Un blog de literatura y de Madrid, de exposiciones y lugares especiales, de librerias, libros y let

Mostrando entradas con la etiqueta Instituto Cervantes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Instituto Cervantes. Mostrar todas las entradas

domingo, 3 de agosto de 2025

Exposición de Paco Roca en el Instituto Cervantes: "La memoria. Viaje emocional por los cómics de Paco Roca"

 


Dice Paco Roca, el dibujante de comics, que uno de sus lugares fetiches es un faro. Y claro, por si no me había ganado ya, que sí, además con eso... Me siento muy identificada con los temas que le gusta abordar en sus comics, con los sentimientos que le genera su trabajo. Disfrute mucho con sus libros "El abismo del olvido" y "Arrugas", y cualquier día seguiré con los demás. Pero mientras tanto la otra tarde me escapé a ver la exposición que le dedica el Instituto Cervantes y cómo la disfruté. 

Es una exposición organizada por el Cervantes con el Ministerio de Política Territorial y Memoria democrática. Y tal y como dice el título es un viaje por los comics de este dibujante deteniéndose en la reflexión que hace sobre la memoria. La memoria familiar, los vínculos familiares y cuánto heredamos. La memoria de los exiliados españoles, la memoria de los que enterraron en las fosas. La memoria a merced de la vejez y de las demencias... 

Si vamos recorriendo los títulos de sus comics vemos cuánto ha incidido en esos temas: Arrugas, Los surcos del azar, La nueve, Regreso al Edén, Memorias de un hombre en pijama, El abismo del olvido... 

Y como es un viaje emocional pues nos encontramos con enormes mapas donde se relaciona la memoria con todo cuánto le preocupa: el paso del tiempo, el olvido, la nostalgia, la soledad... 

Nos dejan dibujos suyos, objetos, sus palabras, sus temas. 

Es una exposición muy colorista, muy vistosa e intimista. También muy reflexiva y profunda. Me encantó. 












Qué bonito cuando dibuja la muerte, vienen a buscarlo con un globo... 

Una exposición a tener muy en cuenta tanto por su estética como por su contenido. 

sábado, 23 de noviembre de 2024

Ana María Matute en el Instituto Cervantes "Quién no inventa, no vive"


"Si en algún momento tropiezan con una historia, o con algunas de las criaturas que transmiten mis libros, por favor créanselas. Créanselas porque me las he inventado".


Recuerdo con especial cariño el libro "Olvidado Rey Gudú" de Ana María Matute. Y yo no soy de libros de fantasía pero éste me encantó, tan sentimental, me caló muy dentro. Guardo un buenísimo recuerdo de algunos de sus personajes, del Trasgo del Sur que se va contaminando y del Rey Gudú incapaz de querer.  Me los creí, como dijo la autora cuando le entregaron el Premio Cervantes. 



Estos días, en el Instituto Cervantes de Madrid, hay una exposición sobre Ana María Matute que cuando estuve viéndola me pareció muy interesante. 

Entre semana apenas hay nadie y se puede recorrer con absoluta tranquilidad tomándote todo el tiempo que quieras para detenerte en sus vitrinas, ir leyendo y recordando a esta autora que siempre tuvo a los niños muy presentes en su literatura, aunque no fueran libros infantiles. Ella escribía "sobre" niños, no para niños. 

El año que viene 2025, se celebran cien años de su nacimiento: Ana María Matute (Barcelona 1925-Barcelona 2014) y se puede considerar esta exposición como el inicio de los actos que se realizarán con tal motivo.

La del Cervantes, como casi siempre hacen, es una exposición pormenorizada y llena de detalles de su vida, de su forma de escribir, de sus libros. El trayecto que muestran está dividido en cuatro etapas: infancia, juventud, madurez y renacer. En todas y cada una de esas partes encontraremos muchos documentos interesantes: fotografías, borradores de libros, cartas, el peso de la censura, dibujos, y también objetos personales. 

Me gustó bastante, me transmitió intimidad, cercanía, incluso diría que fue relajante, tras un día de trabajo, ir redescubriendo a esta escritora que tanto me gustó leer. 

Y por supuesto el título que le han puesto a la exposición me encanta: "Quién no inventa, no vive".

Completamente de acuerdo Señora Matute. 













sábado, 26 de marzo de 2022

"Próximo destino: Carmen Laforet" exposición en el Instituto Cervantes de Madrid

 

Coincidiendo con el centenario del nacimiento de Carmen Laforet (1921-2004) el Instituto Cervantes acaba de inaugurar una exposición sobre la persona y la obra de la escritora: "Próximo destino: Carmen Laforet".

Yo estuve el domingo pasado. Fuera llovía y los alrededores de Cibeles habían sido tomado literalmente por autobuses y más autobuses aparcados en fila india de los que bajaron una barbaridad de agricultores y ganaderos que venían a la manifestación que hubo el pasado domingo, 20 de marzo. El día coincidía con otra manifestación contra la guerra. 


Y de pronto entrabas en el Instituto Cervantes y se hacía el silencio y la calma. 

Qué sensación. 

Me gustó mucho la exposición. Me pareció que está bien montada, es instructiva, didáctiva y amena. La disfruté mucho. Está organizada de forma muy visual, pero muy detallada.


 

Nada más entrar, en la parte titulada "Una habitación propia" se pueden ver desde objetos, como la máquina de escribir de Carmen Laforet, fotografias...


 

 En la siguiente parte hay un guiño a la editorial que le publicó: "Un destino de escritora" y aquí podemos ver incluso las primeras cuartillas del manucristo de Nada, su principal obra, ganadora del Premio Nadal 1944 y obra contemporánea más veces traducida.

 

 También es muy curioso fijarse en los dos informes de la censura que valoraban su publicación.




También se hace un recorrido por su vida, detallado pero exhaustivo, en un panel enorme donde te van contando su cronología. Salpicado por fotografías familiares a su alrededor.

 




Y por supuesto, se va haciendo el recorrido de su obra atendiendo de forma minuciosa a cada una de sus novelas o publicaciones. Hay fotografías, todo tipo de documentos: artículos, su correspondencia con otros autores (Ramón J. Sender, Elena Fortum...), las múltiples portadas de su novela traducida a tantos idiomas... 




 



 Carmen Laforet en el espacio y el tiempo, Escritura y amistad: Redes personales y profesionales, El legado de Carmen Laforet, Carmen Laforet en el mundo: Traducciones, Al volver la esquina: un final... Los carteles de la exposición te van guiando por las diferentes secciones de forma muy instructiva. 

No me quiero extender más. Todavía hay mucho tiempo para verla, no termina hasta finales de mayo, y yo creo que si os interesa la literatura o la figura de esta escritora tan importante merece la pena visitarla.




sábado, 24 de octubre de 2020

Cada 24 de octubre se celebra en España el Día de la Biblioteca

 

La Biblioteca Pública de Barcelona

 Viajando he conocido preciosas bibliotecas. 

Las bibliotecas de Nueva York y de Berlín, de Dublín y de Riga, de Estocolmo, de Washington, de Alejandría, de Lima... Y muchas otras maravillosas, tantas, que guardo en la memoria.

¿Qué puedo hacer si las bibliotecas me roban la voluntad?

No puedo dejar de conocerlas si estoy cerca.


Me gusta el silencio que se respira en ellas. 

Me gusta el ambiente acogedor que transmiten.

Me gusta imaginar el vasto tesoro que esconde: los millones de historias que se cobijan y nos esperan en el vientre de tantos libros bien ordenados, con solo abrir sus tapas.

Me gusta saber cuánta felicidad habrán esparcido.


Sin embargo nunca podré volver a la que recuerdo de niña.

Aquella biblioteca antigua, con baldas y pequeñas escaleras de madera, con lamparitas verdes iluminando sus mesas. Aquella biblioteca donde reinaba el silencio, había una luz tenue y un ambiente cálido. Aquella, donde mi madre nos dejó un rato mientras iba a algún recado y mi hermano leía los libros de Tintín que iba escogiendo de una de sus baldas. 

Me recuerdo mirando, leyendo en voz baja los títulos, dudando cual escoger.

Allí por primera vez sentí lo maravilloso que es sentir cerca tantos libros que apetece leer. 

Saberlos valiosos.


Estaba en un pueblo de Barcelona donde vivíamos. 

Cuando de mayor quise volver a visitarla, allí me dirigí con el recuerdo intacto dirigiendo mis pasos.

Pero no la encontré, ya no existía.


Qué íntima desilusión.

Apenas me consoló saber que mientras yo viva, 

podré seguir visitándola en mi memoria.

 

24 de octubre 2020 - Día de la Biblioteca


En la Biblioteca Pública de Nueva York

En la Trinity de Dublín

En la Biblioteca Pública Municipal Zenobia y Juan Ramón de Moguer

En la biblioteca del Instituto Cervantes de Berlín

La Biblioteca Pública de Estocolmo


lunes, 9 de diciembre de 2019

Exposición sobre Los Machado en el Instituto Cervantes de Madrid



Me gustan las cartas escritas a mano, me gusta admirar la caligrafía, si los renglones se torcían o no, o si llevaban postdatas. Ya no escribimos cartas a mano, qué lástima. Por la misma razón también despiertan mi curiosidad los borradores de los textos a mano, de la prosa o los poemas, descubrir esos arrepentimientos que aún son visibles en los tachones, y esos dibujitos que entre pensamiento y pensamiento y sin darse casi ni cuenta a uno le tranquiliza hacer. 

De todo eso, hay bastante en la exposición que el Instituto Cervantes tiene ahora mismo sobre los hermanos Machado, Manuel y Antonio por supuesto, pero también José y Francisco.

Está compuesta por una selección de documentos que están entre los fondos de la colección de la Fundación Unicaja, más algunos objetos que son propiedad de los herederos. 

Está situada en la planta baja del Instituto Cervantes, ese edificio precioso que fue un banco y que está en la confluencia de las calle Alcalá y Barquillo. 

Y dicha exposición se articula en ocho partes: el teatro escrito a cuatro manos por Antonio y Manuel, la zona dedicada a la prosa y poesía de Antonio Machado, otra dedicada a los escritos de los dos autores relacionados con Sevilla y Madrid, también hay un espacio dedicado a la poesía y prosa de Manuel Machado. Por supuesto hay una vitrina dedicada a la correspondiencia familiar donde están esas cartas manuscritas que me han gustado tanto, también hay otra zona dedicada a algunos artistas como el cartel homenaje a Machado realizado por Picasso, otra zona dedicada a José Machado y por último hay un audiovisual donde habla de la trasmisión del legado por parte de la familia a la Fundación Unicaja, y su importancia.

No es una exposición muy grande, pero es interesante si te interesa el Universo de los Machado. Se te pasa el tiempo sin darte cuenta leyendo todas esas cartas familiares, contemplando las viejas fotos de todos, curioseando en los documentos oficiales de los hermanos, o releyendo sus textos con sus correcciones y el paso del tiempo, con su ceniza incluída, sobre ellos.

He disfrutado mucho con sus cartas y también con el documental, que te da una visión global de lo que estás viendo y cómo ha sobrevivido todo ese material gracias al cuidado de sus herederos y el de la Fundación Unicaja.

Muy instructiva.

Os dejo con algunas fotografías que hice.



Manucristo del discurso de entrada en la Real Academia de Antonio Machado

El bastón de Antonio Machado


Carta de Antonio Machado a su madre

Foto de Antonio Machado y Leonor Izquierdo en el día de su boda

Carta de Manuel Machado a Antonio Machado

Carta de Manuel Machado a Antonio Machado

Poemas de Antonio Machado a Guiomar

Pasaporte de Antonio Machado

Documento de Evacuación de Antonio Machado

Poemas manuscritos de Manuel Machado

Árbol genealógico de los Machado
#Machado
#InstitutoCervantes
#Esposiciones



Los Machado. Fondos de la Colección Fundación Unicaja
  • Del 29/11/2019 al 09/02/2020
Entrada hasta completar el aforo.
La exposición permanecerá cerrada el jueves 12 de diciembre y el viernes 13 de diciembre por motivos técnicos
  • Lugar:
    • Instituto Cervantes (Madrid) - Vestíbulo
      c/ Alcalá, 49
      28014 Madrid
  • Horario de visita: De martes a sábado de 11h a 21h y los domingos de 11h a 16 h
  • Observaciones: