presente, el pasado y futuro del ferrocarril en Almería, mediante escenas vinculadas a los viajeros y paisajes ferroviarios típicamente almerienses, todo ello adornado por piedras naturales y vidrios pintados en teselas irregulares para dar movilidad.




Os dejo esta foto para que podáis comprobar lo mal que se veía...


 Y también he visitado más obra de Luis Cañadas en la vieja estación de autobuses que desde el año 2007 es un Mercadona. Qué curioso ver cómo han procurado conservar los murales dejándolos con sus explicaciones para que puedan ser admirados.

La vieja estación de autobuses es obra del arquitecto Guillermo Langle, de quién supimos en nuestro viaje cuando visitamos el refugio de la Guardia Civil que se puede ver en Almeria, ya os lo contaré en otra entrada del blog. Langle construyó esta estación de autobuses entre el año 1952 y 1962, y las pinturas de Luis Cañadas (acompañado de Francisco García Jiménez "Pituco")  son del año 1954 y 1955. 

En fin... que quería recomendároslas por si algún día pasais por Almería. Me ha gustado mucho poder ver una representación de la obra de Luis Cañadas. Cuando le conocimos en la tertulia me pareció una persona entrañable.  






En el libro podéis observar el detalle de la firma de los autores

miércoles, 4 de septiembre de 2013

Terry Border y su humor gráfico




Quería dejaros con algunos trabajos del fotógrafo Terry Border. Recordareis que os puse la imagen de justo debajo de éste párrafo en una entrada que hice hace nada sobre los libros y los ebooks. Me encantó.

Bueno pues tal y como os dije aquí os dejo con otras imágenes de este autor. Dada la temática de este blog he elegido las relacionadas con la papelería o los libros. Son de lo más sugerente ¿verdad? A mí me han gustdo mucho.

Terry Border nació en el año 1965 en EEUU y es licenciado en Bellas Artes pero profesionalmente se dedica a la fotografía comercial.

Os dejo con el enlace de su blog para que podais disfrutar de sus trabajos con objetos cotidianos. Son de lo más ingenioso, merecen la pena.


http://bentobjects.blogspot.com.es/




Añadir leyenda

sábado, 3 de agosto de 2013

Dalí en el Museo Reina Sofia de Madrid



Hoy os quería hablar de la exposición que estuve viendo hace un par de semanas en el Museo Reina Sofia de Madrid "Dalí: Todas las sugestiones poéticas y todas las posibilidades plásticas". Me gustó mucho, mucho.

La verdad es que fue un lujo porque tuve la suerte de formar parte de una visita privada guíada. Imaginaos lo que es ver la exposición sin nadie más, solo acompañada de mis compañeros de grupo. Una maravilla.

Además tuve la suerte de que nos tocara una guía bien buena, que era muy amena explicando, muy entretenida, muy interesante todo cuánto nos decía.

Tomando como punto de partida su método paranoico-crítico, la muestra es un recorrido por la trayectoria de Dalí.

La muestra llega a Madrid procedente del Centro Pompidou de París. Y es muy importante pues han conseguido reunir en un único lugar más de doscientas obras de Dalí. Y algunas de ellas nunca se habían visto antes en España.
He leído que entre ellas estarían Las bañistas, cedida por el Museo de Saint Petersburg (Florida, EEUU); La persistencia de la memoria, del MoMA, o Alucinación: seis imágenes de Lenin sobre un piano, del Centro Pompidou de París, donde la muestra pudo verse con importantes cambios.
Estas doscientas obras son pinturas, esculturas, dibujos... y se presentan organizadas en once secciones y siguiendo un cierto orden cronológico, esta exposición propone repensar el lugar que ocupa Salvador Dalí en la historia del arte del siglo XX, planteando que la importancia de su figura y de su legado va más allá de su papel en el movimiento surrealista.

Como os decía es cronológica, por ello la exposición comienza con obras primerizas sobre su familia o los paisajes de Cadaqués donde vivía. La verdad es que daba gusto cómo nos explicaba la guía la evolución del artista.  
La obra La miel es más dulce que la sangre también titula la parte que refleja su paso por la Residencia de Estudiantes de Madrid, su relación con Federico García Lorca y Luis Buñuel, y su inclinación por el cubismo, el fauvismo o el futurismo, con obras como Las bañistasUn perro andaluz.
Después viene ya la parte en profundiza en el Surrealismo, con obras como El Gran MasturbadorLa persistencia de la memoria (qué pequeño es ese cuadro, llama la atención…).
La guía nos hacía ver las diferentes lecturas que tiene un cuadro, era increíble porque tú no te fijas y según ella iba apuntando aquí o allá señalándolo la misma imagen parecía otra, y luego otra, y otra… Y te dabas cuenta del genio del artista. Sus obsesiones: la muerte, la inmortalidad, el paso del tiempo, el sexo.
Aunque supongo que muchos ya lo sabréis porque se ha dicho muchas veces, Dalí tuvo un hermano antes que él que murió a quiénes sus padres ya habían llamado Salvador. Cuando nació nuestro pintor le volvieron a poner el mismo nombre, y parece que lo comparaban continuamente. Éste hecho marcó bastante al genio. Por otra parte existía su pánico al sexo, por lo que también sufrirá impotencia. De ahí la proliferación de formas flácidas y muletas y su tendencia a la exageración.
Nos hablaba del simbolismo de muchos detalles: las hormigas simbolizan la muerte. El saltamontes, animal que le aterra desde la infancia. Los anzuelos como atadura a su familia. La cabeza de un león como deseo sexual. Por ejemplo lo vemos casi todo En el Gran Masturbador. Vemos la figura de una mujer que aproxima su rostro a unos genitales, representa la masturbación como la forma más pura de relación sexual. Gala aparece representada en la pareja del fondo del cuadro que se abrazan. La figura aislada es la soledad y las pestañas largas simbolizan la esperanza de cumplir sus sueños. En otro cuadro por ejemplo podemos ver a la mujer como un insecto, la mantis religiosa, conocida por engullir al macho tras la cópula. Y la carretilla puede reflejar la sumisión sexual.

Con las secciones dedicadas al Surrealismo después de 1938AméricaLa vida secreta de Salvador Dalí o El enigma estético finaliza la exposición.
Desde el 27 de abril hasta el 2 de septiembre.
 

sábado, 8 de junio de 2013

"Hiperrealismo 1967-2012" en el Thyssen - Bornemisza




Este fin de semana, el día 9 de junio, termina la exposición del Hiperrealismo 1967 - 2012 del Museo Thyssen-Bornemisza de Madrid.

Una exposición que por primera vez plantea una genealogía del Hiperrealismo desde los grandes maestros norteamericanos de la primera generación, como Richard Estes, John Baeder, Robert Bechtle, Tom Blackwell, Chuck Close o Robert Cottingham, a su continuidad en Europa y al impacto en pintores de generaciones posteriores, hasta la actualidad.

Si no habéis ido ya, y os interesa el tema, no os la perdáis.

A mí me gustó bastante.

Son 66 obras procedentes de diversos museos y colecciones particulares, y reúne a tres generaciones de artistas.

Os dejo aquí algunos de los cuadros que más me gustaron.






sábado, 25 de mayo de 2013

"Madrípolis" de Paula Varona


Hasta el día 29 de mayo en la Casa de Vacas del Retiro 
podéis visitar la exposición
 "Madrípolis" de Paula Varona.

No es la primera vez que hablamos de esta pintora en este blog,
si consultais la etiqueta con su nombre veréis que ya hablamos de otra exposición suya.

Yo estuve el otro día viendo ésta. 
A mí me gustan mucho éstos óleos del centro de Madrid. 
Su Gran Vía, sus bellos edificios, sus cúpulas, sus habitantes... Tienen tanto colorido...
Merece la pena. No os la perdais.










viernes, 30 de marzo de 2012

Me llamo Rocío y estoy infoxicada



Me llamo Rocío y estoy infoxicada. 

Te queremos Rocío, tenéis que contestarme todos. O si no todos, si una buena mayoría de vosotros...

¿O acaso soy la única que se ha sentido alguna vez sobrecargada de información? Los correos electrónicos, los blogs, las redes sociales: ¡¡¡facebook, twitter, twenty!!! además del teléfono fijo, el móvil, el fax... ¿No os han llamado nunca por el skype, el fijo, el móvil, a la vez, mientras os bombardeaban a correos? Nos llega tanta información de todas partes... ¿Y si eres tú quién busca? Los diccionarios están cogiendo polvo en la estantería... ¿No vas a Google? Ristras y ristras y más ristras de entradas...

Pues ese agobio que yo siento muchas veces, esa angustia, hasta que consigo ir seleccionando, es porque estoy "infoxicada", estoy "intoxicada de información".

Y cuando me etiqueto de ese modo, estoy utilizando un neologismo, un nuevo término que se ha creado a raíz de una conferencia que dió Alfons Cornellá para hablar de ello:

http://www.infonomia.com/img/pdf/sobrevivir_infoxicacion.pdf

Infoxicación, que según nos dice la Fundeu (Fundación de Español Urgente):

Infoxicación es una palabra adecuada en español para referirse a una sobrecarga de información difícil de procesar.

Es lo que llamamos un acrónimo, que en su segunda acepción la Real Academia Española de la Lengua dice:

Acrónimo.

2. m. Vocablo formado por la unión de elementos de dos o más palabras, constituido por el principio de la primera y el final de la última, p. ej., ofi(cina infor)mática, o, frecuentemente, por otras combinaciones, p. ej., so(und) n(avigation) a(nd) r(anging), Ban(co) es(pañol) (de) (crédi)to.


Infoxicación:   Intoxicación por Información, viene de la unión de información e intoxicación.



En fin... Que cómo os iba diciendo:


Me llamo Rocío y estoy infoxicada.





Fuentes:

- Alfons Cornellá

- Fundeu BBVA, institución sin ánimo de lucro promovida por la Agencia Efe
- Ilustración de El Roto

jueves, 21 de abril de 2011

San Antonio de los Alemanes







En estos días de Semana Santa podéis aprovechar para ver una de las iglesias más preciosas que hay en Madrid. A mí me la habían recomendado y la verdad es que el otro domingo cuando la visité quedé impresionada... tanto que repetiré cualquier día para verla más despacio. Merece la pena desde luego la visita a esta Iglesia barroca. Y eso que viendo su fachada, quién lo diría...

Está situada en el barrio de Malasaña, en la confluencia de la corredera baja de San Pablo y la calle Puebla,  justo enfrente del teatro Lara, casi pasa inadvertida a pesar de estar a doscientos metros de la plaza del Callao. 

Tiene una decoración exuberante desde el suelo hasta la cúpula, toda entera está pintada, digno de ver.

Corredera Baja de San Pablo, 16.
Para visitarla, lo más recomendable es ir antes o mejor, después de las misas.
Horario de misas: Laborables: 12:00, 19:00. Festivos: 11:30, 12:30


 Os cuento un poquito su historia por si os interesa:

Dedicada a San Antonio de Padua, fue fundada en 1606 por Felipe III, quien con la mediación del Consejo de Portugal, quiso ofrecer esta iglesia y hospital a los portugueses que vivían en Madrid, por lo que pronto se la conoció con el nombre de San Antonio de los Portugueses.

Al independizarse Portugal de la monarquía española a partir de 1640, el edificio quedó vacío, y en 1689, la regente Mariana de Austria decidió cederla al séquito de alemanes católicos que vinieron a Madrid acompañando a Mariana de Neoburbo, quien debía contraer matrimonio con Carlos II el Hechizado. A partir de ese momento va a ser conocida como San Antonio de los Alemanes.

En 1702, Felipe V concedió la administración del recinto a la Hermandad del Refugio, que por esos años se encontraba sin edificio tras arruinarse su iglesia del postigo de San Martín.

El edificio actual, que hoy en día sigue regentado por la Hermandad del Refugio, fue construido a partir de 1624 según un proyecto del jesuita Pedro Sánchez, aunque fue el arquitecto Francisco Seseña quien dirigió las obras, ayudado por Juan Gómez de Mora, a quien se le atribuye la fachada. Construida sobre una planta oval, San Antonio de los Alemanes es una de las iglesias más bellas de la ciudad, sobre todo su interior, todo ello pintado al fresco por Lucas Jordán, Francisco Carreño, y Francisco Ricci. También es de destacar el soberbio retablo mayor, realizado a mediados del siglo XVIII por el arquitecto Miguel Fernández, con esculturas de Francisco Gutiérrez.

En 1972 fue declarado Monumento Nacional.

En este blog que he encontrado y del que os dejo el vínculo tenéis más información y más fotos:

sábado, 6 de noviembre de 2010

Dalí, Lorca y La Residencia de Estudiantes en el CaixaForum Madrid


 Esta fotografía que hay en la parte superior de esta entrada, la he hecho en el CaixaForum de Madrid. En la exposición sobre la relación  que mantuvieron Salvador Dalí y Lorca desde el año 1923 hasta el año 1929.  Es una carta muy curiosa, podéis leerla... Es un ejemplo de lo que hay en dicha exposición, que  estará hasta el 6 de febrero de 2011... Aún hay tiempo para que vayas si te apetece...

Te dejo el vínculo de la página de Caixa Forum donde hay un vídeo que lo explica muy bien:

Ambos intelectuales se conocieron en la Residencia de Estudiantes de Madrid en marzo de ese 1923 e iniciaron una íntima amistad intelectualmente muy rica y compleja, muy estrecha tanto en arte como en literatura. Esta exposición quiere abordar esta relación enmarcándola en ese momento de la década de los años veinte del siglo pasado, relacionándolo con el auge de distintas vanguardias internaciones muy polémicas.


Es muy curiosa. Claro si te gusta el tema de la Residencia de Estudiantes y lo importante que ha sido durante muchos años. Y si te atraen las figuras de Lorca y Dalí. Dos genios. Y la de su interesante amistad.

Por ejemplo en la exposición hay una parte dedicada al "Cuaderno de los Putrefactos (1925-1926)". "Putrefacto es el calificativo despectivo y crítico que el grupo de amigos más notable de la Residencia: Lorca, Dalí, Buñuel y Pepín Nieto, utilizaban para referiste a la poesía y las artes más sentimentaloides, tradicionalistas y académicas, así como a los modernos. Se componía de algunas láminas dibujadas por Dalí precedidas de un texto de Lorca." Algunos de los llamados putrefactos por ellos fueron Chaplin o Picasso.

También te hablan en la exposición de una expresión muy utilizada por ellos en su relación: "Hay claridad". Es una expresión que inventó Dalí, y muy usada por ambos en sus cartas, escritos y poemas. Parece ser que la decía una vendedora de pescado de Cadaqués, la vida marinera donde la familia de Dalí tenía una casa, y donde muchas veces éste invitó a Lorca a que pasará algunas vacaciones con él. Pues bien esa expresión "Hay claridad" la usaba mucho esta vendedora algo loca. Ellos la adoptaron como la formula para plasmar una estética. 

Por ejemplo Cadaqués era el símbolo de esa claridad que propugnaban con sus casas blancas y cúbicas, apiñadas en torno al volumen de la iglesia, las visas y los campos de olivo. Es decir un Mediterraneo idealizado. 

En la exposición se tocan las vanguardias que existían en esos años y que de alguna forma influyeron en estos autores. Como "El realismo mágico" de Roh...

O también los temas de marineros y prostitutas que estaban de moda en un tipo de literatura más canalla, y del cual también hablan ellos.



Otro término que inventaron fue el de "Estética Fisiológica". Lorca usaba esta expresión en algunas cartas del año 1928 para referirse al nuevo rumbo de la obra de Dalí. Aquí comenzaban ya a distanciarse un poco. Este término de "Estética Fisiológica" era el de las manos y cabeza cortadas, los torsos mutilados... de los dibujos del nuevo Dalí. Los modelos ya no son de "claridad" sino que ahora entra en juego el mal, lo bajo, el erotismo bestial... 

Dalí se hace más radical. Hablan en la exposición de que "la subjetividad radical" de Dalí va desplazando la objetividad compartida de los dos amigos. Y entonces llega la ruptura intelectual entre ellos. 

La relación duró hasta el año 1929, cuando Dalí se traslada a París y Lorca a Nueva York.

Es un tema muy curioso, muy interesante, aunque, al menos para mí también muy complejo. La exposición está muy bien, es completa y uno se puede hacer una idea bastante próxima, yo creo, de lo que fue aquella amistad y aquel tiempo.


Dali, Lorca y la Residencia de Estudiantes
De lunes a domingo, de 10 a 20 h. Precio: Actividad gratuita
CaixaForum Madrid. Paseo del Prado, 36. 28014 MADRID