Un blog de literatura y de Madrid, de exposiciones y lugares especiales, de librerias, libros y let

lunes, 30 de enero de 2017

De la palabra: "Chambergo"








"No soy un nostálgico de la España imperial, pero la miro con interés para explicar el presente. No me gustaría ir por ahí con espada y chambergo de pluma, pero sin la España de Alatriste no se entiende la de hoy..."

Arturo Pérez Reverte



A raíz de una conversación con mis hermanos ha surgido mi curiosidad por la palabra "Chambergo".

Si os pregunto por ella ¿Qué diríais sin pensarlo mucho: es una especie de abrigo o un sombrero?

Porque tenemos opiniones para todos los gustos.

Lo primero que vamos a hacer es buscar en el diccionario de la Real Academia la palabra en cuestión:

chambergo, ga


De C. Schömberg, 1601-1656, mariscal de Francia que introdujo la moda en el uniforme durante la guerra de Cataluña hacia 1650.

1. adj. Dicho de una guardia: Creada en Madrid durante la minoría de edad de Carlos II para su protección. U. t. c. s. f.
2. adj. Integrante de la guardia chamberga. U. t. c. s. m.
3. adj. Dicho de algunas prendas de vestir, especialmente de la casaca: Semejantes a las que llevaban los chambergos. Apl. a casaca, u. t. c. s. f.
5. m. Moneda de plata que circulaba en Cataluña en el siglo XVIII, y valía algo menos que un real de Castilla.
7. f. And. Género de cinta de seda muy estrecha.
a la chamberga
1. loc. adj. Dicho de una prenda de vestir: Semejante a las que llevaban los chambergos.
2. loc. adv. Con chamberga y las prendas que pusieron de moda los franceses a finales del siglo XVII.
de chambergo
1. loc. adv. a la chamberga (‖ con chamberga).
Real Academia Española © Todos los derechos reservados


sombrero chambergo

1. m. sombrero de copa más o menos acampanada y de ala ancha levantada por un lado y sujeta con presilla, el cual solía adornarse con plumas y cintillos y también con una cinta que, rodeando la base de la copa, caía por detrás.



Esta palabra etimológicamente viene de “chamberga” y con ella del flamenco “Schömberg” en honor a un célebre mariscal francés que inició la moda de la vestimenta durante la guerra de Cataluña en el año 1650. Nos estamos refiriendo en concreto al conflicto bélico que enfrentó a Francia y a España entre los años 1640 y 1652, y del que salió como resultado que perdiéramos el condado del Rosellón y la mitad de la Cerdaña.

Los españoles se quedaron admirados de la vestimenta del Duque de Schomberg, que debía ser un caballero francés de lo más elegante y llamativo. Y a continuación a los españoles les admiró el uniforme de sus hombres que llamaban la atención por sus sombreros emplumados y las casacas de mangas tan amplias.


De "schomberg" a la española vino "chamberg" y "chambergo" denominación que se extendió para aludir a esa moda.

Luego entonces en un primer momento vemos que la palabra en cuestión nos llegaría de un apellido francés.

Por otra parte, se hizo tan famosa la denominación que también existió el nombre para referirse a una guardia que se creó en Madrid para custodiar a Carlos II (1661-1700) "El hechizado", mientras duró su minoría de edad (su madre estableció su mayoría en los 14 años).  Esta guardia la creó la regente Mariana de Austria (1634-1696), su madre, cómo ya hemos dicho para custodiarle.



"Durante el reinado de Carlos II los Generales vistieron casaca chamberga de color pasacorinto con bordados de plata pasada. No tenemos ningún texto legal que avale esta afirmación, pero sí cuadros que la apoyen9

Otros detalles curiosos de la indumentaria son los relativos a las plumas y a los pañuelos. El consumo de rapé, nombre con el que se conoce al tabaco en polvo, trajo la moda del uso de pañuelos de tela gris o marrón. A la pluma del sombrero se le denominó "respondiente", pues llevada de una u otra forma señalaba el estado de ánimo de quien la traía. En estos años aparecen también los lazos de colores en los sombreros, que ayudaban a sujetar el ala. Son los antepasados de nuestras escarapelas y se los denominaba rosa y pedrada. Su color más habitual es, como siempre, el rojo. Tenemos una representación muy clara de esta rosa en el cuadro de Antonio Puga "El afilador" , hoy celosamente guardado en el Ermitage de la ciudad de Pedro el Grande. "


Luego entonces la palabra "chambergo" nos viene de un apellido y después ya tiene un origen militar.


Aludiría a toda la indumentaria, pero parece que es más conocida refiriéndose más al sombrero.




Fuentes:

domingo, 29 de enero de 2017

"Lion". Película recomendable



La primera mitad de la película casi no hablan. Pero sobre todo el rostro del niño protagonista, que trasmite tanto, más los paisajes y la banda sonora lo llenan todo. No hacen falta más palabras.

Después llega el niño hecho hombre con el actor de Slumdog Millionaire y el Hotel Marigold, Dev Patel, y yo siento que actúa bien, al igual que Nicole Kidman, en un papel conmovedor y sentimental.

Una película larga, que no te importa nada que lo sea. Padres que quieren serlo cuidando de niños perdidos que no son suyos. Niños que echan de menos, echan tanto de menos...

Una odisea, una búsqueda, y lo mejor: basada en hechos reales.


sábado, 28 de enero de 2017

"Todo esto te daré" de Dolores Redondo


«-¿Me considera un monstruo, señor Ortigosa? ¿Cree que soy cruel? Pues piense una cosa: si mi marido puso a Álvaro al frente de nuestra casa no fue por su buen corazón, sino porque en él se aunaban esa capacidad de crueldad y fuerza necesarias para salvaguardar la heredad, nuestra estirpe y lo que eso significa, a cualquier precio. (…) Su padre sabía que cumpliría porque ya lo había hecho antes, haría todo lo necesario, fuera lo que fuese y así lo hizo». (Página 299)


Terminé de leer "Todo ésto te daré" de Dolores Redondo. Me pareció una novela de lo más entretenida. 

No era la primera vez que leía a Dolores Redondo, ya hemos hablado en este blog de su trilogía del Baztán, e incluso hay una entrada que hice sobre los pueblecitos del Valle del Baztán y por tanto los rincones de los que habla en su trilogía. 

Creo que a partir de ahora no me voy a perder ninguna novela de esta autora. Son al mismo tiempo de misterio pero sentimentales e intimistas.

"Todo esto te daré" ha sido el último Premio Planeta. Y con la concesión a esta novela mi opinión sobre este premio tan nombrado ha ganado puntos. Y eso que he leído también críticas negativas de ella, muy negativas, pero yo no estoy de acuerdo.

El argumento de la novela es el siguiente: Un famoso escritor recibe la noticia de que su marido ha muerto en un accidente de automóvil en Galicia, un lugar donde no debería estar. De inmediato, se traslada a la Ribeira Sacra para averiguar lo qué pasó.

El tema principal de la novela es el dolor ante la pérdida de un ser querido, pero también aparece la codicia, las diferencias sociales, los celos, los prejuicidos, la homofobia... Muchos temas. Hasta la literatura.

«Leer fue la fortaleza en la que defenderse mientras se batía en una guerra perdida contra el instinto exultante de su sexualidad. Leer era una defensa, un escudo con el que armar de recursos su timidez para relacionarse. Pero escribir era infinitamente más que eso. Escribir era el palacio interior, los sitios secretos, los lugares más bellos formando parte de un conjunto de ilimitadas estancias que él recorría, riendo, corriendo descalzo, deteniéndose a acariciar la belleza de los tesoros que allí albergaba». (Página 41)

Como vemos se abren interrogantes nada más comenzar la novela. Es una novela de secretos y misterios que habrá que ir resolviendo. Reconozco que a mí me entretenienen mucho este tipo de novelas. El ritmo de la narración yo creo que está conseguido, a mí rápido me atrapó. Aunque creo que es más ágil en la segunda mitad de la novela. En la primera se entretiene más en las dudas del protagonista, en sus recelos, en su mundo interior y la lectura se hace más lenta. A veces la prosa de la autora se hace incluso poética, a mí me gustan las imágenes, en mi opinión se enriquece la prosa. Pero claro quizás a todos los lectores y más a los gustosos de las novelas de intriga les parece que esos giros en la prosa vuelven más lenta la acción.

 "La atmósfera fría del exterior, en la que la niebla se había cerrado bajando considerablemente la temperatura, había transformado la luz de las farolas del acceso vecinal en fantasmagóricos derviches que, como integrantes de una santa compaña, arrastraban sus penas por los caminos"


Hay una trama principal que es la muerte de Álvaro Muñiz de Dávila, el marido del protagonista que se llama Manuel Ortigosa y es un reconocido escritor. Y después la autora ha creado varias subtramas con los hermanos y demás familiares y allegados. Los personajes principales en su mayoría son masculinos, en contraposición con la trilogía del Baztán donde eran femeninos. Me han parecido en general bastante creíbles. La mayoría pertenecen a una familia gallega de raigambre y apellidos compuestos. 

Transcurre la acción en la actualidad y en Galicia, exactamente en la Ribeira Sacra. De lo mejor en la novela es la ambientación, como ocurría también en su famosa trilogía. La autora sabe recrear muy bien los paisajes, los lugares de esta región entre Orense y Lugo. Dan ganas de ir corriendo a conocerlos. Y cómo yo nunca he estado no os extrañe si hago una escapadita para allá, porque los describe de tal forma que es cómo si los pudieras estar contemplando y sabes que te estás perdiendo algo.

En cuando al narrador, es en tercera persona. Y está dividido en 47 capítulos precedidos por un título. Es una novela larga, tiene seiscientas páginas. A mí no se me ha hecho larga, la verdad es que como os decía me parecía muy entretenida, y los personajes me parecían muy interesantes. Quizás podría acortarse algo, eliminar algún personaje, o alguna subtrama, porque sí que es verdad que gana a medida que vas leyendo porque la autora se va centrando más en el misterio principal y van ocurriendo más cosas, dosifica mejor en esta parte la intriga, resolviénose poco a poco los interrogantes, con lo cual aumentan las ganas de leer más. 

Y desde luego mí me gusta mucho cómo termina, quizás lo tachen de sentimental pero a mí me parece que termina redondo, con la frase que tenía que terminar. 




jueves, 26 de enero de 2017

Los nombres de las tiendas... enésima entrega






Madrid



Ya estamos aquí de nuevo con otra de nuestras entradas dedicadas a las palabras.

Hoy vamos a por otra más para nuestra colección de Los nombres de las tiendas.

Las calles siguen siendo un filón, y tenemos que ir con los ojos bien abiertos porque en cualquier esquina, en cualquier tienda, en cualquier sitio nos sorprenderá.

Hoy os traigo tres ejemplares.

La foto que encabeza esta entrada la tomé yo misma en Madrid. Me encantó el nombre que habían inventado para un nuevo establecimiento de comida para llevar: "El taper de mi madre".  Chula ¿verdad?
 

Bilbao


















Estas otras dos fotos son un regalo de mi compañera Ana R. que muchas veces se acuerda de mí cuando viaja y me trae estos detallazos.

La foto de arriba es de una tienda de novios y protocolo de Bilbao. Cómo veréis la han bautizado como "Sí quiero". De lo más oportuno ¿Verdad?

Y la de abajo es de una relojería de La Laguna en Tenerife, que han llamado "El tiempo es oro". También muy ajustada a lo que ofrece.

Le reitero mis gracias desde aquí a Ana y Javier por sus recuerdos. Así da gusto.

La Laguna (Tenerife)

Por si os apetece recordar otras entradas con esta misma etiqueta de "Los nombres de las tiendas" os copio el enlace para que las podáis ver todas seguidas:




lunes, 23 de enero de 2017

¡Hoy 23 de enero! en Libertad 8...








¡Ha llegado el día!


Hoy lunes, día 23 de enero a las 19 horas os esperamos en Libertad 8.


Mi buen amigo y novelista David Lerma Martínez presenta su novela Tiempo de Orquídeas.


Le presentarán el editor José María Herranz y Javier Díaz Gil, poeta y coordinador de la tertulia literaria Rascamán.


Y yo tengo la gran suerte de leer algún fragmento de la novela.




Vamos a hacer este lunes más especial. No deberías perdertelo...

domingo, 22 de enero de 2017

"Anatomía de un hombre pez" de Eduardo Bieger Vera



BOCETO SOBRE FONDO AZUL

Como dice Carl Sagan "esta historia es sobre los humanos que son humanos". Transcurría el verano de 1989 -un calor asfixiante, tal y cual...- y allí estaba yo, con mi bañador color mandarina, mi colchoneta (a los ocho años, cualquier objeto lúdico o de interés iba perecedido de un mi) y el barniz epidérmico propio de un crío que disfrutaba de un mes de vacaciones en la playa, Y es que, de niño, el periodo estiv al no sólo era sinónimo de ociosidad, sino una profundización en el concepto de recreo..."

Pág. 15-

Terminé de leer "Anatomía de un hombre pez" de Eduardo Bieger Vera.Y lo hice con una sonrisa.

El título prometía y no me ha decepcionado.

Me gustó ese título tan sugerente en cuánto lo conocí, después me gustó mucho el índice del libro. Los títulos son muy importantes, pero los índices son muy ilustrativos de lo que nos vamos a encontrar después y a mí me gusta leerlos despacio antes de comenzar la novela. 

Las escamas, la piel, las espinas, los restos y reflexiones de un hombre pez. Esas son las cinco partes de esta novela. Así la ha estructura el autor. ¿No me digáis que no son sugerentes? En cuánto las leí, me sorprendieron gratamente. De fuera a adentro, me dije. Y es verdad que en la novela hemos ido avanzando en la historia, en el conocimiento de los personajes de esta familia así, de fuera a adentro.

El libro me había llegado a mi buzón semanas antes. El autor, como os decía, es Eduardo Bieger Vera. A quién tuve el placer de conocer porque nos premiaron en el mismo certamen de relato hace muuuuuchos años. Siempre nos quedará Motril.

Me gustó mucho que Eduardo contactara conmigo para enviarme su novela. Yo sabía que estaría bien escrita, lo sabía antes de empezarla.

La novela fue II Premio Internacional de Narrativa "Novelas ejemplares"Facultad de Letras de la Universidad de Castilla La Mancha.

El argumento nos cuenta los avatares de una familia española de clase media a mediados de los ochenta. Nos cuenta el paso del tiempo sobre ellos.

Los personajes están tan bien caracterizados que no cuesta nada verlos moverse y hablar.  Comenzando por el hijo pequeño, un niño de ocho años, vivaz, y atento al mundo. Sus hermanos, Rafa y Miriam, dos adolescentes con su típicos de problemas de no encontrar su lugar en el mundo y enamorarse de quién no les hace caso... Los abuelos, esos abuelos con los que se compartía tanto viviendo en el mismo apartamento en el verano, amontonados. El padre Alberto que cuando comienza la novela está "de Rodríguez" en la ciudad mientras su familia está en la playa, y su mujer que está en plena crisis de madurez.

OBSERVACION EXTERNA, RÉGIMEN INTERIOR

Mi padre en Madrid, trabajando, mi madre echándole de menos, mi hermana sin parar de leer, mi hermano fumando Bisontes a escondidas con los amigos, y los abuelos paseando cogidos de la mano hacia el infinito. A simple vista eso era todo, sin más. Y es que de niño, solo existe lo que uno percibe, que ya es mundo, a veces incluso todo, y a lo sumo lo que unoimagina respecto de lo percibido, pero no lo que uno piensa sobre lo evidente; esa improductiva fase se intensifica a medida que uno madura. (...)
Pág. 19.

 Ambientada en esa España de finales de los ochenta, pero muy bien ambientada, porque al leer la novela sonreía visualizando muchas escenas como si las hubiera vivivo, de tan bien contadas, tan visuales, tan parecidas a otras que viví o pude haber vivido.

La prosa del autor es amena, con muchas pinceladas de humor. A veces irónica, a veces casi diseccionando el lenguaje. Está contada en primera persona. Pero aunque comienza contándolo el hijo más pequeño, el niño de ocho años, os he copiado el comienzo de la novela al principio de la entrada, después se disgrega en un caleidoscopio de voces. Cómo va transcurriendo la historia de la familia nos lo contará cada vez un miembro de la familia. Está muy bien llevada la trama gracias al multiperspectivismo, vemos el verano desde la voz, desde el interior, de los distintos personajes.

Por otra parte los diálogos me han gustado muchísimo. Son frescos, naturales, le dan un buen contrapunto a los párrafos en prosa y reflejan fenomenal las relaciones entre los miembros de la familia:

- Abuelo, ¿has matado alguna vez a alguien?
-¿Y tú, de qué equipo eres?
-¿Por qué siempre contestas lo mismo?
-Prueba a hacer otra pregunta y verás como respondo algo distinto.
-Pero estuviste en la guerra.
_Sí.
-Cuéntame cosas de la guerra, abuelo.
-Vivir una guerra es peor que lo peor que puedas llegar a imaginar. Las personas matan sin saber por qué, probablemente por miedo a morir a manos de aquellos a quiénes arrebatan la vida. Si en alguna ocasión conversas con alguien que intenta justificar no ya una guerra, sino una sola batalla, no le escuches, no discutas, da media vuelta y aléjate, por que no están dialogando con un ser humano, sino con una bestia.
-O sea que el motivo de las guerras es el miedo... pero mucha gente no lo tiene.
-Es cierto. El miedo es más el efecto que la causa. 
-¿Entonces?
- ...
Pág. 87-

Lo dicho. Me parece que el autor ha escrito unos diálogos de lo más logrado.

Aunque tengo un "pero", me refiero a la última parte del libro: "Reflexiones de un hombre pez". No sé si acaba de gustarme mucho... La novela se podía haber terminado perfectamente, en mi opinión, al final justo de la parte anterior. Me encanta ese diálogos entre los hermanos.

¿Cuánto añade la última parte? me he preguntado varias veces. Por otro lado me gusta el juego del paralelismo con el mundo de los peces. Me gusta el razonamiento por el que se llega a la conclusión de que en realidad estamos tan solos como ellos, aunque sea en familia, porque sufrimos la soledad de manera solidaria...

En fín, que ésta última parte me ha causado perplejidad. Lo que tampoco, ahora que lo pienso, está mal.

"Anatomia de un hombre pez" de Eduardo Bieger Vera. Una novela sobre las familias de los ochenta bien escrita, con la que te identificas, y que te deja una sonrisa ¿nostálgica?, cuando la terminas.


Anatomía de un hombre pez
Eduardo Bieger Vera
Editorial Verbum

"La ciudad de las estrellas - La la land"



La primera película que he visto en este año 2017 me ha encantado.

Es un musical. Y habla de sueños, de pasión, de lo que nos gusta ver a los demás cuando se están entregando a su pasión. 

Es visualmente bonita, y tan nostalgica...

Y esa canción, esa canción que ya no se te va de la cabeza... De lo mejor.



Cómo me ha gustado.




viernes, 20 de enero de 2017

Presentación "Tiempo de orquideas" de David Lerma Martínez




Este lunes, día 23 de enero a las 19 horas os esperamos en Libertad 8.

Mi buen amigo y novelista David Lerma Martínez presenta su novela Tiempo de Orquideas. 

Le presentarán el editor José María Herranz y Javier Díaz Gil, poeta y coordinador de la tertulia literaria Rascamán.

Y yo tengo la gran suerte de leer algún fragmento de la novela.



Vamos a hacer este lunes más especial. No deberías perdertelo...

jueves, 19 de enero de 2017

"Lluvia constante" en el Teatro Bellas Artes




RODO: … siempre terminaba cediendo. Es difícil decirle que no a Dani.
DANI: Yo quería enseñarle al gilipollas éste cómo es la buena vida para que espabilara.  Si le enseñas a alguien cómo es tener una buena casa, una mujer guapa, unos hijos todavía más guapos, un perro, unos plasmas grandes y tal… no sé, a lo mejor cambia. Ya casi tiene cuarenta tacos. No somos niños.
RODO: Sí, él quería ayudarme… pero para hacerlo invitaba a cenar todas las noches a una tía distinta para ver si sentaba la cabeza. Unos días antes de la noche en que dispararon a su ventana, Dani invitó a cenar a su casa a Mara, una prostituta. Ese fue el principio de todo. Yo sabía que Mara era prostituta porque le había visto cobrarle dinero cuando patrullábamos. Él cuidaba a diez o doce prostitutas.


Teatro del bueno, del muy bueno, para comenzar el recorrido teatral de este año 2017.

Policíaco, oscuro, terrible, intenso, potente. Te conmueve.

Dos actores con un trabajo interpretativo de altura.

Roberto Alamo lo hace genial.

Los "bravos" se repetían cuando no parabámos de aplaudir.

Lluvia constante

Autor: Keith Huff
Traducción: Fernando Masllorens y Federico González del Pino
Versión y dirección: David Serrano
Ayudante de dirección: Daniel de Vicente
Intérpretes: Roberto Álamo, Pepe Ocio
Escenografía y vestuario: Elisa Sanz
Ayudante de escenografía y vestuario: Mónica Boromello
Diseño de iluminación: Juan Gómez Cornejo
Espacio Sonoro: Eduardo G. Castro, David Serrano
Comunicación: María Díaz
Fotografías: Jean Pierre Ledos/Elena C. Graiño


domingo, 15 de enero de 2017

Gloria Fuertes. Siempre. Este año centenario de su nacimiento




NOTICIA

Porque a mí la Tristeza me perseguía
y me la encontraba hasta en la sopa,
he huido a la selva que no viene en el mapa,
y hasta aquí yo temo que me encuentre.
Lo temo porque recuerdo,
y no debiera recordar nada.
Porque hombre que quiere ser feliz,
debe hacerse un desvergonzado egoista
y depilarse nombres de sus cejas,
y huir de la ciudad como yo hice.

No tengo más que un traje y un cuaderno
y mucho miedo a que se gaste el lápiz.

Al alba solo al alba paso frío.

Me desvelan las aves y las hojas.

Vente conmigo cuando te harte todo.
Estoy en el alero de un frondoso
tocando el violón con una pluma.
Si te preguntan, no digas cualquier cosa.
Di que me perseguía la Tristeza
y busqué libertad en una isla
que no viene en el mapa.

Pág 219 de Obras Incompletas
Gloria Fuertes



SIN CARTILLA

 Yo quiero una postal con tu silencio.
Escríbeme palabras al oído,
date golpes de pecho y grita al techo
el "Yo pecador me confieso mudo".
Anda Lázaro al fin, levanta, escribe,
escribe una tarjeta de ternura
o un telegrama azul de esos de novios;
y si no sabes,
corre a la escuela del amor y aprende,
a escribir "yo te quiero" por ejemplo
antes de que me vuelva analfabeta
sin el Libro de Horas de tus cartas

Pag. 191 de Obras Incompletas
Gloria Fuertes


 Gloria Fuertes fue una escritora española, nacida en Madrid el 28 de julio de 1917 y fallecida en la misma ciudad el 27 de noviembre de 1998.
Este año 2017 se celebra el centenario de su nacimiento.

"La trastienda de los premios literarios" de José Blasco del Alamo


"... ¿Qué nos queda entonces? Pues nos quedan los premios medianos y pequeños, y las personas buenas (“en el buen sentido de la palabra”): como Antonio Machado, jurado del Premio Nacional de Literatura que ganaría un joven desconocido, Rafael Alberti. Ya vencedor, hojeando el manuscrito que acababa de recoger, Alberti encontró un papelito amarillento escrito con letra trémula: “MAR Y TIERRA. Es, a mi juicio, el mejor libro de poemas presentado al concurso”."


Quería compartir con vosotros este artículo sobre los premios literarios.

Espero que os guste. A ní me ha parecido interesante.

Es de José Blasco del Álamo.




EL ESPAÑOL, 5 de enero de 2017
La trastienda de los premios literarios
José Blasco del Álamo                                                                                        Foto: Dani Pozo
Periodista y Escritor


César González-Ruano, que tenía fama de cleptómano de libros y relojes de mesa, quiso robarle el primer Nadal a Carmen Laforet. El paquete que llevaba Nada, hojas tan desnudas, sensibles y poéticas, llegó de Madrid horas antes de que el plazo expirara. Venía lleno de sellos de urgencia, como si aquella novela tuviera prisa por inaugurar una era. Atardecía. Ignacio Agustí abrió el paquete, leyendo las primeras páginas... “Así se empieza un libro”, pensó. En menos de veinticuatro horas lo había acabado, convencido de que “nadie había hecho una radiografía de los años medio vacíos, medio angustiados, extrañísimos de la posguerra como Carmen Laforet”, a quien no conocía.
Al día siguiente de la entrega del premio, para darle una explicación, Agustí acudió a la casa de Ruano en la calle Mayor de Sitges. César estaba tan indignado que hizo como si no le conociera, tratándole de usted. Cuando oyó el argumento de que había triunfado la democracia, repuso: “Hemos hecho una guerra para acabar con la democracia y ahora la democracia se proclama desde un pequeño premio literario. ¿Es que no sabéis que en España los premios se han dado siempre a los amigos? ¡Dónde se ha visto que un premio sea para el que nos parezca mejor!”.
Cuadro de texto: Cuando le dieron el Nobel a Echegaray en 1904, Valle-Inclán recorrió los cafés madrileños gritando: “¡Viejo imbécil!”La polémica en los concursos es casi tan antigua como la propia literatura: cuando le dieron el Nobel a Echegaray en 1904, Valle-Inclán recorrió los cafés madrileños gritando: “¡Viejo imbécil!”. Siguiendo el criterio de Ruano, podríamos decir que Valle no obtuvo ningún premio importante porque apenas tenía amigos: a un joven escritor que le ofrecía, dedicado, su primer libro, el manco le respondió a voz en grito: “¡Déjeme usted en paz, imbécil!”, al mismo tiempo que le amenazaba con el bastón. También lo enarboló frente al Palacio Real, también gritando: “¡Usurpadores austriacos, levantaos y dejad ese trono a Don Carlos, su verdadero dueño! ¡O venid a luchar con el Marqués de Bradomín, que aquí os espera!”.
Cansinos Assens, en esa hoguera de las vanidades que es La novela de un literato, cuenta su visita a Daniel de Cortázar, unos de los jurados del Premio Fastenrath que concedía la Real Academia Española: “Yo no leo literatura. Yo soy sólo matemático. Cuando me nombran jurado, delego en mi hija… y casi siempre doy mi voto en contra”.
Del mismo premio, Cansinos Assens cuenta otra anécdota: “Se comenta con asombro la concesión del Fastenrath a la novela de un autor cuyo nombre suena por primera vez. ¿Quién es Díaz Caneja…? Bóveda nos explica el triunfo: Caneja es empleado de Correos y está destinado en la estafeta del Senado. Conoce a todos los senadores, entre los cuales hay varios académicos. En vísperas de otorgarse el premio, situose al pie del ascensor del Senado y fue pidiéndoles su voto a todos los académicos de la casa. ¿Quién iba a negárselo, al hombre encargado de cursar sus misivas?”.
Cuadro de texto: Concha Espina decía que para ganar el Nobel se debía hacer una campaña no menos laboriosa que la de un candidato a la presidencia de Estados UnidosConcha Espina sostenía que el escritor que quisiera ganar el Nobel debía realizar una campaña no menos laboriosa que la de un candidato a la presidencia de Estados Unidos. Ella no lo ganó por un solo voto, pero finalmente alcanzó la fama por una senda inesperada: da nombre a la avenida del Santiago Bernabéu. Antes, violando el secreto de los lemas, envió a Cansinos Assens —jurado del Premio Zozaya a la mejor crónica— una carta de recomendación a favor de su hijo.
Y Pío Baroja, en su casa de Ruiz de Alarcón (donde no le aguardaba el Nobel sino la muerte), le decía a Josefina Carabias: “En eso del Premio Nobel supongo yo que también habrá mucho caciquismo, mucha política. Fíjese usted en que siempre suelen dárselo a países que por unas cosas u otras están de moda. Creo que ahora, tras ganar la guerra, los anglosajones son los que tienen más posibilidades”. Sesenta años después los tiempos cambiaron: con Obama, los estadounidenses ganaron la paz y Dylan el Nobel de Literatura, aunque se había unido al pacifismo para tener más público.
Cuadro de texto: Rosa Montero me aconsejó que no me presentase a los premios grandes porque suelen estar manipuladosRompiendo la frialdad digital con esa calidez que la hace tan especial, Rosa Montero me aconsejó que no me presentase a los premios grandes porque suelen estar manipulados. Y mi primer editor, Francisco Villegas, me confesó que una autora consagrada (cuyo nombre omitiré porque ya no está entre nosotros) había ganado el Azorín sin haberse presentado.
En sus memorias, Carlos Barral nos da una clave para entender cómo funcionan hoy en día los premios literarios: a mediados de los 70, “de pronto todas las conversaciones derivaban a asuntos relacionados con el éxito y el dinero. Sin ningún pudor por parte de sus practicantes y de los aspirantes, la literatura era una cuestión de mercado… Los nuevos escritores aspiraban a triunfar y no a escribir. Probablemente había nacido un atroz desequilibrio en la cotización de los derechos de autor, provocado por la selectiva eficiencia de los agentes literarios y por el mercadeo desenfrenado de los grandes premios literarios”.
Cuadro de texto: Para Vargas Llosa el vacío dejado por la desaparición de la crítica lo ha llenado la publicidadVargas Llosa abunda en esa idea en su lúcido ensayo La civilización del espectáculo: “El único valor es el comercial… El vacío dejado por la desaparición de la crítica ha permitido que, insensiblemente, lo haya llenado la publicidad”. A don Mario, sin embargo, le reprocho dos cosas: que no deje de aparecer en la revista Hola, a pesar de que en dicho ensayo asegura que es uno de los productos periodísticos más genuinos de la civilización del espectáculo; y que aceptara el Premio Planeta, otro producto igualmente genuino.
A los que han ganado premios grandes a sabiendas de que estaban manipulados y luego se pasean por los medios de comunicación criticando las corruptelas de los políticos, les pediría que no nos dieran lecciones morales.
Cuadro de texto: Nos quedan los premios medianos y pequeños, y las personas buenas... como Antonio Machado y     Miguel Delibes¿Qué nos queda entonces? Pues nos quedan los premios medianos y pequeños, y las personas buenas (“en el buen sentido de la palabra”): como Antonio Machado, jurado del Premio Nacional de Literatura que ganaría un joven desconocido, Rafael Alberti. Ya vencedor, hojeando el manuscrito que acababa de recoger, Alberti encontró un papelito amarillento escrito con letra trémula: “MAR Y TIERRA. Es, a mi juicio, el mejor libro de poemas presentado al concurso”.
Personas como Miguel Delibes, a quien un delegado de Planeta le propuso que se presentase al premio con una novela que tenía recién empezada. En la propuesta estaba implícito el triunfo. “¿Qué pensarán de mí?”, preguntó Delibes al delegado. “¿Quién?”. “Los que han presentado sus novelas al premio y se encuentran con que está dado antes”. “Eso qué importa. Pensarán que su historia era la mejor, sin duda”. “A mí me importa, y mucho”. Y con esta respuesta don Miguel perdió tantos millones como dignidad ganó.

jueves, 12 de enero de 2017

De la palabra "pachucho"







Me gusta la palabra "pachucho".

Es de esas palabras del lenguaje coloquial que una lleva escuchando toda la vida y se hacen entrañables. Es un adjetivo que tiene un aire de familiaridad, de cercanía, y un punto de ternura. Y no es extraño que aparezca en diminutivo: "Está pachuchillo..."

He buscado la definición, como hacemos siempre en este blog, en el diccionario de la Real Academia y encuentro:

pachucho, cha

1. adj. Pasado de puro maduro.
2. adj. coloq. Flojo, alicaído, desmadejado.

Real Academia Española © Todos los derechos reservados


La primera acepción se refiere a la fruta. Sin embargo, aunque claro que había oído este adjetivo para referirse a ella, lo he escuchado muchísimas más veces referida al estado anímico o físico de las personas.

¿Vosotros no?

De todos modos, aunque "pachuchos" somos muchos, y más en este enero de gripes, no hay demasiada información sobre esta palabra. Y su etimología es incierta.

Sin embargo, quería dedicarle una entrada, aunque sea pequeña. Tan pequeña como se siente uno cuando está "pachucho"...

Para terminar os dejo con un poema infantil que he encontrado en un blog muy variado y entretenido sobre literatura infantil:


Poesía Infantil: Lucho esta pachucho

Lucho esta pachucho
Estornuda y moquea mucho
No para de moquear
No deja de estornudar
Por culpa de su enfermedad
Fuego ya no puede echar
Con un pañuelo de lunares
Quiere curarse los males
Y es que…
Lucho esta pachucho
Estornuda y moquea mucho




Estrella Montenegro

miércoles, 11 de enero de 2017

De la palabra "GANGA"







Es enero, tiempo de rebajas, tiempo de gangas.

Me gusta la palabra "ganga". He pensado que podíamos hoy dedicar la entrada del blog a ella.

Buscamos en el diccionario de la Real Academia el significado de esta palabra y observamos que hay tres acepciones:

ganga1.

Voz imit. del grito de esta ave.
1. f. Ave del orden de las columbiformes, algo mayor que la tórtola y de aspecto semejante, gorja negra, con un lunar rojo en la pechuga, y el resto del plumaje, variado de negro, pardo y blanco.
2. f. Bien que se adquiere a un precio muy por debajo del que normalmente le corresponde.



ganga2.
Del fr. gangue.
1. f. Ingen. En minería, materia que acompaña a los minerales y que se separa de ellos como inútil.
2. f. Alm., Córd., Gran. y Jaén. Arado tirado por una sola caballería.



ganga3.
Del ingl. gang 'banda', 'pandilla'.
1. f. P. Rico. Pandilla callejera de mala reputación.

Real Academia Española © Todos los derechos reservados



Nuestra palabra correspondería a el bien que se adquiere a un premio muy por debajo del que corresponde.

Hay quién dice que tiene su origen en el ave llamada "ganga", muy parecida a la perdiz y que parece ser que era complicado cazarla y además tenía una carne muy dura, por lo que se vendía más barata.




Sin embargo otros apuntan a que viene directamente del francés "gangue", y éste a su vez del alemán "gang" o filón de una mina. Por tanto procedería de esta acepción que nos llega de la minería en la que hay un material que acompaña al mineral precioso y que se separa de éste y se deshecha al extraerlo de la mina como algo inútil o inservible.  Con esta última procedencia, aparece en nuestro diccionario a partir del siglo XIX.




Pues ya le hemos dado un repasito a esta palabra tan curiosa y sonora.



martes, 10 de enero de 2017

El Teatro Circo Price de Madrid


En un principio el Circo Price de Madrid, tal y como cuenta la placa de la fachada, estaba en otro sitio al que ocupa actualmente. 

Entonces estaba haciendo esquina con la calle Barquillo, en la plaza del Rey. Cerca también de la casa de las siete chimeneas. Casi cien años estuvo allí: Hasta el 12 de abril de 1970 que el Price dió su última función en este lugar.

Antes de eso estuvo en la calle Barbara de Braganza, donde lo levantó quién lo inauguró: Thomas Price, un domador de caballos irlandés que había llegado a España en 1847 y que descendía de una estirpe de acróbatas.



Después de estar en la calle Barbara de Braganza, y en la Plaza del Rey, por fin llegó al lugar donde está en la actualidad. Muy cerca de La Casa Encendida, en Ronda de Atocha (No es mal sitio tampoco ¿verdad?). Aquí comenzó sus obras en el año 2002, por virtud de un convenio suscrito entre las Administraciones Públicas, el convenio suscrito entre el Ministerio de Cultura y el Ayuntamiento de Madrid en el año 1999.

En las navidades del año 2006 comenzó de nuevo la andadura de este nuevo Teatro Circo Price. 

Mis dos últimas navidades han estado un poco ligadas a este lugar mágico. Tanto este 1 de enero de 2017, como el 1 de enero de 2016, he asistido a la función de navidad del Price con mis sobrinas, su abuela y sus padres.  Y la verdad es que lo he disfrutado mucho.

Es una obra llena de colorido, de acrobacias, de magia para un día especial. Sientes la navidad.

Una forma muy buena de comenzar un año.