Un blog de literatura y de Madrid, de exposiciones y lugares especiales, de librerias, libros y let

viernes, 30 de abril de 2021

Abril se va, con paseos literarios

 

Si la pandemia no acompaña, y el día lluvioso tampoco, puedes dibujarte una sonrisa en la cara y echarte a la calle con paraguas y botas para patearte Madrid, esa ciudad tuya que mojada brilla aún más.

Si además, lo haces detrás de una guía que te va contando de mujeres que vivieron en esta ciudad e hicieron historia por El Barrio de las Letras, qué más puedes pedir a un paseo instructivo y ameno.

Puedes comenzar en la Plaza Mayor y recordar a María Calderón, la actriz de la que se enamoró Felipe IV y a la que construyó un balconcito allí mismo, enfrente de la Casa de La Panadería para que tuviera un lugar privilegiado para vivir intensamente, y en primera línea pero no al lado de la Reina, los espectáculos de la Plaza.

Te bajas después hasta la Plaza de Santa Ana, donde más llovía, mientras la guía te hace un repaso por las actrices del siglo XVI al XIX, al mismo tiempo que contemplas el precioso Teatro Español. Después puedes acercarte a la Plaza del Ángel para fijarte en el Palacio del Conde de Tepa, el que hace esquina y mira a la calle Atocha y al jardín de la Iglesia de San Sebastián. Ese mismo que ahora es un hotel, pero donde estuvo el colegio donde estudió Concepción Arenal cuando recaló con su madre y su hermana en esta ciudad. 

Y una vez allí, no tendrás más remedio que comenzar a bajar por una calle Huertas solitaria y casi resbaladiza.

 



 No podrás dejar de pararte en esos pequeños homenajes que este barrio dedica, con frases en el suelo, a varias de nuestras notables escritoras.

  Rosalía de Castro (1837-1885), que viviría varios años en Madrid. Aquí conoció a su futuro marido, Manuel Murguía, con quien se casaría en la Iglesia de San Ildefonso. Y parece ser que vivió en la calle de la Ballesta. "Solo cantos de independencia y libertad han balbucido mis labios".

María de Zayas Sotomayor (Madrid, 12 de septiembre de 1590 - después de 1647), escritora del Siglo de Oro, novelista, reivindicativa de las mujeres. "Porque las almas ni son hombres ni mujeres, ¿qué razón hay para que ellos sean sabios y presuman que nosotras no podemos serlo?"

  Emilia Pardo Bazán (1851-1921) novelista, periodista, ensayista y conferenciante de enorme influencia para algunos intelectuales de su tiempo como Giner de los Ríos, Miguel de Unamuno o el editor José Lázaro Galdiano. Con Benito Pérez Galdós mantuvo una relación amorosa e intelectual. Ya hemos hablado de ellos más veces en este blog. Fue la primera mujer en presidir la sección de literatura del Ateneo de Madrid que también lo visitarás, aunque tres veces rechazaron su candidatura para la Real Academia Española. Qué fuerza la de esta mujer.  "Vivir es tener opiniones, aspiraciones, deberes, ideas".


Después de recordar en la calle Huertas a estas mujeres cuyas letras doradas compiten porque les prestes atención, entre tus pisadas, puedes seguir andando hasta el Convento de las Trinitarias donde tendrás que mentar a la hija de Lope de Vega, que estuvo aquí de Monja: Sor Marcela de San Félix (1605-1687), autora de poemas y dramas religiosos.

Sigue lloviendo y lloviendo en Madrid, mientras paseas el Barrio de las Letras rememorando a aquellas mujeres que de algún modo están ligadas a ese barrio, o a Madrid. 

La lluvia no da tregua a la cultura, pero aunque ya has dado un repaso a las actrices, y a algunas escritoras todavía te queda hablar de unas cuántas más. Entre ellas la periodista Carmen de Burgos (1867-1932), conocida como Colombine, a quién recordarás en la puerta del Ateneo, ese enclave cultural creado en 1835, que parece sobrevivir a todos los naufragios. De Carmen de Burgos, la primera periodista femenina podríais estar hablando largo tiempo, de su larga historia con Gomez de la Serna, de sus tertulias, de su trayectoria. Qué mujer.

 


También habrá tiempo para parar en estas estrechas calles y fijarte en dos casas con dos placas que te avisan de que allí vivieron dos mujeres también reseñables. 

¿Te acuerdas de Celia? Sí aquel personaje de Elena Fortún que se hizo tan famoso. Pues por estas calles aún corretea la infancia de la famosa escritora. 

Y también deberías hacer una parada para acordarte de Luisa Carnés, quizá no tan famosa como la anterior, aunque sí que oirás hablar de ella si atiendes a las mujeres de la Generación del 27. Esas escritoras que el tiempo ha silenciado, a las que inexplicablemente ha dejado un paso detras de sus compañeros hombres. Las sinsombrero sí. Pues Luisa Carnés era una de ellas.




 

Sabes que, aunque quisieras, no podrías contar todo lo que aquella guía te contó paseando bajo la lluvia por un Barrio de las Letras brillante y húmedo. 

De su mano recordaste a tantas mujeres que ya conocías, pero que siempre vale la pena rememorar, tantas escritoras que se hicieron un nombre en las letras a lo largo de los siglos, aunque ahora se las recuerde o no. 

También hubo tiempo, detrás de las actrices y las escritoras, para traer al presente a las políticas. Aquellas que lucharon por nosotras, a Victoria Kent, a Clara Campoamor, y a todas las que vinieron después. Allí te hablaron de ellas, allí fue, frente a un Congreso de los Diputados lavado por el aguacero.


 

Cuánto estuchaste aquella mañana no querrías que se te olvidara. Ni lo que ya sabías, ni lo que medio recordabas, ni lo que te descubrieron e hicieron más novedoso el paseo cultural. 

Solo te quedaba para tenerlo completo, dejar memoria de él, para refrescarlo, para ayudar a que permanezca en ti. Y cómo no hablar de esas ganas que te quedan de ahondar en algunas vidas, en algunos textos de aquellas que te precedieron y a quiénes les tocó vivir tiempos peores.

Abril languidece ya, quiere despedirse entre chaparrones. ¿Querrá dejar su inevitable rastro, hacer gala de su fama del mes más lluvioso?

Sin embargo abril ha sido bueno, y también ha dejado exposiciones, visitas guiadas, libros y buenos momentos literarios aquí y allí para los que, en cambio, hemos sido lo suficientemente permeables. Se lo merecían.

Has sido bueno Abril, buen viaje. 

 Y tú no lo olvides:

Si la pandemia no acompaña, y el día lluvioso tampoco, puedes dibujarte una sonrisa en la cara y echarte a la calle con paraguas y botas para patearte Madrid, esa ciudad tuya que mojada brilla.

No te arrepentirás.

 

martes, 27 de abril de 2021

De la palabra "tonto" y sus ¿tonterías?

 


Hoy, no me preguntéis por qué, vengo a hablar de la palabra "tonto". 

Hablaremos de tontos ilustres y tontos del montón. Tontos al fin y al cabo.


¿Y que nos dice la Real Academia?

tonto, ta

De or. expr.

1. adj. Dicho de una persona: Falta o escasa de entendimiento o de razón. U. t. c. s.

2. adj. Propio de una persona tonta.

3. adj. coloq. Dicho de una persona: Que padece una deficiencia mental. U. t. c. s.

4. adj. coloq. Dicho de una persona: Pesada, molesta. Se pone muy tonto cuando tiene sueño.

5. adj. coloq. Que carece de sentido o de motivo.

6. adj. coloq. Presumido o vanidoso.

7. m. Personaje que en una pareja de payasos hace el papel de tonto.


La verdad es que me ha resultado curioso, pero si lo piensas no lo es tanto, saber que la palabra "tonto" tiene la misma raíz que la palabra "atónito". Ambas proceden del latín.

La palabra "tonto" viene de la palabra "attonitus" que es un participio del verbo latino "attonare". Es decir de la suma de prefijo "ad" y el verbo latino "tonare" que es tronar.

"Attonittus" por la vía culta nos dió la palabra "atónito". 

Pero por otra parte derivó en un vulgarismo porque se convirtió en "attontitus", después en "attonitum", de ahí "attontum", "ttontu", y "tonto". 

Supongo que, en cierto modo, podríamos decir que un "tonto" es una persona atónita en exceso.


Yo creo que, aunque no la hubiéramos buscado, todos sabemos la definición de "tonto". Pero fíjate tú que hay veces que se nos queda corta la definición y tendemos, además, a buscarle unos apellidos para enfatizar que ya no podemos más con tanta tontería.

Así, tontos que merecen un punto y aparte son:

Más tonto que hecho de encargo.

Un tonto de babas.

Un tonto a las tres.

El que tonto se fue a la guerra, tonto volvió de ella...

 

Tonto de remate

1. loc. adv. ant. de remate.

de ~.

1. loc. adv. coloq. U. para intensificar la expresividad de ciertas voces despectivas a las que sigue. Tonto, loco de remate.

Tonto del culo

Tonto de capirote

El origen etimológico del término ‘capirote’ proviene de ‘capirón’ y este del latín ‘cappero’, cuyo significado es ‘prenda que cubre la cabeza’.

Dicen que en la Edad Media la Inquisición, al que se acusaba de delito o herejía, le obligaba a llevar un cucurucho invertido en la cabeza. De este modo, coronado por ese gorro ridículo, se acentuaba el escarnio público, al hacerle pasear por las calles o las plazas con semejante sombrero. Y favorecia que la gente se burlara de ellos.

Ya lo dijo Unamuno en el año 1923: "el que con un capirote o bonete puntiagudo hace de tonto en las fiestas. Es un tonto de alquiler y casi oficial”.


Tontos oficiales tenemos algunos. ¿Quién no conoce a Abundio o a Pichote?

 Más tonto que Abundio

Hay varias explicaciones sobre la identidad de Abundio.

Puede ser que se refiera a San Abundio, un presbítero cordobés martirizado por los árabes en el año 854 cuya fiesta se celebra el 11 de julio. Hay quien cuenta que este mismo santo estaría en el origen del dicho ya que hasta en once ocasiones le ofrecieron los musulmanes desdecirse de sus supuestas injurias al Corán, sin éxito.

Pancracio Celdrán, a quién yo escuchaba en el programa de Pepa Fernández de RNE los fines de semana, y que tiene un libro titulado "El gran libro de los insultos", en cambio, opina que Abundio puede ser un personaje "que existió entre los siglos XVII y XVIII en Córdoba, donde protagonizaría alguna solemne tontería. A este Abundio se le achaca el haber pretendido regar un cortijo «con el solo chorrillo de la verga», es decir, con apenas agua. «Acaso nos encontremos ante el precursor del riego por goteo, y debiéramos levantarle un monumento», apunta Celdrán.

José María Iribarren menciona en «El porqué de los dichos» a un Abundio navarro «que cuando iba a vendimiar se llevaba uvas pa postre» del que cuentan que «una tarde de estío los dueños de una huerta le mandaron al pueblo por bolados y a la vuelta, para que no se le calentasen los azucarillos, sumergía la cesta en las acequias del trayecto».

- Pero también existió un capitán de fragata llamado Abundio Martínez de Soria, nacido allá por el 1848, que pudo haber dado origen al dicho, tras enfrentarse a la Armada estadounidense, hundiendo la embarcación en su ataque. Una hazaña que, aunque no está recogida en hemerotecas, se dice que fue considerada como una tontería.

- Por último, Roberto Faure da una explicación mucho más plausible en su Diccionario de los nombres propios. Según dice, este nombre fue muy frecuente entre la gente del pueblo y, precisamente por ser considerado un nombre rústico y del campo, nació este dicho de Más tonto que Abundio, que cuando se fue a vendimiar se llevó uvas para el postre.

 En fin, que parece que el nombre de Abundio ha dado más de un caso...

 

Por supuesto también tenemos a Pichote. 

Más tonto que Pichote.

Parece ser que esta expresión viene del Chicago de los años 20 y es, por así decir, una adaptación del "Picciotto" italiano, que significa "muchacho". Al parecer era el apodo de uno de los gangsters enemigos de Al Capone durante la guerra de bandas: Gennaro “Il picciotto”. Dicen que a este "Pichote" le dieron un soplo falso que le hizo entrar en un bar donde le mataron y de ahí vendría "ser más tonto que Pichote". 


 
O expresiones como "A tontas y a locas":

 Parece ser que esta expresión, rastreando su origen, ya aparecía en "El Quijote", en la parte poética, preliminar de la novela. Ahí Cervantes ya jugó con el doble sentido al referirse a las doncellas que perdían el tiempo con banalidades, adjetivándolas de "Tontas y locas".

También  se le atribuye a Jacinto Benavente, quién allá por los años 20 fue invitado a dar una conferencia en el Lyceum Club Femenino y declinó la invitación, con sorna, alegando que él no podía "improvisar, no podía hablar a tontas y locas".


 En fin... ¿Quién no ha hecho el tonto alguna vez?

La que no me gusta nada de nada es la conocida:

De puro bueno eres tonto.

Que, por otra parte, la suelen decir "los listos". 

 

 Sin embargo, me gustan los besos "tontos", los "tontos" que devuelven los libros, las instrucciones "para tontos", las rosquillas "tontas" de San Isidro...

Y que "tontín, tonteando" nos acabemos otra entrada.

 

domingo, 25 de abril de 2021

"Te cuento con locura" Nuevo espectáculo de Las Trovadorescas en Madrid

 

De izda a dcha: Piluca, Carolina, Carmina y Susana

Estas cuatro mujeres de aquí arriba, sí, éstas cuatro caras sonrientes vestidas de lunares, son las Trovadorescas. Os presento a este cuarteto de cuentacuentos que ayer actuaron en La Flauta Mágica, en Madrid.

Y esta mujer de aquí abajo que va de verde, soy yo. Yo, que estoy sentada junto a Susana, una Trovadoresca, en plena actuación del cuarteto. Yo, que estaba disfrutando de lo lindo, se me ve en la cara, con la actuación.


Susana y yo

Todo esto ocurrió ayer, sábado 24 de abril de 2021, día en que Las Trovadorescas estrenaron su nuevo espectáculo "Te cuento con Locura". 

Íbamos a ir en enero, pero por causa de la pandemia tuvieron que retrasarlo, y finalmente la representación fue ayer. Aunque eramos poquitos y muy allegados, el aforo era bastante reducido para que guárdamos todas las normas de seguridad, volaron las entradas y rápido colgaron el cartel de aforo completo.

Cuánto disfrutamos. 

Las Trovadorescas contaron unos doce cuentos y cantaron, brindaron y nos hicieron pasar un buen rato en su lúdica compañía.

Cada vez lo hacen mejor.

Quería dejaros una pequeña muestra de lo que hacen, aunque no tiene nada que ver contemplar, unas cuántas fotos ni un pedacito de actuación recogido en un vídeo, con disfrutarlas en persona.

No os preocupeis, en mayo, junio, octubre y noviembre ¡por ahora! repiten. 

Pronto habrá más actuaciones.

Y haríais bien, en ir reservando vuestra silla.

¿A quién no le gusta que le cuenten un cuento?

 

Ah, y no os he dicho que uno de los cuentos que leyeron lo escribí yo. Lo contó Susana y muy bien contado. ¡Que se me olvidaba decíroslo!

Ya sabéis: ¡Las Trovadorescas!

 






 
Piluca





Carmina y Piluca

 

Carmina

 






 


 

 



 

Aquí estoy yo con Alberto Ramos, que ha estado dirigiendo a Las Trovadorescas, ellas cuatro y Paloma Gómez.


 En esta entrada hay fotos de Piluca (Trovadorescas), de Paloma Gómez y mías. Los vídeos los tomé yo todos.

viernes, 23 de abril de 2021

No tengo remedio. Libros para otro Día del Libro

 


Cada 23 de abril tengo una cita ineludible. 

Disfruto escogiendo de antemano en que consistirá mi botín. Y si no me da tiempo a pensarlo, disfruto aún más empleando un tiempo precioso en mirar, hojear, y elegir.  

Soy más feliz consiguiendo un libro nuevo que con cualquier otra cosa.

Quizá llegará ese día que se producirá el desastre que anunciaba mi madre: "Algún día tendrás que salir de tu casa para meter los libros y las fotos", cuando me veía llegar, acarreando victoriosa mi pesado y preciado cargamento. 

Parece que la estoy escuchando cada vez que me veo buscando un lugar, que no existe, para el nuevo habitante con páginas de mi hogar. 

Y desde mi interior siempre termino diciéndole: "Qué razón tenías mamá, no tengo remedio".


Seguramente la culpa la tiene Vicente Clavel que impulsó la propuesta que se presentó en la Cámara Oficial del Libro de Barcelona, en 1923, para dedicar un día de cada año a celebrar la Fiesta del Libro. O la tiene Alfonso XIII que aprobó y firmó el Real Decreto en 1926 por el que se designaba al 7 de octubre como este día, porque en un principio se conmemoraba el nacimiento de Cervantes.

Aunque solo duró 5 años, el 7 de octubre no convencía. No se sabía con seguridad que fuera tal día el que había nacido Cervantes, y además que fuera en otoño deslucía un supuesto día al aire libre.

En 1930, es cuando al fín, se traslada dicho día a ese primaveral 23 de abril que a mí, año tras año, me sale caro.

 

No sé quién tiene la culpa. 

Si la tuvo Vicente Clavel o Alfonso XIII. 

O la tuvo mi padre que tambien se acostaba siempre con un libro entre las manos y leía y leía uno tras otro, o mi madre que me contó tantos cuentos de pequeña que aún recuerdo frases literales envueltas en su voz.

Pero, desde que tengo uso de razón, no ha transcurrido ni un solo día de mi vida que no haya leído.
 
No imagino mejor refugio.

Ni lo quiero.


Feliz día del Libro.

"El oscuro adiós de Teresa Lanza" de Toni Hill

 

 Esa gente necesita a otros que trabajen para ellos. Que limpien sus casas. Que cuiden de sus niños o de sus ancianos. Que se ocupen de sus jardines o de repararles todo lo que se rompe. No quieren ensuciarse las manos, y por eso nos dejan entrar en sus vidas. Porque nos necesitan. Sus remilgos son nuestra fuerza. Su falta de tiempo, nuestra oportunidad.

 

A las novelas de Toni Hill, desde que descubrí a su inspector Héctor Salgado, siempre vuelvo.

Aunque ya no esté ese inspector y tengamos otros protagonistas y otras tramas. No importa, sé que no me decepcionará. Y sigo leyendo cada libro que publica.

La última novela se titula "El oscuro adios de Teresa Lanza". 

A mí me ha resultado muy entretenida esta novela. 

Si leeis el argumento encontrareis:

"Parece un viernes de invierno cualquiera; uno de tantos. Lourdes Ros, la carismática editora de una prestigiosa editorial, se prepara para recibir a sus mejores amigas, a las que ha invitado a cenar: cuatro mujeres triunfadoras que intentan conjugar su reconocida vida profesional con las preocupaciones derivadas de la edad, la pareja, los hijos o la pérdida del estatus social. Pero el encuentro no será tan divertido como esperaban ya que sobre ellas empieza a planear el recuerdo de una joven a quien todas conocían, una inmigrante que estuvo trabajando en sus casas y que se suicidó, inesperadamente, un año atrás..."

Efectivamente, la novela tiene como dos partes. En la primera se nos va presentando a los personajes, y discurre más despacio mientras los vamos conociendo, al mismo tiempo se van abriendo varios hilos narrativos. Cuando llega la segunda parte confluyen todos esos hilos, sus personajes y sus secretos para que podamos desvelar el misterio de por qué se suicidió Teresa Lanza, la jóven hondureña.
 
 En cuánto a los personajes tenemos a varias amigas de entres 40 y 50 años: Lourdes, su hermana Mireia, Xenia, Olga y Coral, que son mujeres de una posición privilegiada en viven en una exclusiva urbanización en Castellverd. Tenemos a la protagonista, a Teresa Lanza, una jóven de Honduras que trabajaba en las casas de esas amigas y que inexplicablemente un 1 de febrero se suicida. Y tenemos a tres personajes más, de una posición más humilde: El padre Rodrigo, Jimmy Nelson, el jardinero y Deisy que vivía con Tereza Lanza. Son los representantes de dos mundos que conviven en un mismo espacio.

Las coordenadas de espacio y tiempo abarcan un período que comprende desde el año 2018 al 2019 más o menos, y se resuelve sobre todo en el espacio cerrado de una urbanización de clase alta donde conviven todos, con pequeñas incursiomes al lugar donde viven los personajes que tienen peor posición económica.

El narrador también va cambiando, los primeros capítulos los narra Teresa Lanza, y luego también va saliendo en capítulos encabezados por su nombre. Después cuando va cogiendo la novela tintes más de novela de misterio o novela negra, está un narrador omnisciente contando en tiempo presente lo que va ocurriendo. 

En esta novela se toca el tema de la inmigración, las diferencias entre las clases sociales, el suicidio, la relación padres e hijos... y sobre todo los secretos. Varios temas.

No quiero contaros mucho, porque no quiero desvelar nada.

Las novelas de Toni Hill a mí no me defraudan, consigue mantener el interés toda la novela, es entretenida, tiene su misterio y, en este caso, ese puntito de fantasía que ya depende de cada uno si le resulta más o menos creíble. 




Toni Hill (Barcelona, 1966) es licenciado en Psicología. En 2011 publicó su primera novela, El verano de los juguetes muertos (DeBolsillo), un éxito instantáneo de crítica y ventas que se ha publicado en una veintena de países. Le siguieron Los buenos suicidas (Debolsillo, 2012) y Los amantes de Hiroshima (Debolsillo, 2014), que completaron la apasionante trilogía de novela negra protagonizada por el inspector Héctor Salgado. En 2016 se adentró con Los ángeles de hielo (Grijalbo) en una ambiciosa intriga con elementos góticos y, dos años más tarde, se llevó el aplauso unísono de la crítica especializada por Tigres de cristal (Grijalbo, 2018), una impactante historia de suspense psicológico ambientada en la Barcelona de la periferia, que fue merecedora del Premio Novelpol 2019 (ex aequo), el Premio Tormo Negro-Masfarné 2019, el galardón a la Mejor Novela Negra del 2018 por la revista digital Llegir en cas d'incendi y, además, fue escogida como una de las cinco mejores novelas negras del año 2018 por los críticos de La Vanguardia. En 2021, presenta El oscuro adiós de Teresa Lanza (Grijalbo).


domingo, 18 de abril de 2021

Murales de Madrid.

 

El día que ya no tenga que ir a trabajar, porque estaré jubilada con júbilo, cogeré todos mis libros y mis plantas, cogeré hasta la casita del pájaro que tengo por colgar de nuevo en mi patio, porque a la anterior la derrotaron las lluvias y el sol, y los acarrearé conmigo hasta el fin de mis días.

Sin prisas, ni obligaciones.

Yo creo que entonces seré la persona más feliz del universo. 

Eso pensé cuando quise traerme este mural pintado por el serbio Artez en la calle Fuencarral de Madrid. Dicen que el artista recurre con frecuencia a figuras femeninas, libros y motivos vegetales. Era mi reflejo. En la pila de libros se pueden leer títulos como los ‘Episodios nacionales’ de Pérez Galdós o una monografía de Goya.

Si seguimos caminando mis calles del mundo preferidas, las de Madrid, podemos llegar hasta estos murales que están por Antón Martín. 

Qué bien lucen bajo ese cielo azul todos esos colores terrosos.




El día que ya no tenga que ir a trabajar, porque estaré jubilada con júbilo, me podréis ver a menudo, haciéndole cosquillas con las plantas de mis pies, a la piel de esta ciudad, a veces sucia y demasiado concurrida , pero infinita y alegre, esta ciudad viva siempre. 

Estoy segura de que habréis visto muchas veces el mural del reloj de sol de la calle Sombrerete en Lavapiés. La fachada donde está, se llama Casa de la Vela. Y lo hizo un artista llamado Angel Aragonés en el 1985. 

Nada más típico, más cotidiano, ni más cercano que una mujer asomada a la ventana tendiendo la ropa.

Yo acabo de recoger la mía, que se ha secado al sol luminoso de esta primavera de tardes largas.

Feliz domingo. 
Feliz tarde de domingo.


domingo, 11 de abril de 2021

Las fachadas de Madrid

 


 Siempre deberíamos hacerlo, porque hay tesoros brillando solo para nosotros. 

Pero a menudo la prisa que tenemos insertada en nuestro ADN todos los habitantes de esta ciudad, no nos da tregua. Los horarios y las distancias con las que tenemos que lidiar cotidianamente, no nos permiten que nos fijemos como deberíamos en lo que vemos, sin ver, cada día.

Sin embargo, ahora que es primavera, ahora que en tiempos de pandemia huímos de los lugares cerrados, Madrid nos da otra oportunidad para que la paseemos como verdaderos viajeros. 

Venga, nos dice, regalándonos un guiño pícaro con sus edificios modernistas, con sus fachadas de colores y motivos peculiares, con ese buen aspecto que tiene desde siempre para los que vivimos en ella.

Venga, nos dice, fíjate en  mí. 

Fíjate despacio, 

contémplame con orgullo.

Soy la ciudad en la que vives, la ciudad mejor comunicada de tu país, la ciudad que seas o no seas de aquí te está esperando siempre.

 

Y entonces podrás admirar, en la esquina de la calle San Mateo con Mejía Lequerica, una casa modernista que llama la atención por la decoración de los lagartos de su fachada. Efectivamente se llama La Casa de los Lagartos, y se construyó entre 1911 y 1912, por Benito González del Valle. Todas sus habitaciones son exteriores.

 

 
 
 Tampoco deberías dejar escapar, en la calle Montserrat, en el núm. 12, otra casa modernista que data del año 1912. 
Una casa pícara, que parece que nos susurra al pasar, mientras nos muestra impúdica esos dibujos fálicos que la adornan de arriba abajo.
 
 
 

 
 
 
Y en la plaza de Cristino Martos esquina con la calle del Duque de Osuna, te espera otra fachada que no podemos perdernos porque está decorada con dibujos del genial Mingote.
 
 



Y para terminar, en la calle Almagro, fíjate en ésta, qué monumental su fachada. Si hasta se llevó un premio a la casa mejor construída.


 

Porque hay tesoros brillando solo para nosotros, deberíamos ir siempre por Madrid con los ojos bien abiertos.

Tendríamos que pasear esta ciudad, siempre, seamos de aquí o allí, como si fuéramos viajeros.

Porque nunca se termina de admirarla, nunca de conocerla.