"Trabajar con la palabra es volver al arte humilde del calígrafo, a la 
época en la que el material prefabricado no existía y el arte surgía con
 sencillez de las manos curtidas del artesano."
Hoy nos ha dejado Juan Goytisolo.
Bien merece esta entrada, insignificante para todo lo que él dedicó a la literatura.
CENIZAS
2Al admirar tu cuerpo,
recio el calzón de los membrudos,
lamento mi extravío
en la ficción del tiempo.
Imposible acogerse
al pecho hircino
y al vigor de tus brazos.
El abismo de un siglo nos separa.
Mas tu borrosa estampa,
al hilo de los años,
impugna
lo efímero mezquino
y me concede,
don del espejismo,
tu plenitud recobrada.
(Huecograbado del pahliván)
Artículos de Juan Goytisolo:
http://elpais.com/autor/juan_goytisolo_/a
BIOGRAFÍA
Juan Goytisolo nació en Barcelona en 1931, en el seno de una familia 
de la burguesía de origen vasco-catalán. Su madre murió en un bombardeo 
en la guerra civil española y el padre se posicionó a favor del 
franquismo. Esta infancia difícil quizás influyó en el nacimiento de la 
vocación literaria en los tres hermanos varones; Juan, José Agustín y 
Luis, aunque cada uno de ellos eligió formas distintas y muy personales 
de creación.
En 1956 Juan se marchó a vivir a París, donde se casó con Monique 
Lange, a la que había conocido en la editorial Gallimard, de la que era 
asesor literario. Monique era un gran amiga de Jean Genet, el cual 
influirá notablemente en Juan Goytisolo.
 Algunos de sus libros son:
Narrativa: Campos de Níjar (1954), La Chanca (1962), Señas de 
identidad (1966), Juan sin tierra (1975), Las virtudes del pájaro 
solitario (1988).
Ensayo: Disidencias (1996), Paisajes de guerra (2001), El peaje de la
 vida (2000, con Sami Nair), España y sus Ejidos (2003), El Lucernario: 
la pasión crítica de Manuel Azaña (2004), Contra las sagradas formas 
(2007), Ensayos sobre José Ángel Valente (2009).
Memorias: Coto vedado (1985), En los reinos de Taifas (1986).
Poesía: Ardores, cenizas, desmemoria (2012).
Ha sido corresponsal de guerra en Chechenia y Bosnia. Es un crítico 
de la civilización occidental, a la que contempla desde una óptica 
periférica.
En noviembre de 2008 le fue concedido el Premio Nacional de las 
Letras Españolas, que concede el Ministerio de Cultura en reconocimiento
 a la trayectoria literaria de un autor español. En 2012 fue distinguido
 con los premios Cultura, Planeta y Océanos Sostenibles, que otorga la 
Fundación Baile de Civilizaciones; con el Spiros Vergos y el Formentor.
Ha recibido el Premio Cervantes 2014, el galardón más importante de las letras en español. 
http://elpais.com/elpais/2014/11/24/opinion/1416846949_393592.html

Yo que soy un humilde portugués, no conocía a Juan Goytisolo. Lamentablemente sólo lo conocí por haber partido.
ResponderEliminarEs la ley de la vida, pero la verdad es que veo el mundo cada vez más pobre...
Justo y hermoso homenaje, Rocío.
ResponderEliminarSiempre atenta a lo importante.
Un beso. amiga
Javier
Muchísimas gracias a los dos. A ese humilde portugués que ha recalado en este humilde blog con su acertado comentario. Mil gracias por habérmelo dejado. Y gracias Javier por leerme, siempre.
ResponderEliminarGracias a los dos.