Un blog de literatura y de Madrid, de exposiciones y lugares especiales, de librerias, libros y let

Mostrando entradas con la etiqueta Exposiciones 2022. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Exposiciones 2022. Mostrar todas las entradas

viernes, 15 de diciembre de 2023

"No va a quedar nada de todo esto" en el edificio Correos de Madrid

 


Hoy he vuelto a estar delante de algunos negocios desaparecidos como "Los Guerrilleros" la famosa zapatería de la Puerta del Sol, delante de la cartelera de los conocidos cines Canciller o Acteón, entrando en la cafetería "Hontanares" que estaba en la Avda. de América de Madrid o simplemente delante del puesto de la "galería de alimentación" donde compraba mi madre cuando yo era pequeña. 

Qué buenos viajeros del tiempo somos solo con estar delante del rótulo adecuado. De pronto ves ese título, la forma de esas letras, su color y no necesitas más. La nostalgia te lleva de un plumazo a ese negocio, esos tenderos, ese tiempo, y te coloca otra vez en ese ayer del que ya casi ni te acordabas. Qué gran poder de evocación. 

Y todos esos viajes de acá para allá que me he dado yo, sin el abono transporte, han sido gracias a la colección de rótulos, neones, servilletas, y demás cartelería de la que se compone la exposición "No va a quedar nada de todo esto" que está en el edificio Correos de Madrid, o lo que es lo mismo en  la tercera o cuarta planta del CentroCentro. 

Los responsables de esta colección son el colectivo Paco Graco que han ido recuperando gráficas comerciales de los negocios que se han cerrado. Son 150 rótulos, servilletas de papel y otro tipo de material variado que nos traen recuerdos hasta de palabras que parecen que si no se han extinguido poco les falta, como es el caso de casquería o mercería. Palabras que pasado el tiempo, además, te devuelven una sonrisa. 













viernes, 18 de noviembre de 2022

Las Sinsombrero. Exposición en el Fernán Gómez Centro Cultural de la Villa

 


Es cierto que en mis tiempos de BUP y COU estudié a los intelectuales de la Generación del 27, pero nadie me habló de las intelectuales de esa misma generación. Aquellas mujeres pintoras, escritoras, escultoras, pensadoras, compositoras y artistas en general no llegaron hasta nosotros, a pesar de que llegaron a tener mucho éxito no solo nacional sino internacionalmente hablando.

No sabíamos que nos faltaba la versión femenina de todo cuánto ocurrió en aquellos primeros años del siglo XX. Nos faltaba su mirada, su forma de crear. Y ellas también habían sido protagonistas de aquel tiempo. 

Como contaba Maruja Mallo fueron ellas, Maruja y Margarita Manso en este caso, quienes habían cruzado la Puerta del Sol sin sombrero junto a Lorca y Dalí como signo transgresor, como rebeldía. Liberándose del sombrero liberaban también sus ideas. Este acto de rebeldía les valió el nombre de Las Sinsombrero, nombre con el que se ha llamado a todo el grupo de mujeres que llevó el peso cultural y social de los años 20 y 30 del siglo pasado.

Fueron también ellas mujeres talentosas, rompieron moldes, y brillaron artística e intelectualmente hablando. Maruja Mallo, Margarita Manso, Marga Gil Roësset, Delhy Tejero, María Zambrano, Luisa Carnés, Rosario de Velasco, Concha Méndez, Ángeles Santos, Ruth Velasco... Brillaron junto a las que se quedaron sin exiliarse como Carmen Conde o Rosa Chacel. También hablamos de dramaturgas, empresarias, figurinistas.

Reconozco que solo había oído hablar de Maruja Mallo y de alguna más porque en mi tertulia literaria me hablaron de ellas. Sin embargo tuvieron que llegar a mi vida los libros de Las Sinsombrero de Tania Batlló para ir conociéndolas con más profundidad. Leí con avidez los dos primeros según fueron publicándose, conociendo una a una a aquellas "sinsombrero". Y precisamente ahora estoy inmersa en la lectura del tercer volumen, conociendo a las que se exiliaron: “No quiero olvidar todo lo que sé”.

En el Centro Fernán Gómez Centro Cultural de la Villa, y hasta el 15 de enero, hay una exposición también comisariada por Tania Batlló que nos las recuerdan. Merece mucho la pena la visita. 

Son más de cuatrocientas obras y hay documentos, libros, fotografías, obras de arte de pintura, de escultura...

Yo estuve el otro día, un día laborable a las tres de la tarde y no había nadie. Pero nadie de nadie. Un lujo poder visitarla despacio, admirando cada sección, cada vitrina, cada cuadro y panel, tomándome todo el tiempo que quisiera o necesitara para contemplar o leer. Estuve mi buen rato admirando las esculturas de Marga Gil, los cuadros de Maruja Mallo, Ángeles Santos y de Delhy Tejero que me encantan. Viendo los libros de Concha Méndez y Luisa Carnés... Disfrutando. 

Eso es, disfrutando. Recordando lo que ya había leído en los libros. Pero también aprendiendo nuevas facetas de ellas. 

Es una exposición amplia, amena y muy interesante.






Los cuadros de Maruja Mallo




Las esculturas de Marga Gil Roesset

 
 


Las pinturas de Ángeles Santos: "Terra"



Los libros de Luisa Carnés. La obra de teatro Tea Rooms la vi también en el Fernán Gomez y me encantó

Los cuadros de Delhy Tejero

El espacio de crecimiento intelectual y social de las mujeres de la época: El Lyceum Club Femenino

La original obra de Ruth Velazquez "La madre del Comunismo"

"La matanza de los inocentes" de Rosario de Velasco

Margarita Manso





domingo, 28 de agosto de 2022

Prades: "Pradencs al carrer" Una exposición de fotos en la calle

 


3 Isabelita.

Me llamo Isabelita García  y soy la que está de pie en el centro.

Me han dicho que cada año viene un fotógrafo al pueblo y retrata a los niños para ganarse un dinerito vendiendo las fotos a las familias.  Yo creo que mis padres no la compraran porqué siempre dicen que no tenemos dinero para tonterías porqué cuesta mucho trabajo ganarlo. Por eso hemos venido  a vivir aquí desde tan lejos, para que mi padre y mis hermanos tengan faena. Yo estoy un poco triste porque echo mucho de menos a mis abuelas y a mis primos. Además, aquí en Prades hace mucho frío y  hablan raro: En la clase hablan en castellano, pero cuando salimos a jugar, me cuesta entender lo que dicen y algunos se burlan de mí. Mi madre me dice que tenga paciencia, que enseguida tendré muchos amiguitos  y aprenderé el catalán. Creo que tiene razón porque cuando salimos del col.legi ,  vamos juntos a berenar a la plaça y lo pasamos muy bien.

 

Y sucede que a veces se unen las pasiones, se une viajar con ver exposiciones, y encuentras lugares como Prades.

En Prades, un pueblo de Tarragona con bastante encanto, hay una exposición en la calle que consiste en que han colocado, por distintos rincones del pueblo, fotos grandes en blanco y negro de los vecinos. Y al lado de cada foto, se puede leer una cartela donde ellos mismos, en primera persona, cuentan la historia de la foto y por tanto la suya. 

Cada foto lleva el nombre de una persona, el narrador y protagonista.

Ha sido una Asociación Cultural quién la ha promovido: Els Tamborinos.

Fue una sorpresa descubrirlas al mismo tiempo que descubríamos las callecitas empedradas, las plazas con historia, los rincones con flores donde no sabías hacia donde enfocar, para que saliera más bonita la foto, porque daba igual: saldría bonita. 

Son fotos del pasado de los vecinos, fotos que abarcan un período de tiempo extenso, desde principios del siglo XX hasta los años 70. Son retazos de la historia misma del pueblo.

Me pareció una idea buenísima, donde seguro que los vecinos han disfrutado un montón eligiendo fotos y escribiendo sobre ellas.

Me encantó.












 

sábado, 27 de agosto de 2022

Exposición «Català-Roca. La lucidez de la mirada» en la Sala de Exposiciones del edificio El Águila de Madrid

 


 Es un buen plan comenzar el fin de semana viendo una exposición de fotografía de las de la Sala El Águila de Madrid. No decepcionan.

Con motivo del centenario del nacimiento del fotógrafo Francesc Català-Roca (Valls, Tarragona, 1922-Barcelona, 1998), hay ahora una, dentro de las del Festival de PhotoEspaña, con 81 fotografías que se titula "Catalá-Roca. La lucidez de la mirada".

Está bien el título ¿verdad? La lucidez de la mirada.

Son fotografías en blanco y negro de los años 50 y 60 la mayoría, salvo una sala. Fotografías cotidianas, de la calle, y en distintas ciudades españolas. Fotografias que, aunque son en blanco y negro, no son tristes, son la vida misma.

Vemos a personas de la burguesía entrando en el Liceo, o personajes famosos como Dalí, a Miró, pero también a personas humildes haciendo su oficio: los vendedores ambulantes, los limpiabotas, los cacharreros, los barrenderos. Vemos las aceras mojadas y a la gente moviéndose. Por ejemplo, los vemos caminando por la Gran Vía de Madrid, o podemos asomarnos a sus edificios emblemáticos tal y como eran entonces. 


 

Contemplar sus fotografías,  es como ver un pedazo de nuestra historia ahí inmortalizada. El fotógrafo sabe hacernos cómplices de su objetivo, nos convierte en testigos de un momento de aquella época que estaba cambiando mucho.

Fue agradable un viernes por la tarde de agosto ver esa exposición. Casi no había nadie, solo una pareja al principio, después toda la exposición para nosotros. Un lujo.

Me gustan las fotografías de Catalá-Roca, consigue que me vea ahí, en esa España. 

 

Sin embargo, lo primero que pensé cuando salí es que se me hacía muy corta la exposición. Es una selección, se supone, de lo más representativo de su fotografía. Pero me quedé con ganas de más. Claro que siempre es preferible echar de menos, que echar de más. Pero me hubiera gustado poder admirar otras cuántas. Nada, habrá que buscar a este fotógrafo y terminar de llenarnos de su fotografía, porque vale mucho la pena.













Entrada libre y gratuita

Lugar: El Águila. Calle Ramírez de Prado, 3  28045 Madrid

Fechas: del 2 de junio - 18 de septiembre de 2022

Horario de apertura:

Lunes a sábados: de 10:00-14:00 y de 16:00-20:00

Domingos y festivos: de 10:00-14:00

Cerrado: lunes de julio y agosto

 

lunes, 18 de julio de 2022

Frida Khalo "Alas para volar" en la Fundación Casa de México en España

 


Hay cuadros de Frida Khalo que no te pueden dejar indiferente. 

Y si además te los explican y empiezas a fijarte en cada detalle, en lo que quería narrar con ellos, en lo que mostraba de su vida, en lo que llevaba dentro, es como si te dieran un puñetazo en el centro del pecho. 

Y después, está lo que decía.

No es la exposición de la inmersión de la que te hablo. Es de la otra, la que te habla de su pasión, esa que se le escapaba por sus obras y sus palabras. La que te habla de su dolor, su impotencia, y hasta te muestra, en la última sala, un móvil con hojas de sus diarios. Es una exposición donde se entremezcla la estética con su parte humana.

"Hospital Henry Ford", "Sin esperanza", "Unos cuántos piquetitos", "La columna rota"...

31 obras originales, 91 fotografías y una exposición tan especial... 

Solo tienes que ir a la Fundación Casa de México en España, donde hasta noviembre puedes ver una exposición individual sobre la artista y su obra. 

Terminará justo para el día de los difuntos. Aún hay tiempo de sobra, y los lunes, hay un tramo de horas a mediodía, en los que puedes entrar de forma gratuita. No tienes excusa.



 

Fundación Casa de México en España

C. de Alberto Aguilera, 20

miércoles, 15 de junio de 2022

Al descubierto. Obras seleccionadas de The Howard Greenberg Gallery. En la Fundación Canal, en la Sala Mateo Inurria 2.

 

Martin MUNKÁCSILiberia, c.1930

" Henri Cartier-Bresson contaba: “En 1932, vi una foto de Martin Munkácsi en la que se podía ver a tres chicos corriendo hacia el mar y tengo que confesar que fue la chispa que encendió los fuegos artificiales. De repente comprendí que una fotografía podía atrapar la eternidad en un momento”."

 

 

 

En esta primavera loca que tenemos en Madrid, en la que tan pronto nos poníamos la cazadora como nos estamos achicharrando, he tenido la oportunidad de ver varias exposiciones.

Sin embargo, no he encontrado el rato de reseñarlas.

Me viene a la memoria de pronto, aquella que vi en abril y que todavía se puede visitar: Al descubierto. Obras seleccionadas de The Howard Greenberg Gallery. En la Fundación Canal, en la Sala Mateo Inurria 2. 

Me gustan mucho las exposiciones de fotografía, y las del Canal de Isabel II, tanto esta sala como la de la calle Santa Engracia, procuro no perdérmelas.

En esta ocasión, se trata de una selección de 111 fotografías únicas de 66 artistas, de uno de los principales archivos fotográficos del mundo, el de The Howard Greenberg Gallery (Nueva York) donde se atesoran más de cuarenta mil fotografías. Howard Greenberg es uno de los coleccionistas y galeristas de fotografía más destacados del mundo

Esta exposición, yo no diría que me gustó mucho, sin embargo tengo que decir que no se me han olvidado algunas de esas fotografías por la inquietud que me transmitieron. Y eso es de destacar.

Es una exposición muy variada. Son, en su mayor parte, obras desconocidas de grandes fotógrafos (Walker Evans, Robert Frank, Eugène Atget, Robert Capa, Elliott Erwitt, Helmut Newton, Vivian Maier... entre otros). Lo curioso es que las han colocado en la exposición al lado de las de otros artistas no tan conocidos. Ordenándolas por grupos como si pudieran comunicarse entre ellas.

Escenas callejeras e interiores de apartamentos, retratos y paisajes... Obras muy importantes, pero conocidas, al lado de imágenes con las que se relacionan. Se ha tratado de que las fotografias crearan vínculos entre ellos.

Y siguiendo esta premisa que cada uno pudiera formarse un "Museo imaginario".

La idea es curiosa, está bien.

Yo os traigo mi propia selección de fotos de la exposición. Varias son de Helen Lewitt.


 
 
"A Helen Levitt le gustaba pasear tranquilamente por las calles abarrotadas de Nueva York, su ciudad natal. Con su cámara Leica colgada al cuello, siempre estaba en búsqueda de “la foto apropiada”, como a ella le gustaba decir. Recorría los barrios de la clase trabajadora, exploraba la vida de la calle en Brooklyn, el Lower East Side, Harlem y el Bronx. Se fijaba en el mundo oculto, el de la infancia y sus juegos.
 
El profundo estudio de Levitt sobre la relación entre el arte y el juego de los niños despertó un gran interés en la época. A partir de 1939, cuando su primera fotografía se publicó en la revista Fortune, sus imágenes fueron objeto de atención en diversas publicaciones. En 1943, el MoMA de Nueva York le dedicó una exposición individual, "Fotografías de niños de Helen Levitt", un logro notable para una fotógrafa tan joven, especialmente si tenemos en cuenta que la fotografía acababa de ser acogida en el ámbito de los museos. "
 


Helen LEVITTNueva York, c. 1940