Estamos en Navidad y es el momento de repasar algunas de sus palabras, construmbres y tradiciones. De estas palabras ya hemos hablado en este blog, hoy solo vamos a repasarlas.
La palabra Navidad viene del latín nativĭtas, -ātis. y significa nacimiento.
Los
cristianos celebramos ese día el nacimiento de Jesús: Pero en realidad
no se sabe exactamente cuando nació. Los cristianos tan solo
conmemoraban la Pascua de Resurrección, pues desconocían la fecha del
natalicio y tampoco le otorgaban demasiada importancia al hecho frente
al verdaderamente importante de la resurrección.
Posteriormente
al desearse celebrar el nacimiento, algunos teólogos propusieron fechas
muy dispares que abarcaban desde el 6 de enero al 25 de mayo. En el
concilio de Nicea (325 d.C.) se fija la fecha en el solsticio de
invierno (en el hemisferio norte) y más concretamente se decide celebrar
la Navidad el 25 de diciembre, para aprovechar que en esta fecha ya se
celebraban en la antigüedad diversas fiestas paganas, como las
“saturnales” romanas (una fiesta de regocijo entre los romanos en la que
intercambiaban regalos en honor a Saturno), la llegada del invierno
entre los britanos y el Natalis Solis Invicti, ‘natalicio del sol
inconquistable’ en latín, en honor de Mitra (el dios persa de la luz
que los romanos asimilaron después al Apolo romano). Y por tanto se
decidió utilizar esta fecha para cristianizarla, de alguna manera...
La
Navidad entonces que celebramos hoy es fruto de un milenario crisol en
el que antiguas tradiciones griegas y romanas se conjugaron con rituales
célticos, germánicos y con liturgias ignotas de misteriosas religiones
orientales.
cotillón.
(Del fr. cotillon, aum. de cotte).
1. m. Fiesta y baile que se celebra en un día señalado como el de fin de año o Reyes.
2. m. Danza con figuras, y generalmente en compás de vals, que solía ejecutarse al fin de los bailes de sociedad.
3. m. Baile de sociedad en que al final se ejecutaba tal danza.
Efectivamente
"Cotillón" es un aumentativo de "cotte" que significa cota, jubón...
Cotillón es la palabra que significa: enaguas, refajo... Entró en el
idioma castellano en el siglo XIX y parece ser que también designaba un
tipo de baile que se hacía con esas prendas. Un baile con figuras en
compás de vals que se celebraba al final de las fiestas de sociedad.
Poco a poco, como el idioma está vivo, su significado de baile que
celebraba al final se trasladó a toda la fiesta en sí y desde
luego también a los objetos que solían regalar en esas fiestas para
animar aún más a los invitados.
Últimamente se ha relegado este término casi solo a las fiestas de fin de año.
De
ahí que muchas veces cuando decimos "cotillón" solo pensemos en las
serpentinas, los matasuegras, los sombreritos... pero la palabra ya
tiene mucha historia detrás, ya ha recorrido mucho camino hasta que ha
llegado a nosotros.
Villancicos:
Parece que villancico viene del latín vulgar hispánico. Concretamente de la palabra "villanus",
que era como se denominaba al habitante de una casa de campo, un
labriego, y más adelante, pasó a designar genéricamente a todos aquellos
que no eran hidalgos, a los hombres de clase baja.
Después a éstos labriegos se les llamó "villancicos" o "villancillos". Las coplas que estos labriegos componían se llamaron primero coplas de villancico, pero en el Quijote (1605) el significado de villancico ya se había extendido, y limitado, a las propias coplas:
Olvidábaseme
de decir como Grisóstomo, el difunto, fue grande hombre de componer
coplas; tanto, que él hacía los villancicos para la noche del Nacimiento
del Señor, y los autos para el día de Dios, que los representaban los
mozos de nuestro pueblo, y todos decían que eran por el cabo.
He
leído en varias fuentes que en un principio (sobre el siglo XV) los
villancicos eran poesías, que se apoyaban en las formas estróficas
responsoriales como el virelai, el zéjel, la ballata o las cantigas
paralelísticas. Las primeras fuentes documentales en las que aparece la
palabra “villancico” son el Cancionero de Stúñiga (ca. 1458) y el
Chanssonier d’Herberay (ca. 1463), más posteriores son el Cancionero de
la Colombina y el Cancionero musical de Palacio.
Juan
del Encina a finales del siglo XV fue el autor más representativo de
este género. El villancico en esta época ya consistía en una forma
musical y poética que alternaba coplas con estribillo.
Rocío siempre me gustan estas entradas de dónde vienen las palabras. La etimología siempre es una fuente de sorpresas.
ResponderEliminarGracias amiga por contárnoslo.
Un beso
Javier