Un blog de literatura y de Madrid, de exposiciones y lugares especiales, de librerias, libros y let

sábado, 31 de octubre de 2015

"Te acompaño en el sentimiento"


En este blog nos gustan las palabras, ya lo sabéis. Y muchas veces nos ocupamos de las frases hechas, esas frases que heredamos y que vamos pasando de generación en generación de forma invariable, pasando así la tradición, la cultura, la riqueza de nuestro lenguaje.

Hoy quería hablar de la frase: "Te acompaño en el sentimiento". Mañana es el día de Todos los Santos y es costumbre ir a los cementerios a recordar y poner flores a nuestros seres queridos. Por eso saltando de una cosa a otra me he detenido en el "Te acompaño en el sentimiento".

Sí, esa frase con la que nos dámos el pésame cuando alguien se nos muere. 

La verdad es que yo normalmente no la utilizo porque me parece que de tan usada muchas veces no la interiorizamos sino que la repetimos por inercia. Está claro que esta expresión es de las más comunes en todo el ritual del falleciemiento, está fijada para comunicarse en esos momentos si no sabes qué decir. 

Sin embargo en su significado es una frase preciosa. ¿No lo creéis? 

Pensad un momento en ella, en lo que quiere decir. ¿Qué mejor te pueden decir que eso? Te acompañan en ese sentimiento tan triste. Y dentro de ese acompañarte implícitamente te están ofreciendo su hombro, para estar callado, para hablar, para descansar. Le estás diciendo al otro que respetas su dolor y quieres estar ahí en él y con él compartiendo su pena para hacerla más pequeña.

Como éste es un blog que se ocupa mucho del lenguaje os diré que los estudiosos del tema a esta frase "Te acompaño en el sentimiento" la designan como "Unidad fraseológica" o combinación fija de palabras. Éste término designa a todos los tipos de frases hechas. Y dentro de las Unidades fraseológicas distinguen entre independientes y no independientes. Que del mismo modo se vuelven a divivir y dentro de las independientes, a su vez, se distingue entre las paremias y las rutinarias. Las paremias para resumir os diré que tienen autonomía textual. Mientras que las "rutinarias" están ligadas a una situación concreta.

Nuestra frase "Te acompaño en el sentimiento" sería por tanto: Una unidad fraseológica independiente, rutinaria porque está ligada a una situación concreta del momento funerario y, por último, sería expresiva.

He buscado el origen de nuestra expresión pero no lo he encontrado. Debe ser de tiempos inmemoriales. No he encontrado recogido ningún primer momento en su utilización.

Pero aún así quería detenerme en ella. Que dedicáramos unos minutos a pensar en su significado tan profundo, tan solidario, tan bueno. Que la próxima vez que nos venga a la mente reparemos unos segundos en ella y la digamos sabiendo bien cuánto estamos diciendo a pesar de haberla escuchado tanto.


http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/asele/pdf/15/15_0347.pdfinfo

lunes, 26 de octubre de 2015

Mambrú se fue a la guerra... Origen de la canción




Es lunes. Qué difíciles son los lunes ¿verdad? ¿No os parece que necesitamos una veleta para que nos señale con determinación el final de la semana? Parece que viendo una luz al final del tunel uno se anima.

Bueno pues la veleta de hoy es una muy famosa. ¿Os acordais de Mambrú? ¡Sí! El Mambrú que se fue a la guerra... Bueno pues hay una veleta en un pueblo de Guadalajara que dicen que es Mambrú. El pueblo se llama Arbeteta. 

"Arbeteta es un pequeño pueblo de la provincia de Guadalajara situado a mil metros de altitud entre los valles del Tajo y el Guadiela.  En su iglesia parroquial construida en los siglos XVII-XVIII, con esbelta torre barroca diseñada por el arquitecto Pando. Y sobre ella hay una gran veleta, a la que llaman “el Mambrú”, porque según dicen, de lejos, tiene figura de hidalgo caballero inglés"... Ésto nos cuenta Carmen Gozalo de Andres, en su artículo "Mambrú, la legendaria giraldilla de Arbeteta".




 



¿Quién era Mambrú?

Mambrú en realidad era Marlborough, pero lo españolizamos fonéticamente en su día para poder decirlo. 

Efectivamente este señor existió y era un militar inglés. Cuentan que los soldados francedes fueron quiénes inventaron esta canción a comienzos del siglo XVIII, para celebrar la supuesta muerte de este militar inglés Duque de Marlborough que los había derrotado muchas veces.

La canción original decía:

«Marlborough s’en va-t-en guerre. Mironton, Mironton Mirontaine, ne sais quand reviendra» [Marlbourough se fue a la guerra. Mironton, Mironton Mirontaine, no sé cuando volverá].


El caso es que se dejó de cantar por las tropas francesas porque el Duque en cuestión no había muerto. Sin embargo la canción, que ya estaba viva, había seguido ya su camino por el boca a boca hasta llegar a una de las nodrizas de Luis XVI, que se la cantaba al pequeño para dormirle. A la Reina María Antonieta, la madre del pequeño, le hizo gracia y la aprendió difundiéndola por palacio en las fiestas de la Corte. 

 Como la corte francesa estaba muy relacionada con los borbones llegó la canción hasta España y como todo lo francés estaba tan de moda tuvo mucho éxito. Y al final todas las niñas cantaban aquello del tal Mambrú, que ya hemos comentado que fue la españolización del Marlborough.  
Y ya veis, tres siglos que llevamos cantándole a Mambrú.  

Fuentes:

Mambrú , la legendaria giraldilla de Arbeteta- Carmen Gozalo de Andrés (Historiadora)

Ya está el listo que todo lo sabe - Blog de 20 mn de Alfred López

 

viernes, 23 de octubre de 2015

De Librerías Café y Los nombres de las tiendas

"El rincón de Momo" - Zaragoza
Para mí escribir no es cuestión de libre albedrío,
es un acto de supervivencia.

Paul Auster



Una entrada distendida para el viernes.

Hoy os traigo algunos regalos que me hacen mis amigos siempre precedidos de la frase: "Rocío es que me he acordado de ti y..." 

Son majos ¿verdad? Yo se lo agradezco mucho porque suelen ser, como en esta ocasión, buenos lugares, buenos nombres, buenas entradas para mi blog.

La foto que encabeza esta entrada y la de debajo han venido desde Zaragoza. Mis amigas las mañas se acordaron de mí en "El rincón de Momo". Uno de esos lugares que tendré que conocer algún día porque parece muy acogedor y aúna dos cosas muy buenas: puedes tomarte algo y además funciona como biblioteca porque prestan libros. El mural con la cita de Paul Auster es bien chulo ¿verdad?


"El rincón de Momo" de Zaragoza

Otro regalito fue la foto de debajo. En este caso tenemos una peluquería con un nombre divertido ¡¡Jo qué corte!! Muy oportuno y muy juguetón con el doble sentido de la frase. 

Qué importante es nombrar algo, tenemos que pensarlo bien porque conlleva después muchas implicaciones. En este caso con esa doble exclamación, esa muletilla del "jo" y cómo ya decíamos el doble sentido implícito en su significado lo primero que haces es sonreírte. El nombre de la peluquería ya te predispone a verla de forma positiva.

Esta foto me la enviaron mis amigos de Madrid, Javier Díaz (javierdiazgil.blogspot.com) y Piluca pilupiruletadefresa.blogspot.com) y me dijeron que esta peluquería está en Madrid muy cerquita del Museo Reina Sofía.



Peluquería de Madrid





jueves, 22 de octubre de 2015

Diferencia entre Halógeno y Alógeno



El otro día, en la página de la Fundeu (Fundación del Español Urgente) que muchas veces consulto, subrayaban la distinción entre halógeno y alógeno, ya que habían observado que muchas veces se confundía. La hache es muda pero tiene su importancia.

A mí me extrañó porque nunca se me hubiera ocurrido escribir halógeno sin la "h", pero en ese momento cai en la cuenta de que dudaba del significado de "alógeno" sin la h. Así que he pensado que vamos a dedicar esta entrada a la distinción entre ambos porque me parece que la palabra "alógeno" no es muy usual. 

Como siempre hacemos consultamos el diccionario de la Real Academia y anotamos ambos:

halógeno, na.
(De halo- y ‒́geno).
1. adj. Quím. Se dice de cada uno de los elementos de un grupo de la clasificación periódica, integrado por el flúor, cloro, bromo, yodo y el elemento radiactivo ástato, algunas de cuyas sales son muy comunes en la naturaleza, como el cloruro sódico o sal común. U. t. c. s.
2. adj. Dicho de una lámpara o de una bombilla: Que contiene alguno de estos elementos químicos y produce una luz blanca y brillante. U. t. c. s.


alógeno, na.
(De alo- y ‒́geno).
1. adj. Dicho de una persona: Extranjera o de otra raza, en oposición a los naturales de un país. U. t. c. s.

He leído que la palabra alógeno es un cultismo que la Rae recuperó en 1992 inspirándose en el griego tardío y siendo el resultado de la unión de "alos" (otro) y "geno" (nacimiento, origen...) . Y se ha utilizado mucho en geografía o geología para referirse a cursos de agua que actúan o vierten sus aguas en unos territorios pero proceden de otros. 

Palabras como "alojamiento" tendrían la misma raíz que "alógeno". 

O también he encontrado un término médico muy parecido y relacionado con el cáncer:
Alogénico, trasplante de médula ósea:  Procedimiento quirúrgico en el que el paciente recibe células capaces de reiniciar la producción de sangre, provenientes de otra persona, habitualmente un hermano.


Bueno pues esta noche entre el montón de cosas importantes que repasaremos haber hecho en el día de hoy estará también haber repasado la distinción entre éstos dos términos: Halógeno y alógeno.




miércoles, 21 de octubre de 2015

La Casa Museo de Lope de Vega


La semana pasada estuve visitando la Casa-Museo de Lope de Vega. 

Sí está en Madrid, en el núm. 11 de la calle Cervantes. Es curioso que dicen que ambos autores no se llevaban demasiado bien, pero han terminado cruzando, no diré sus vidas, pero sí sus existencias. La casa de López de Vega está en la calle Cervantes, mientras que los restos de Cervantes se hallan en el Convento de las Trinitarias que está en la calle Lope de Vega.

Pero cómo os decía, la semana pasada estuve visitando la Casa Museo de Lope de Vega. Es una visita corta, enseguida termina la visita, pero es entretenida y curiosa.

La casa es un edificio del siglo XVII, donde vivió el escritor desde 1610 hasta 1635.

Desde 1932 está administrada por la Real Academia Española en coordinación con la Comunidad de Madrid y se puede visitar de forma gratuita hasta las 18 horas, aunque el último pase es a las 16.55.

El inventario del testamento de Félix Lópe de Vega (1562-1635), el legado de su hija Antonia Clara de 1664 y la documentación histórica de la finca que existía fueron las referencias para la reconstrucción de la casa de cara a ser mostrada. 

Algunas estancias, sobre todo las de la planta baja, conservan más o menos su disposición original. Las de la planta de arriba son más recreadas.

Los objetos que se pueden ver muchos proceden del Convento de las Madres Trinitarias que está en la misma calle donde él pidió ser enterrado. A él pertenecen casi todos los que se pueden contemplar en el pequeño Oratorio de San Isidro que es la primera estancia que se visita de la casa. Una capilla que estaba en línea con el dormitorio del autor, para que desde la cama él mismo pudiera asistir a la misa cuando no pudiera él darla, que lo hacía cada mañana. Ya sabemos que Lope de Vega después de tener muchas aventuras sentimentales se ordenó sacerdote.
El Oratorio
Se puede a continuación visitar su Estudio donde existe una parte dedicada a su despacho con un importante fondo bibliográfico del siglo XVII. Es la foto que encabeza la entrada. Y aquí debajo tenemos el detalle de la mesa.




 Después visitamos la otra zona del Estudio donde está la fantástica biblioteca y lo que sería la estancia para los hombres, que podemos contemplar en la foto superior. Vemos que en el centro tenían el brasero para calentarse y alrededor de él se sentaban a charlar.

Y al lado la estancia de las mujeres llamada Estrado o el Gineceo. Tambien tenían el brasero pero en torno a él hay grandes cojines donde las mujeres se sentaban normalmente a bordar. 



Tras un legado de la  Fundación Antonia García Cabrejo, la casa está administrada, desde 1932, por la Real Academia Española, actualmente en colaboración con la Comunidad de Madrid, encargada de la gestión y las visitas.
- See more at: http://www.rae.es/la-institucion/casa-museo-lope-de-vega#sthash.vharkWse.dpuf


Y aunque no tenemos foto también se visita el dormitorio de Lópe de Vega que estaba pegado al Gineceo para vigilar a las hijas no fueran a ser raptadas. Nos contaba la guía que era habitual que fueran raptadas, con consentimiento de éstas. 

En éstas habitaciones se pueden contemplar varios bargueños. Aquí en la foto inferior vemos uno de ellos. También había otro con forma de Corral de Comedias. 

Los bargueños eran esos muebles de madera con muchos cajoncitos. Se llaman Bargueños por la localidad toledana de Bargas, de donde solían proceder. Era típico de los siglos XVI al XVIII y se utilizaba para escribir o para archivar documentos. Podían ser muy lujosos adornados con tallas y taracea o incluso pan de oro.



 Se visita también la cocina de la casa con su alacena y su chimenea. Y el Comedor donde había muchas cerámicas de Talavera.


Y en la planta superior estaba el dormitorio de los Huéspedes. Aquí la guía nos habló de lo que se llamó "Regalía de Aposento": De origen medieval, consistía en la obligación de ceder parte de la  vivienda, para alojar temporalmente a los funcionarios reales, otro séquito real o militares. Después llegó a ser un impuesto de Madrid al establecerse aquí la capital de España por Felipe II. Aquí en la casa de Lope estuvo alojado el Capitán Alonso de Contreras, en quién se inspiró Pérez Reverte para el Capitán Alatriste. Y ese término de Regalía de Aposento nos lleva al de Casas a la Malicia, un "delito inmobiliario" que consistía en que con el fín de evitar este “impuesto”, se construían casas que sólo mostraban una planta superior, y trataban de ocultar la disponibilidad de espacios adicionales, como un ático. La Casa de Lope sería una casa a la Malicia porque desde fuera solo se ve una planta superior cuando tiene dos, pero Lope pagaba la Regalía de Aposento religiosamente.

Arriba en la planta superior estaban los dormitorios de los niños. Se puede visitar el de las hijas por un lado y el de los hijos por el otro. Lope alojó también a su último amor Marta de Nevares con la que se llevaba muchos años. Ésta enfermó y él la estuvo cuidando en su casa hasta que murió.

Aquí en la foto de debajo tenemos algunos de los amuletos que se ponían en las cunas de los bebés del siglo XVI al XVIII para el mal de ojo. Se trata de un objeto que consistía en una cadena de eslabones de donde pendían los distintos colgantes-amuletos: una garra de tejón, una campanita, algunos relicarios, imágenes de santos...




Bueno pues, más o menos, ésto es lo que se visita. A mí me gustó, aunque se me hizo cortita. La guía lo explicaba muy bien, y daban ganas de que te contara muchas más cosas sobre el autor y sobre aquella época. 

Si os gustan estas visitas os la recomiendo. Los grupos son de unas diez personas.
La Casa Museo dedicada a Félix Lope de Vega (1562-1635), situada en la calle Cervantes de Madrid, es un edificio del siglo xvii en el que vivió el escritor entre 1610 y 1635.
Tras un legado de la  Fundación Antonia García Cabrejo, la casa está administrada, desde 1932, por la Real Academia Española, actualmente en colaboración con la Comunidad de Madrid, encargada de la gestión y las visitas.
- See more at: http://www.rae.es/la-institucion/casa-museo-lope-de-vega#sthash.vharkWse.dpuf
La Casa Museo dedicada a Félix Lope de Vega (1562-1635), situada en la calle Cervantes de Madrid, es un edificio del siglo xvii en el que vivió el escritor entre 1610 y 1635.
Tras un legado de la  Fundación Antonia García Cabrejo, la casa está administrada, desde 1932, por la Real Academia Española, actualmente en colaboración con la Comunidad de Madrid, encargada de la gestión y las visitas.
- See more at: http://www.rae.es/la-institucion/casa-museo-lope-de-vega#sthash.vharkWse.dpuf

domingo, 18 de octubre de 2015

Las palabras que necesitamos 2 - Resurrección de Vladimir Holan




Resurrección
 

¿Que después de esta vida tengamos que despertarnos un día aquí
al estruendo terrible de trompetas y clarines?
Perdona, Dios, pero me consuelo
pensando que el principio de nuestra resurrección,
la de todos los difuntos,
la anunciará el simple canto de un gallo...


Entonces nos quedaremos aún tendidos un momento...
La primera en levantarse
será mamá... La oiremos
encender silenciosamente el fuego,
poner silenciosamente el agua sobre el fogón
y coger con sigilo del armario el molinillo de café.
Estaremos de nuevo en casa.




Vladimír Holan (1905 - 1980)
 
Versión de Clara Janés
Publicado en 'Antología', Plaza y Janés,
Barcelona 1983

viernes, 16 de octubre de 2015

Las palabras que necesitamos

Después de la tormenta, siempre, siempre, siempre sale el sol

No lo puedo evitar. 

Voy por la calle y, sin apenas darme ni cuenta, me doy de bruces con estos mensajes escritos y me roban la atención, y después la voluntad y al final me los tengo que llevar. Me encanta ese "siempre, siempre, siempre".

Nunca sobran los mensajes positivos ni las frases de ánimo. La virtud comunicativa, sanadora, del lenguaje. 

Debajo os dejo con otro par de frases, esta vez en toldos de una terraza, que también me tuve que llevar. 

Todas son de Madrid. 
Todas están para que las utilicemos cuando las necesitemos.

Te las presto.

"Toda persona honrada prefiere perder su honor a perder su conciencia"

"La vida es como un rompecabezas. Cada pieza tiene una razón, un lugar y un porqué. No insistas en poner piezas donde no caben."

jueves, 15 de octubre de 2015

"El mensaje que llegó en una botella" - Jussi Adler Olsen





Ya he terminado el tercer libro del Departamento Q.: "El mensaje que llegó en una botella" de Jussy Adler-Olsen.

Ya os he hablado en otras ocasiones de los dos anteriores. Me gustan mucho. Son distintos casos que concluyen en cada libro, y se pueden por tanto leer de forma independiente. Pero como ocurre con las novelas de Camila Lackberg, o los de Alicia Giménez Barlett, o Lorenzo Silva, los protagonistas son los mismos y puedes seguir cómo van evolucionando en su vida privada caso a caso. 

El Departamento Q. lo forman el inspector Carl Mørck y su colaborador sirio, Assad, y ahora su compañera Rouse. Ya los conocemos desde la primera novela "La mujer que arañaba las paredes". Están muy bien perfilados, los ves línea a línea. Carl Morck es el detective anti héroe, recuerda un poco al Wallander de Hening Mankell pero quizás algo menos oscuro todo en general, aunque tiene sus problemas psicológicos, su vida sentimental inestable, un hijastro, su amigo al que cuida en una cama... Su colaborador sirio Assad es muy gracioso, un caleidoscopio parece, todo un misterio para Carl y para los lectores. Y para completar el triángulo está Rose que es muy lista pero va por libre, como se suele decir... y oculta otro secreto que descubriremos. El triangulo protagonista es variopinto, como veis, pero te encandilan. 

En ésta ocasión, la tercera entrega, la trama se inicia, cronológicamente hablando, tras el fin del segundo libro. Podemos resumir el argumento como sigue: Casi por casualidad, el mensaje que alguien envió en una botella hace más de 15 años llega a las manos de Carl. La botella estuvo retenida en una comisaría, como un souvenir, durante años y la condensación ha hecho que el mensaje resulte casi ilegible. Pero pronto se dan cuenta de que se trata de un grito de socorro escrito con sangre humana. Carl y Assad, ayudados en esta ocasión por Yrsa, la hermana de Rose, tratan de descifrar el mensaje y saber qué fue de quién lo escribió. Al mismo tiempo, investigan unos extraños incendios en naves industriales en las que han aparecido cuerpos con el dedo meñique estrechado por haber portado un anillo demasiado apretado.

En este caso el tema es religioso. Se toca el tema de las religiones, cómo pueden llegar a aislarte, a alienarte, y en su nombre cuántas maldades se cometen. 

Hablábamos de los personajes principales, pero no hemos hablado del resto de ellos, tan bien perfilados tanto física como psicológicamente como los primeros. Porque los personajes malvados de esta saga, son muy, muy malvados. Desde el principio el autor además de no ocultar su identidad, te muestra cómo piensa, cómo actúa. Y aún así consigue que el desarrollo de la novela, la trama sea muy entretenida. El autor consigue un ritmo que te atrapa, y se va volviendo más trepidante. 

La estructura de la novela siempre es la misma. Comienza con un prólogo de unas tres o cuatro páginas donde te muestra una escena relacionada con el crimen. A continuación ya aparecen los personajes principales que siguen con la vida que han dejado en la segunda novela. En el caso de esta novela daba más pena porque los personajes-víctimas eran niños, y nada más empezar te encuentras a dos niños atados y a uno de ellos que intenta escribir con su propia sangre un mensaje de auxilio para meterno en una botella y dejarlo ir...

En cuánto al manejo del tiempo, el autor alterna el presente con el pasado y eso imprime un ritmo más fluido a la narración. 

Resumiendo que me gustan mucho estas novelas del Departamento Q. Me parece muy entretenidas, muy logradas. Ésta última me ha gustado aún más que las anteriores. La relación entre los protagonistas va teniendo cada vez más notas irónicas, hay más humor tanto en sus diálogos como en el monólogo interior del protagonista cuando piensa sobre las circunstancias que le rodean. Es muy ameno leerlo. 

Si os apetece una novela negra, de misterio, de crímenes y suspense os las recomiendo mucho. Yo estoy deseando leer el siguiente porque hay varios hilos abiertos que tengo muchas ganas de descubrir en qué quedan.


miércoles, 14 de octubre de 2015

Bibliotecas de Belgica: Lovaina y Bruselas


 Ya sabéis que en el blog tenemos una colección que se llama "La vuelta al mundo en 80 bibliotecas". Efectivamente emulando a Julio Verne, peeero llevándonoslo a nuestro terreno. También tenemos la colección de las 80 librerías y de las 80 escuelas... 

Pero bueno a lo que íbamos. Para nuestra particular colección de las bibliotecas hoy os traigo otras dos. 

La primera es una auténtica joya. Es el edificio que encabeza la entrada y se trata de la Biblioteca de la Universidad de Lovaina en Bélgica. No me digais que no es preciosa...

Está en la Plaza de Monseñor Ladeuze, aunque los belgas la conocen como la Plaza de las Clarisas, y el edificio como veis es de estilo renacentista flamenco. En un principio era un edificio barroco y se construyó en el 1725. La incendiaron en 1914 grupos alemanes tras la Primera Guerra Mundial y con financiación estadounidense fue reconstruida en el 1921 por eso en la galería están grabados los nombres de más de 300 instituciones americanas que colaboraron. Además el carrillón alojó 48 campanas en referencia a los Estados Unidos, ahora son 63 campanas. 

Tiene más de tres millones de volúmenes.







Y ya también os dejo con fotos de la Biblioteca Real de Bruselas. Es la Biblioteca Nacional de Bruselas. En flamenco se escribe tal y como podéis ver en su fachada:

Koninklijke Bibliotheek van België


Fundada en 1837 por el joven estado de Bélgica, la Biblioteca Real se abrió al público en 1839. Sin embargo, su historia empezó realmente con una colección de 900 manuscritos reunida en el siglo XV por los duques de Borgoña, que gobernaban en aquella época los Países Bajos.

Desde 1966, la biblioteca administra el depósito legal de Bélgica así como la bibliografía nacional. En su papel de conservadora general del patrimonio nacional, alberga actualmente unos 5 millones de libros impresos, 39.000 manuscritos (incluidos unos 270 códices de la biblioteca de Borgoña), 200.000 mapas, 700.000 hojas impresas, 10.000 dibujos y 120.000 monedas y medallas.





lunes, 12 de octubre de 2015

"El peso de los días" de Fernando Beltrán




EL PESO DE LOS DÍAS

Como si a cada paso me arrancara una pierna.

Yo mismo con mis manos
amputándome una, luego otra,
moviéndolas delante, y allí solas
aguardando clavadas
la llegada del cuerpo.

Cansado hasta la médula.
Y escribiéndolo.

Pienso ahora en mi madre,
no se quejó jamás.

Tiene la cal antigua
de los patios, el animal
herido de los cuerdos,
la luz de los que saben
que no hay nada después
de una silla de ruedas.

Y sin embargo yo...

Llegué al poema gritando, y aquí sigo.
Entonces era el alma, ahora el cuerpo.

Me agacho, las arranco,
me estiro hasta soltarlas
un poco más allá
y ordeno luego al viejo dinosaurio
que avance hasta que acierte
a encajarse en sus piernas.

Antes costaba el tiempo,
ahora cuestan las horas.

Mi madre y yo acabamos
casi siempre riéndonos, diciendo tonterías,
siendo de nuevo el mismo que de niño
la sacaba de quicio. Hoy del dolor.

Me encanta que vengas a verme, dice.

No te vayas sin despedirte.

Pero luego la beso de puntillas
para no despertarla, y me alejo despacio,

hasta otra vez.


Fernando Beltrán
Hotel Vivir

miércoles, 7 de octubre de 2015

La ruta del Cómic II - Cont. de la entrada de La ruta del Comic en Bruselas



En la estación Stockel

No lo puedo disimular, me encantan los murales y los trampantojos. Así que hoy vamos a hacer una entrada que teníamos pendiente sobre este tema. Me refiero a la segunda parte de la Ruta del Cómic por Bruselas. 

Decíamos en la entrada anterior dedicada a este tema que esta ciudad tiene una larga tradición en éste género. Y si la paseamos en cualquier esquina podemos topar con alguno de esos murales con los que decoraron la ciudad para subsanar algunos de sus problemas de rehabilitación de los edificios.

Encabeza la entrada un mural que pillé al vuelo mientras lloviaba copiósamente y nos esforzábamos delante de los planos para ver ¿¡para dónde demonios tenímos que tirar!? Está exactamente en la estación de metro de Stockel, de la línea 1. He leído que aunque el dibujo es de Hergé el mural no lo hizo él, porque lo hizo a su muerte uno de sus colaboradores del Estudio Hergé.
Hergé did the drawing, but the actual mural was done after his death by one of his collaborators from Studios Hergé, Bob de Moor. - See more at: http://www.a113animation.com/2013/07/field-report-tintin-and-herge-in-brussels.html#sthash.LBSY7T5n.dpuf
Hergé did the drawing, but the actual mural was done after his death by one of his collaborators from Studios Hergé, Bob de Moor. - See more at: http://www.a113animation.com/2013/07/field-report-tintin-and-herge-in-brussels.html#sthash.LBSY7T5n.dpuf
Hergé did the drawing, but the actual mural was done after his death by one of his collaborators from Studios Hergé, Bob de Moor. - See more at: http://www.a113animation.com/2013/07/field-report-tintin-and-herge-in-brussels.html#sthash.LBSY7T5n.dpuf






Autor Marc Sleeen - Nero

Este mural de encima es del año 1995 y tiene como protagonista a Nero. Está situado en la Place Saint-Gery, también muy céntrico, frente al famoso mercado de Les Halles.
  


En lo que se refiere al mural de debajo de éste párrafo fue creado en 1997. La aventura es un thriller que tiene lugar en Roma en 1750. Escorpio, o Armando Catalano en uno de sus viajes acaba en Roma, en ese momento escenario de duelos a espada y pistolones. Conforme avanza el argumento, aparecen elementos históricos, como la “mitología” cristiana, los secretos templarios... Inaugurado en 2002. 



Mural Marini - Le Scorpion 



Mural Franquin - Gaston Lagaffe



Este mural lo descubrimos de noche, ya veis que apenas había luz. Fue inaugurado en el año 2007. Tomás el Gafe, es el personaje principal de la historieta y tira cómica del mismo nombre, creado en 1957 por el dibujante belga André Franquin. Es conocido como Gaston.  Situado en la calle Schildknaapstraat o Rue del Ecuyer. 




Mural Tibet & Duchâteau - Ric Hochet

  El mural de encima también casi nos lo perdemos. Lo descubrimos una noche de vuelta al hotel. Fue inaugurado en 1994 y su superficie es de unos 30 metros cuadrados. 

 
 
 

En la calle du Chêne, nos encontramos con 'Le passage', un mural de François Schuiten, dibujante y aficionado a la arquitectura, en el que dibuja los detalles de las ciudades, los tejados puntiagudos, y la torre más alta de la Grand Place. Es del año 1995 y tiene unos 20 metros cuadrados.



 Y ya sí que no os cuento más de ésta ruta del Cómic por Bruselas. Yo he hecho una selección de algunos de los murales que pude ver. Son cerca de 40 murales y no tuve tiempo de encontrarlos todos. Pero me gustaba mucho cuándo los íbamos descubriendo a nuestro paso. 

En mi opinión son otra seña de identidad de la ciudad de Bruselas.