Hoy el doodle (el dibujo que decora las letras de forma original) del buscador google está dedicado a Francisco Giner de los Rios.
Lo cierto es que bien lo merece.
Hace 175 años de su nacimiento.
 Giner de los Rios (Ronda, 1839-Madrid, 1915)
 Pedagogo, pensador y 
 escritor español. 
   
 
 Estudió Derecho y 
 Filosofía en las universidades de Barcelona, Granada y Madrid. 
 En 1876 fundó la 
 Institución Libre de Enseñanza, empresa a la que dedicaría el resto de su 
 vida; se trataba de un centro educativo basado en modelos pedagógicos 
 modernos, laicos y progresistas, que se proponían como alternativa a la 
 enseñanza oficial dominada por la Iglesia. Giner dejó una amplísima obra 
 escrita sobre temas jurídicos, filosóficos, políticos, artísticos y 
 literarios.
  Las líneas pedagógicas que definen la 
 Institución: formación de hombres útiles a la sociedad, pero sobre todo 
 hombres capaces de concebir un ideal; coeducación y reconocimiento explícito 
 de la mujer en pie de igualdad con el hombre; racionalismo, libertad de 
 cátedra y de investigación, libertad de textos y supresión de los exámenes 
 memorísticos. En una palabra, una Escuela activa, neutra y no dogmática, 
 basada en el método científico, que abarca toda la vida del hombre y que 
 pretende la formación de hombres completos, abiertos a todos los ámbitos del 
 saber humano. 
 La Institución inauguró sus clases el 29 de octubre de 1876, en el 
        número 9 de la calle Esparteros. Entre sus enseñanzas ofrecía varias de 
        grado superior y las de segundo grado en dónde se utilizaba el método intuitivo de Pestalozzi y 
        de Fröebel, el discípulo de Krause y amigo de Sanz del Río,  
        utilizado por las modernas escuelas europeas. La ausencia de exámenes y 
        libros de texto, el estudio directo de la realidad, el respeto a la 
        intimidad y a la autonomía del estudiante que Giner practicaba en sus 
        clases universitarias se ven allí ampliados y desarrollados en el 
        terreno de la segunda enseñanza.
Junto con Cossío fundaron el 
        Museo Pedagógico de Instrucción Primaria, el Instituto de Reformas 
        Sociales, el Instituto Central Meteorológico, la Estación Marítima de 
        Zoología y Botánica Experimentales, de Santander, la Junta para 
        Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas, que a su vez creó 
        la Residencia de Estudiantes para varones y otra para señoritas, el 
        Instituto-Escuela de segunda enseñanza, el Instituto de Investigaciones 
        Biológicas Santiago Ramón y Cajal y el de Física y Química. La Junta 
        daba, además, becas para realizar estudios en el extranjero. Por 
        iniciativa de Cossío, el Gobierno de la República estableció las 
        Misiones Pedagógicas, que recorrían los pueblos de España, y el ministro 
        institucionista Fernando de los Ríos fundó la Universidad Internacional, 
        de Santander. La labor pedagógica de los institucionistas se extendió a 
        numerosos centros entre los que importa destacar el Patronato para el 
        niño delincuente, cuando no existía, aún, el Tribunal de Protección de 
        menores. La obra de Giner y de sus seguidores ha sido profunda y enorme.   


No sabes lo bien que me ha venido tu entrada porque llevo todo el día preguntándome quién era el señor de la barbita. Grandes figuras de la historia y grandes olvidados. Bien está que vuelvan a salir en los papeles.
ResponderEliminarAunque tangencialmente, tu entrada sobre Francisco Giner de los Ríos me ha recordado un maravilloso documental titulado "Las maestras de la República" que al fin y al cabo fueron herederas y aplicadoras de las sus principios. Merece la pena ser visto y creo que incluso está disponible on-line. Para saber de dónde venimos...y hacia dónde no deberíamos nunca volver.
ResponderEliminarUn abrazo, Rocío.
Celia Cañadas
Lo primero de todo muchas gracias a las dos por vuestros comentarios. Como un náufrago a veces me parece que tiro botellas con mensaje al mar y siempre me queda la duda de si alguien las encuentra. Vosotras me hacéis el favor de decirme que sí, que mis botellas llegan a la orilla, y me siento muy agradecida. Después deciros que Giner de los Ríos, el señor de la barbita como dice Amparo, desde luego que creo que es alguien que se merecía una entrada, una y muchas. Y me gusta de vez en cuando recordarle. Celia yo vi ese documental en el Matadero, y me gustó mucho. Creo que en el blog le dediqué una entrada. Las maestras de la República, la Residencia de Estudiantes, la de señoritas, las Misiones Pedagógicas... Nuestra herencia es innegable, claro que sí, buenos y buenas maestras, importantes profesionales y grandes proyectos en educación tan atractivos que hay que tenerlos presentes siempre. Un beso a cada una, Rocío
ResponderEliminar