Un blog de literatura y de Madrid, de exposiciones y lugares especiales, de librerias, libros y let

domingo, 13 de septiembre de 2015

Ruta Literaria de Machado por la ciudad de Soria




Hoy vamos a dedicar nuestra entrada de nuevo a la figura de Antonio Machado.

Hablabamos en última entrada sobre la figura de este poeta de una ruta Literaria Machadiana en la provincia de Soria.

 http://rociodiazgomez.blogspot.com.es/search/label/Mis%20autores%20Antonio%20Machado

Pues bien hoy nos vamos a centrar en el paso del autor por la misma ciudad de Soria.




Yo creo que el día de la visita para ir haciéndonos a la literatura, y en concreto a la poesía y a la persona de don Antonio Machado, podíamos empezar el recorrido con una visita al Museo de los Poetas en está en todo el centro de la ciudad, en el Casino. Yo lo hice así, y recomiendo su visita, un lugar pequeño, recogido pero muy atractivo. Ya hicimos una entrada en el blog sobre este lugar:






El itinerario podría continuar con algunas visitas obligadas, como el Instituto Antonio Machado, donde impartió clases de francés y donde aún se conserva un aula de aquella época, aunque yo no la pude visitar porque no era época lectiva. 




En la Plaza Mayor, visitaremos la Iglesia de Santa María la Mayor, donde se casó con Leonor Izquierdo y el Palacio de la Audiencia, con su reloj y campana, presentes en los poemas de Machado.


En la calle Estudios núm. 4 estuvo la casa donde vivió el matrimonio.




La ruta después tiene otra visita obligada: La Iglesia del Espino pues frente a ella podemos ver el Olmo Seco, símbolo de la enfermedad de Leonor y objeto de uno de sus más afamados poemas.




Recuerdo de aquella enfermedad, podríamos visitar la ermita del Mirón. Está en un lugar elevado y desde ahí se puede contemplar parte de la ciudad. Existe un cartel donde además de la historia de la ermita te cuentan que era lugar de paseo habitual de la pareja, porque se le podía ver al poeta por aquí llevando a Leonor en una silla de ruedas.




También habremos de visitar el cementerio donde se encuentra la tumba de Leonor. No hay pérdida porque nada más entrar los carteles te conducen hasta el lugar sin posibilidad de pérdida ninguna.



Finalmente un paseo por la ribera del Duero, entre San Polo y la Ermita de San Saturio, nos permitirán relajarnos y de paso admirar la poesía de Antonio Machado, la poesía de su vida reflejada en el paisaje soriano.






Espero que os haya gustado la ruta. Realmente merece la pena. Es otra forma de contemplar esta ciudad castellana llenita de lugares que nos recuerdan a Antonio Machado.

viernes, 11 de septiembre de 2015

Viernes, ¿Por qué viernes?




Hoy es viernes. ¿Por qué llamamos viernes al quinto día de la semana? Al adorado quinto día de la semana...

Bueno pues parece ser que fue gracias a la observación del cielo por lo que que se fijó que el mes tuviera cuatro períodos de siete días, cuatro semanas, coincidiendo con las fases de la luna. Aunque con el tiempo se separarían de la luna y se quedaron constituídas en semanas. 

La palabra semana viene del latín "Septimana": siete días.

Nosotros hemos heredado el nombre de los siete días de la semana de los romanos. Que a su vez procede de los mesopotámicos que vieron una conexión entre sus dioses y los objetos celestiales que iban cambiando en el cielo según los días, así que empezaron a utilizar de manera natural los nombres de sus dioses asociándolos a los cuerpos astrales.

Los días laborables cuyos nombres terminan en -es una abreviación del latín para decir la palabra "día” dies. De este modo, lunes viene de la palabra luna y la conexión planetaria se encuentra también aparente con martes (Marte), miércoles (Mercurio), jueves (Júpiter) y viernes (Venus). 





Lunes (dies lunae), día de la luna.
Martes (dies Martis), día de Marte.
Miércoles (dies Mercurii), día de Mercurio.
Jueves (dies Jovis), día de Júpiter.
Viernes (dies Veneris), día de Venus.
Sábado (dies Saturni), día de Saturno.
Domingo: en latín "dies solis", día del sol.

 Así que estamos en el día de Venus. Ya veis. Pues nada, a disfrutarlo.




http://educacion.uncomo.com/articulo/origen-de-los-nombres-de-los-dias-de-la-semana-3029.html#ixzz3lQNab01y
http://www.aulahispanica.com/node/150

jueves, 10 de septiembre de 2015

Los escritores cuando eran niños y volvieron al cole

Lorca


En la última entrada del blog hablábamos de la vuelta al cole. Estamos en septiembre del 2015, septiembre, y es lo que toca. También hablábamos en relación a eso de las "ikastolas" o escuelas navarras del Valle de Baztán. 

Julio Cortazar
Hoy siguiendo un poco en esa línea de septiembre y los niños volviendo al colegio os quería dejar con algunas fotografías de escritores importantes cuando eran niños. En este blog nos gustan la literatura y los escritores. 

Agatha Christie
Un buen montón de años atrás estos niños en éstos días volvieron al colegio... Y qué importantes llegaron a ser con el tiempo. 

Quién sabe donde llegarán los niños que nos rodean. Qué importante este momento de su formación.

Gabriel García Márquez
Frank Kafka

Vargas Llosa

Stphen King

Simone de Beavoir


martes, 8 de septiembre de 2015

La vuelta al cole - Las ikastolas del Valle de Baztán


Elizondo (Navarra)

 En uno de éstos días, hoy, mañana, en esta semana "empieza el cole". 

Comenzamos el curso escolar. Cuando yo era pequeña me gustaba mucho cuando llegaba esta semana. Estrenar libros nuevos, la mochila, los cuadernos oliendo todavia a papel... Ver a los amigos que no había visto durante el verano. Me lo pasaba mucho mejor en el colegio y luego en el instituto que en casa. El verano se hacía largo. 

Ahora, que soy solo un poco más mayor, sigue gustándome mucho. Cuánto por hacer, por empezar, por retomar, por aprender... Lo vivo tanto o o más como comienzo que el principio de año. 

Para ilustrar esta época os traigo una colección de fotos con "ikastolas" o escuelas de Navarra, del Valle del Baztán. Qué lujo debe ser eso de aprender en esas casonas blancas y rojas tan chulas rodeadas de naturaleza, de verde, de vacas, de caballos... Cómo me gustan. 

Venga vamos a por el nuevo curso.




Elizondo (Navarra)




Amaiur (Navarra)



Azpilicueta (Navarra)

Azpilicueta (Navarra)

Arizcun (Navarra)

lunes, 7 de septiembre de 2015

"Ultramarinos" - Una palabra de siempre





 Me gusta mucho la palabra "Ultramarinos".


ultramarino, na.
1. adj. Que está o se considera del otro lado o a la otra parte del mar.
2. adj. Se dice de los géneros o comestibles traídos de la otra parte del mar, y más particularmente de América y Asia, y en general de los comestibles que se pueden conservar sin que se alteren fácilmente. U. m. c. s. m. pl. Lonja, tienda de ultramarinos.

 Ultramarino, es una palabra compuesta por el prefijo ultra (en latín significa "más allá" o "al otro lado de") y marino que hace referencia al mar. De ahí su significado.

Aquí en España cuando yo era pequeña había más tiendas de alimentos más exóticos que el pan o la verdura que se encuadraban bajo este título de "Ultramarinos". Ahí comprábamos, me acuerdo, el chocolate, el café, las conservas, el bacalao y las galletas. También todo tipo de alimentos que nos duraban mucho tiempo. Productos que te vendían a granel, productos que venían de más allá del mar. Nada más entrar te saludaba el olor del establecimiento y a continuación el dependiente que desplegaba todas sus atenciones en ti, al otro lado de un mostrador de marmol.

Hoy día ese tipo de tiendas casi han desaparecido por obra y gracia de los supermercados, tan iguales, tan inodoros, tan llenos de gente y estantes, tan escasos de dependientes y atenciones.

En cuánto a la palabra, se tiene constancia de su utilización, al menos, desde el siglo XIII. Los europeos la aplicaban a los viajes en barco por la zona del Océano Índico. A partir del siglo XV y el descubrimiento de América se empezó a utilizar esta palabra para referirse a los territorios que se iban descubriendo.



La foto está tomada en Soria, en un pueblecito pasado el Puerto de Santa Inés, creo recordar que se llamaba Montenegro de Cameros.

viernes, 4 de septiembre de 2015

Dolores Redondo, el Valle del Baztán y yo


“Duerme pequeña zorra, la amá no te comerá esta noche”


Tenía muchas ganas de conocer este lugar de la foto. Es bonito ¿verdad? Verde, elegante, fresco, con clase... y de un tiempo a esta parte un lugar muy literario también.

¿Sabéis cual es?

Está en España, en Navarra, en el Valle del Baztán... Ahora ya sí que lo sabéis ¿no? Elizondo. 

A partir de la trilogía del Baztán de Dolores Redondo se ha hecho muy conocido. "El guardian invisible", "Legado en los huesos" y "Ofrenda a la tormenta". Los tres libros reseñados ya en el blog, os copio el enlace:


Pues el pasado mes de julio estuve visitándo todo el Valle del Baztán, precioso. Y estuve alojada en Elizondo, por supuesto.

Me ha gustado mucho toda la zona, no la conocía, y ha sido un gran descubrimiento. Tras leer la trilogía tenía ya muchas ganas de visitarla y la verdad es que no ha defraudado mis expectativas. Me ha encantado. 

Quería dejaros con lugares de Elizondo y alrededores de los que habla Dolores Redondo en sus novelas. Allí estaban, tal y como ella nos había narrado. Y hasta me llovió, como no podía ser de otra manera. Así que pude sentir esa humedad, esa lluvia que sufre la inspectora Amaia Salazar cada dos por tres. Lluvia que no hace más que dejar todo mucho más brillante y sereno. 

Qué buena visita, si no lo conocéis no os lo perdais. Y si os gusta la novela negra, preferiblemente visitarlo después de imaginarlo leyendo esta trilogía. 


 La foto de arriba es de una librería de Elizondo. 

Y las fotos de debajo son todas de lugares de los que habla la protagonista: La tienda de ropa Belzunegui donde su madre les compraba la ropa cuando eran pequeñas. El autoservicio Adela donde le mandaba a comprar. Los calzados Virgilio donde les compraba los zapatos... De todos estos lugares tan cotidianos habla Amaia cuando vuelve a Elizondo y recordaba su infancia.







La escuela de Elizondo "Ikastola" Baztán

Cómo no incluir una foto de la escuela, la "ikastola", bien bonita por cierto...


El cementerio de Elizondo
 Y por supuesto del cementerio. Donde enterraban a las niñas asesinadas en el primero de los libros y donde de alguna manera arranca la historia. Vemos en la foto que además de las cruces hay alguna que otra estela discoidal, esas piedras de forma circular unidas al rito mortuorio que se utilizaron en Navarra hasta principio del siglo XIX.




Y también se mencionan en la trilogía otros pueblos del Valle del Baztán como Amaiur/Maya (en la foto de arriba) o Arizcun, en la de debajo, donde se ambienta el principio de la segunda novela que comienza con unos actos de profanación en la Iglesia de Arizcun.



Bueno, ya no os dejo con más fotos (que podría... de tantas como hice) porque yo creo que con éstas ya queda un poco ilustrado el ambiente de la trilogía del Baztán.

miércoles, 2 de septiembre de 2015

"A flor de piel" de Javier Moro


He terminado de leer "A flor de piel" de Javier Moro.

Dos razones me inclinaron a leer esta novela. Por una lado nunca había leído ningún libro de Javier Moro, y me apetecía saber cómo escribía puesto que había oído hablar mucho de sus libros. Además había escuchado una entrevista con el autor en rne en el programa de Pepa Fernández "No es un día cualquiera" y me había interesado mucho el argumento de la novela: una expedición filantrópica de principios del 1800 tan importante y sin embargo tan desconocida. 

Una vez leída ha cumplido mis expectativas en cuanto a las dos razones que me empujaron a leerla, aunque se me ha hecho un poco larga. Pero creo que ha sido por el momento vital que estoy atravesando.

El argumento: En 1803, parte de La Coruña La Real Expedición Filantrópica de la Vacuna, financiada por Carlos IV. Su propósito: llevar el remedio contra la viruela a Canarias, Puerto Rico, Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú, México, Filipinas y China. En dicha Expedición, llamada también Expedición Balmis, iban dos médicos que se encariñan con la misma mujer. La única que viaja en esa corbeta para cuidar a los 22 niños huérfanos de entre tres y ocho años que son inoculados con el virus para servir de transporte de la misma.

El tema por supuesto es contar la epopeya que duró varios años de llevar la vacuna de la viruela a América. La superación, el logro de aquella empresa, poniendo hincapié en el método original de hacerlo:  “Inoculó a unos niños el virus de la viruela; cuando les aparecía un granito con pus, se les extraía el virus y lo volvían a inocular en otro niño y así hasta que se realizaba el periplo”, aclara el novelista.

Los personajes principales son el cirujano alicantino Javier Balmis (un tipo brillante solo preocupado por su trabajo pero un tanto egocéntrico y con dificultades para sociabilizarse) e Isabel Zendal una mujer valiente, trabajadora, fuerte, entregada al cuidado de los demás; la joven coruñesa que ha sido considerada por la OMS como la primera enfermera de la historia en misión internacional. De ellos sabremos toda su vida. Más tarde aparecerá la tercera persona que complementará el trío el catalán José Salvany, que se dejó la vida en la expedición pues siempre fue frágil aunque mucho más agradable que el cirujano. Después no dejarán de aparecer principalmente dos niños: Benito, el hijo de Isabel, y Cándido de la Caridad uno de los niños inoculados con el virus de la viruela. Aunque habrá muchos más niños.

Los personajes principales están muy, muy bien caracterizados. No nos falta detalle de ellos. Os recuerdo que son personas reales que participaron en aquella epopeya y que el autor ha recuperado del olvido. Pero aunque los personajes principales son reales, apenas existía documentación de ellos así que hay buena parte de ficción en su creación. El resto de los personajes: varios niños de los doscientos que fueron en la expedición, el Rey Carlos IV, el Virrey... apenas con varias pinceladas el autor nos deja con su perfil inequívoco.

La historia está bien ambientada en aquella España de finales del siglo XVIII y principios del XIX. De España pasarán a Canarias, Puerto Rico, México y demás países que hemos dicho antes. El autor nos los va describiendo con el detalle necesario para hacernos bien una idea de cada geografía, cada sociedad y cada cultura. Se nota el proceso de documentación histórica que hay detrás.

El autor hace un manejo del tiempo al contar la historia de forma lineal, pues comienza en julio de 1788 en una pedanía del municipio de Ordes en tierras gallegas. Con solo trece años la pequeña Isabel Zendal acaba de perder a su madre enferma de viruela. Son muy pobres y las condiciones en que viven miserables. A partir de aquí progresará paralelamente la historia y el tiempo. En una primera parte habrá dos hilos narrativos progresando a la vez, por un lado la historia de Isabel Zendal y por otro la historia del cirujano alicantino Balmis. Hasta que llega un punto que ambos hilos convergen, y a apartir de aquí habrá un solo hilo.

La prosa con la que se nos cuenta la historia es fluida y amena. El autor es un buen contador de historias, y nos regala una novela entretenida. Quizás el ritmo no siempre sea igual sino que a veces el excesivo detalle detenía un poco la historia. Pero ya os decía que seguramente habrá influído que yo necesitaba algo más trepidante. 


La novela merece mucho la pena, sobre todo porque nos muestra un pedazo de nuestra historia, la de la ilustración a la que no se le ha dado toda la importancia que tiene. Surgió a finales del reinado de Carlos IV, cuando el Imperio estaba de capa caída por la guerra contra Napoleón y más tarde las guerras de independencia de América. Aquella expedición fue memorable, se vacunaron a 500.000 personas de forma totalmente altruista y yo no había oído hablar de ello nunca. Parece ser que el autor se encontró con la historia un poco por casualidad: “Me la contó la responsable de comunicación del Jardín Botánico de Madrid, donde hay una biblioteca en la que se guarda la documentación de las expediciones científicas españolas”, explica el autor en entrevista con EL MUNDO. Le interesó mucho, no era para menos, y se decidió a contarla.



Javier Moro, autor de A flor de piel, colabora desde muy joven en medios de prensa nacionales y extranjeros. Ha trabajado como investigador en varios libros de Dominique Lapierre y Larry Collins. Coproductor y guionista de las películas Valentina y Crónica del alba, ambas basadas en la obra de Ramón J. Sender, estuvo seis años en Estados Unidos desarrollando proyectos de cine y televisión, donde colaboró con directores como Ridley Scott. Es autor, entre otras obras, de Senderos de libertad (Seix Barral, 1992), El pie de Jaipur (Seix Barral, 1995) y El sari rojo (Seix Barral, 2008). Su novela Pasión india (Seix Barral, 2005), la historia de la bailarina española que se casó con el maharajá de Kapurthala, ha sido uno de los grandes éxitos de crítica y ventas de los últimos años en España. En 2011 obtuvo el Premio Planeta con la novela El imperio eres tú.