A mí me gusta el signo de interrogación.
Es un signo muy estiloso. No me digáis que no.
Si le echas imaginación hasta podría estar bailando haciendo que se contonee toda la frase...
Bueno, vale, no le echéis imaginación. Pero...
Y ¿Nunca os habéis preguntado por qué nosotros utilizamos dos signos de interrogación para las frases interrogativas y en otras lenguas solo usan la que se escribe al final?
¿Y por qué tiene esta forma tan original el signo?
Pues yo sí me lo había preguntado, y después de mirar por aquí y por allá, más o menos, solo más o menos, porque yo no soy ninguna "entendida" del tema os puedo contar una aproximación a cómo parece que se desarrolló la cuestión ¡y nunca mejor dicho!
Parece ser que "la culpa" de todo este jaleo comenzó con los romanos.
Los romanos escribían en papiros.
Pero los papiros eran caros, así que había que aprovechar al máximo el espacio del papiro. Por eso comenzaron a escribir todos los textos seguidos, desde la esquinita de arriba hasta la de abajo. Y todo bien juntito, sin espacio entre párrafos ni líneas, y sin casi signos de puntuación. Déjate de tildes y comas, escribir, escribir y escribir.
Y claro después era díficil comprender lo escrito. Por ejemplo se les planteaba dudas entre las frases, cuáles eran interrogativas y cuáles no lo eran. Por eso cuando terminaban una frase interrogativa comenzaron a escribir detrás la palabra "quaestio" o "pregunta". Pero si nos falta papiro y estamos apretando la escritura, encima escribe una palabra más... Así que decidieron acorta la palabra "quaestio" y comenzaron a ponerla solo con la inicial "Q".
Después de los romanos, los que conservaron el latín fueron los monjes de los monasterios de la Edad Media. Los monjes copistas, los amanuenses, eran los que copiaban y copiaban los textos de Virgilio, Cicerón y demás. Y los que iban introduciendo novedades en la escritura.
A partir de aquí, he encontrado dos posibles explicaciones a la forma del signo de interrogación.
O bien, para ahorrar tiempo y trabajo, se acortó la "Q" dejando sólo la parte
derecha. Si escribimos una Q y dejamos sólo la parte donde está el
“rabillo”, vemos que efectivamente es el actual símbolo de
interrogación.
O bien, con el paso del tiempo questio
se redujo a QO. Para no confundirla, comenzaron a colocar la Q sobre la O. Después, la Q se convirtió en un
garabato y la O en un punto. Algo que se parece sospechosamente a nuestro actual signo de
interrogación “?”. Era el puntus interrogativus, muy utilizado durante el siglo IX para ayudar a interpretar los cantos gregorianos.
E incluso, he encontrado que hay quién dice que el signo de interrogación no proviene de los romanos. El Dr. Chip Coakley, de la Universidad de Cambridge asegura haber
identificado la versión más antigua del signo.
Estudiando los
documentos de la Biblioteca Británica adquiridos en Egipto en el año
1840, halló los vestigios del singular signo en manuscritos escritos en
siríaco (dialecto del arameo) del siglo V.
Asegura que el signo, llamado ‘zagwa elaya’, podría haber
sido un recurso para recordar -a quien leyera la Biblia en voz alta- una
entonación de interrogación. Este descubrimiento, podría convertirse en
el ejemplo más antiguo del concepto de signo de interrogación.
Y no hay dos sin tres, porque también está la historia de que Alcuim de York, un ingles intelectual que formó parte de la corte de Carlomagno en el 781 inventó el "puntus interrogativus".
Como tenía que asesorar a Carlomagno y encontró muchas limitaciones en la puntuación, creó este "punto de interrogación" que consistía en un punto con un símbolo que parecía un relámpago encima de él, que indicaba el tono ascendente de la voz que usamos cuando enunciamos una pregunta.
Pero aunque no sepamos bien, si vino de los romanos, del siríaco, o de Alcuin de York, lo que sí parece ser que sabemos es que:
En el siglo XV, con la imprenta, se tuvo que crear una puntuación estándar. En 1566, Aldo Manuzio publicó el primer
libro de normas de puntuación. Su Orthographiae Ratio (Sistema de
ortografía) incluía el punto, la coma, los dos puntos, el punto y coma y
el signo de interrogación.
En 1754 (también he leído que fue el 17 de octubre 1753, bueno mes arriba, mes abajo...), la Academia española creó oficialmente el signo de interrogación inicial, que no existe en ninguna otra lengua. Así que fue un invento español.
Se recomendó que se escribiera el signo de interrogación inicial cuando las oraciones fueran largas, para que no hubiera dudas de cuando comenzaba la interrogación. Dejando para las cortas, lo que se venía haciendo, escribir solo la interrogación final.
¿Pero cuándo una frase es larga o corta? La cuestión era peliaguda, y sobre todo demasiado subjetiva.
Así que un siglo después, en 1870, la Academia Española tiró por la calle de en medio y decidió que todas las frases interrogativas deberían llevar el signo de interrogación al inicio y al final, independientemente de su longitud.
Y por eso en nuestro idioma también se pone el signo delante, no como en la mayoría de los idiomas que solo se pone al final.
Y después de tanto tiempo y tantos trajines, ahora con el "guasap" pues ahí andamos, "comiéndonos" la interrogación inicial...
Para matarnos.