Un blog de literatura y de Madrid, de exposiciones y lugares especiales, de librerias, libros y let

domingo, 12 de mayo de 2013

Apuntes de poesía: Certamen de poesía "Poeta de cabra" y una lectura poética: Aureliano Cañadas


Quería recordaros dos cuestiones poéticas.

1- I  Premio Nacional de Poesía “Poeta de Cabra”, 2013

“Poeta de Cabra (2) Ediciones”, a través de la asociación cultural “Muqqadam Al’Qabri”, convoca el primer premio de poesía “Poeta de Cabra”, para fomentar la creación poética y divulgar la obra de nuevas voces y autores españoles.


BASES

(Entrega por correo electrónico del 12 de abril al 19 de mayo de 2013)




1. Para personas con nacionalidad española o con tarjeta de residencia y con obras en castellano.

2. Un solo poema original e inédito, no premiado en ningún otro certamen, de tema y técnica libres, no pudiendo exceder de 60 versos. Se presentará mediante el sistema de plica y bajo seudónimo.

3. Se otorgará un premio indivisible dotado con TRESCIENTOS euros. No se concederán accésit ni menciones. 
...






Podéis consultar las bases completas en el siguiente link:










2. Lectura Poética de Aureliano Cañadas


 En la Casa de Castilla-La Mancha, en la Sesión CCCXXXII de la Tertulia Literaria "Eduardo Alonso" : Lectura de una selección de la obra poética publicada e inédita del poeta Aureliano Cañadas, presentado por el poeta y escritor José María Herranz. 


El próximo día 21 de mayo a las 19,30 horas.



A los que gustais de la poesía os recomiendo ambas convocatorias. En la primera conozco a quién lo convoca y a quiénes forman parte del jurado y sé que se va a premiar con honestidad. Y del quehacer poético de Aureliano Cañadas ya os he hablado muchas veces, poesía sencilla y profunda. Poesía elaborada muy recomendable.



DRAGÓN


Qué dragón habitaba la caverna de su boca.
Cuántas lenguas de fuego en lugar de su lengua
y, sin embargo, con qué aviesa lentitud me abrasó.

Aún escribo su nombre con mis propias cenizas.



Aureliano Cañadas:
Licenciado en Literatura Hispánica y poeta. Ha publicado más de doce poemarios, con los cuales ha obtenidos numerosos galardones, entre ellos el “José Luis Gallego”, el “Marina Romero” de la Asociación de Artistas y Escritores Españoles, el X Premio de Poesía del Aula de Encuentros del Círculo de Bellas Artes de Madrid, el “Andrés García Madrid” del Ateneo 1º de Mayo de CC.OO y el premio de la Fundación “María del Villar” de Navarra. Ha colaborado en las más importantes revistas literarias españolas, su obra ha sido traducida al portugués y al griego, y ha impartido talleres de poesía en varios países de Europa.


viernes, 10 de mayo de 2013

¡¿Chachipiruli!? y otras expresiones coloquiales




Ya es viernes, y como diría mi amigo Aure, que sea viernes es ¡chachipiruli!.

Bueno en realidad no le oí la expresión refiriéndose a los viernes sino a uno de sus poemas. Mi amigo Aure (Aureliano Cañadas del que ya hemos hablado en otras ocasiones en este blog, podéis consultarlo en la pestaña de Mis amigos escritores de la derecha) es un sabio de las letras y es el más veterano de mi tertulia literaria. Hace ya tiempo que se jubiló y puede dedicar más tiempo, que el resto de los mortales que tenemos la suerte de trabajar, a pulir versos para después decirnos que le está quedando "un poema chachipiruli". Y claro, además de alegrarme por sus éxitos literarios, no puedo evitar que me haga  mucha gracia su forma de demostrarlo con esa expresión.

Y por eso quería dedicar esta entrada a hablar de ella. ¿Creeis que ahora mismo mucha gente utiliza esa expresión? ¿Es atemporal o está un poquito ya pasada de moda? ¿Qué me decís?

Desde luego tal y cómo la dice y la escribe mi amigo no existe. Y aunque yo lo sospechaba, por si acaso la he buscado en el Diccionario de la Real Academia. Ésta ha sido su contestación:

Aviso
La palabra chachipiruli no está en el Diccionario.

Pero claro no podíamos quedarnos en eso, así que la he buscado en dos partes. Y efectivamente, si buscas "chachi" el diccionario te remite a "chanchi" que sí existe:

Chanchi.

1. adj. Esp. Estupendo, muy bueno. U. t. c. adv.

Y nos queda "piruli", que como tal tampoco existe, pero si le ponemos su acento...

Pirulí.

1. m. Caramelo, generalmente de forma cónica, con un palito que sirve de mango.


Luego entonces podría tener su explicación ¿no? Chachipiruli, puede venir de "Chanchi pirulí" o lo que es lo mismo un caramelo estupendo o muy bueno...

¿Y acaso no son eso los viernes? ¿Acaso no son UN CARAMELO ESTUPENDO?

¡Los viernes son Chanchi Piruli!

Buenoooo y si ya nos ponemos a este nivel recordemos otras expresiones coloquiales (que ya parecen algo caducas):

-Alucina vecina.

-Guay del Paraguay.

-Nasty de Plasty.

-Rebota, rebota y en tu culo explota.

-A mi plin, yo duermo en Pikolín.

-La cagaste Burt Lancaster.

-No te enrolles Charles Boyer.

-Lo llevas clarinete.

-Hacer biruji.

-Dar un voltio.

-Okey Makey.

-Pasarlo Pirata.


Es lo que tiene el lenguaje coloquial: Vive, se reproduce y ¿muere?

Hala y alcanzado ya este nivel ("Maribel") perdonadme que es viernes y...

 ¡Buen fin de semana!


jueves, 9 de mayo de 2013

"Patria común. Delibes ilustrado" en el Museo ABC de Dibujo e Ilustración de Madrid



Bueno hoy vamos a poner un poco de orden en la reseña de las exposiciones que tenemos atrasadas. La primera de la que os tengo que hablar es de una que estuve viendo en el Museo ABC de Dibujo e Ilustración, del que ya os hablado en otras ocasiones en este blog. Hace ya más de un mes que estuve allí un domingo por la mañana viendo una bonita exposición de ilustraciones hechas a partir de textos de Delibes.

La exposición para ser exactos se titulaba "Patria común. Delibes ilustrado" y estaba encabezada por una cita de Delibes:


"La infancia es la patria común de todos los mortales."

Miguel Delibes


La exposición ya no está, claro. Voy tan retrasada en ésto de las exposiciones que no me ha dado tiempo a hablaros de ella antes de que terminara. Yo fui a verla creo que el último día. Pero es una exposición tierna que no podéis dejar de ver si va a vuestra ciudad o la vuelven a hacer aquí en Madrid. Seguro que ésta exposición tiene movimiento.

Es un recorrido por los personajes infantiles de Delibes. Estaba dividida en quince secciones que recogían de algún modo las constantes en esa patria común de todos. Se habían tomado los textos de diez obras de Delibes, donde están quince niños de todos los colores (niños y niñas de diferentes edades y condición social):  Daniel el Mochuelo, Roque el Moñigo, Germán el Tiñoso y Uca-uca, protagonistas de El camino; el pequeño Adolfo de El conejo (La mortaja); Isidoro, el joven castellano emigrante que recuerda su infancia en Viejas historias de Castilla la Vieja; Pedro y la historia de su intensa amistad con Alfredo, relatada en La sombra del ciprés es alargada; Gervasio y su hermana Florita, que habitan como pueden en el mundo adulto de Madera de héroe; el fantasioso y consentido Sisí de Mi idolatrado hijo Sisí; un Pacífico Pérez que descubre el origen de sus obsesiones recordando su infancia en Las guerras de nuestros antepasados; el Nini, todo un superviviente de ese duro escenario de Las ratas; el pequeño Quico que, resguardado por su hermano mayor Juan, vive y se desvive con la llegada de una hermanita en El príncipe destronado; o el propio Miguel Delibes de niño en algunas escenas de su obra autobiográfica Mi vida al aire libre.

 E interpretando a éstos personajes están los dibujos de quince ilustradores. Ajubel, Pablo Amargo, Pablo Auladell, Arnal Ballester, Alberto Gamón, Mónica Gutiérrez Serna, Violeta Lópiz, Raquel Marín, Elena Odriozola, Javier Olivares, Claudia Ranucci, Antonio Santos, Emilio Urberuaga, Noemí Villamuza y Óscar Villán. Todos ellos suman centenares de libros publicados en diferentes países y algunos de los más importantes galardones en el ámbito de la ilustración: nueve de ellos son Premio Nacional de Ilustración.

Una exposición muy bonita, la verdad. Otra forma de ver el mundo de Delibes.




¿Verdad que dan ganas de ponerse a releer o leer los libros de Delibes rápidamente?









"Las ratas" recuerdo que fue un libro sobre el que tuve que hacer un trabajo en 8º de Básica. Todavía me acuerdo, con trece años, del cuidado que puse en que las líneas en los folios quedaran bien rectas y en la opinión personal del final del trabajo, que siempre me costaba mucho. Qué recuerdos...

miércoles, 8 de mayo de 2013

Placas de escritores en Madrid: Miguel Hernández y Lorca


Hoy toca una entrada sobre el rastro de los importantes escritores por Madrid y su recuerdo. O lo que es lo mismo sus placas en la pared. Que yo creo que ya hace tiempo que no tocamos este tema.

Me gusta mucho cuando voy andando por Madrid y tropiezo con algunos de éstos recordatorios y no lo conocía. Cómo es el caso de las placas que os traigo hoy. Treinta años viviendo aquí y todavía puedo ir de viajera, lo que me entusiasma.

Habré pasado mil veces por delante de la fachada de este primer edificio de esta entrada. Porque queda cerca del autobús que lleva a mi barrio, en calle Conde de Peñalver, y nunca me había fijado en esa placa que dice que Miguel Hernandez estuvo aquí e incluso también en este lugar compuso Las Nanas de la Cebolla. ¿Cómo no me había dado cuenta antes?

El edificio es bonito e imponente, señorial y muy antiguo. Claro me ha entrado la curiosidad sobre la historia de por qué recaló aquí el pobre Miguel Hernández y qué bien, porque buscando en internet lo he encontrado y os lo puedo copiar a continuación:

El poeta de Orihuela sería trasladado desde la cárcel de Toreno, cerca de la Universidad de San Bernardo, hasta el barrio de Salamanca, concretamente a la cárcel de Torrijos, liberal fusilado en el siglo XIX por los absolutistas. La prisión es hoy un caserón de ladrillo y fachada neomudéjar, situado en la calle del Conde de Peñalver, que alberga un asilo de 112 ancianos regido por Hermanas de la Caridad. Fue edificado según un proyecto del arquitecto Zabala entre 1910 y 1914, como sede de la fundación Fausta Elorz, madrileña inmensamente rica con familia en Navarra y aficiones filantrópicas.

"Al comienzo de la Guerra Civil, el edificio fue incautado y al finalizar la contienda, tras ser destinado a cárcel de hombres hasta mediados los años cuarenta, se hizo cargo de él Auxilio Social [organización franquista de beneficencia] durante una década, para volver a su función primigenia a partir de entonces", explica Luis Sánchez, que colabora con la gerencia del establecimiento. "Todos los documentos de aquella etapa se los llevaron cuando Auxilio Social abandonó el edificio", explica.

La monja hoy más veterana llegó a la fundación hace 50 años, por lo cual no conoció la etapa entre 1939 y 1941 en la que un Miguel Hernández condenado a muerte y angustiado por la suerte de su esposa Josefina Manresa y su segundo hijo escribiera en la cuarta galería un conmovedor poema contra el hambre y la pena.

Una placa de la Sociedad General de Autores sobre el muro neomudéjar en marzo de 1985 así lo asegura. Pero la placa no dice que las Nanas de la cebolla fueron escritas por un hombre moribundo de enfermedad y de pena, que pasó los penúltimos días de su vida allí encarcelado.


 






Y a un paseíto del lugar anterior encontrarmos trastros de otro gran poeta. En este caso de Lorca. De esta placa me habló una amiga, así que ya iba avisada de que me la iba a encontrar, aunque no sé por qué tampoco me había fijado en ella con lo céntrica que está.

En el número 96 de la calle Alcalá, ya en pleno Goya, vivió durante una temporada Federico García Lorca cuando estuvo en Madrid. Parece ser (por lo que he leído por aquí y por allí) que vivió concretamente en la planta séptima de este edificio con vistas a la calle Narvaez, casi estrenó el edificio. No eligió nada mal.

Es un edificio bien chulo en la confluencia entre las calles Alcalá, Narváez y Felipe II, construido tres años antes. Él también vivió allí tres años entre 1933 y 1936. Allí compuso Llanto por Ignacio Sánchez Mejía, el amigo torero muerto en el ruedo. También escribió La Casa de Bernarda Alba, que concluyó en los primeros meses de 1936. Y ya había obtenido éxito en el Teatro Español con su obra Yerma. 

De éste mismo edificio se iría Lorca a Granada y ya nunca volvió.

Ahora el edificio está pintado de verde y sigue siendo un edificio precioso con su chaflán. En él está otra sucursal de La casa del libro. Ya hablamos en otra entrada de la coincidiencia que existe con algunos lugares donde han residido escritores y tiendas de libros. ¿Casualidad? Sí seguramente, pero no deja de ser curioso.


Para terminar os dejo el link con el que podéis acceder a las otras entradas de Placas de escritores en Madrid que hay en este blog, por si os apetece seguir recorriendo esta ciudad de su mano:




domingo, 5 de mayo de 2013

Día de la madre: Lenguaje materno


Hoy, día de la madre de 2013, había pensado escribir una entrada sobre las madres. Pero resulta que cuando me he sentado a prepararla he recordado que yo ya había hablado en otra ocasión de lo que justamente quería recordar hoy: el lenguaje materno. 

Así que para no repetirme, lo que voy a hacer es copiaros de nuevo aquella entrada de septiembre de 2011 donde hablé de ello, porque al releerla me he dado cuenta de que no la cambiaría. Así que aquí os la dejo. Y os copio al final el vínculo de aquella porque tuvo algunos comentarios que me gustaron mucho.




Muchas veces hemos hablado en este blog del lenguaje.
Hoy también quería hablaros de él. 

Recuerdo de mis clases que Ferdinand de Saussure (un lingüista muy famoso, al que se le ha llamado "el padre de la lingüística") decía que el lenguaje se dividía en "lengua" y "habla". No es cuestión de profundizar mucho en el tema, porque por supuesto yo no soy ninguna erudita, pero solo deciros que la lengua sería el idioma, el modelo general y constante para todos los integrantes de una colectividad. Y el habla sería el modo particular individual y voluntario donde se concreta ese idioma.

Muchas veces hemos hablado de las palabras, de las muletillas, de las frases hechas... ¿No? Pues estaríamos por tanto hablando del habla. Porque el habla es mucho más informal...
Hoy un compañero de la tertulia ha dicho una frase que me ha hecho pensar. La verdad es que este compañero siempre me hace pensar.  La frase fue dicha por Leopoldo María Panero en la película "El desencanto". Película que define así mi compañero: " ...esa desgarradora, surrealista, inaudita y genial película dirigida por Jaime Chávarri que se titula "El desencanto", que trata sobre el poeta falangista Leopoldo Panero y su familia." 

La frase que quería señalaros dicha por Leopoldo María Panero es:

  "En la infancia se vive, 
mientras en el resto de la vida se sobrevive".


Está bien ¿verdad? Me ha gustado mucho.

Y cómo os decía me ha hecho pensar. No sé supongo que cómo ya han empezado los colegios, y vengo apretujada en el metro por los que vienen a examinarse a la Universidad, y hay ese barullo de voces jóvenes y carpetas y mochilas que se te clavan en la espalda... Por todo eso junto y revuelto, he terminado pensando en la infancia, por supuesto, pero también ¿cómo no? en todo lo que la envolvía: los olores, los colores, las personas... y el lenguaje, el habla. 

Y ¿A quién escuchábamos más hablar en la infancia? ¡Claro! a nuestra madre.

Y de pronto me he encontrado oyéndola. Escuchando esas frases hechas que no hacía más que repetirnos y que son parte de nosotros, de mis hermanos y mía. Ahí están, ahí dentro ya para siempre, ahí para el resto de nuestra vida, ahí cuando muchos días lo que hacemos es sobrevivir, como decía Panero.

A todos más o menos nos decía lo mismo nuestra madre ¿verdad? frases muchas veces hasta sin sentido que ahora me hacen sonreír...

¿Me dejais que os copie alguna de esas frases?

Venga unas poquitas... son tan, tan auténticas.


Eres lo más bonito del mundo entero y parte del extranjero…

¿Vosotros os creéis que yo soy la criada?

No vengas tarde… y abrígate que hace frío…

Cerrad bien la puerta y no abráis a nadie…

¿Tú te crees que la ropa se va sola a la lavadora?

Ten cuidado y no te hagas caso de nadie… de nadie... ¿Me oyes?

Cómo vaya os vais a enterar…

Como yo vaya vas a llorar por algo...

Al día siguiente de comer lentejas está uno más guapo, ya lo verás, así que venga termínatelas…

¿Y qué vais a hacer cuándo yo no esté…? Porque yo no voy a vivir toda la vida…

-Mamá abre que soy yo…
-¿Y quién eres tú?
- Mamá que soy Rocío…
-¿Rocío? No Rocío se fue por ahí…
- ¡Mamá!
- Que Rocío se fue con sus amigos…
-¡Jo mamá…! Que hace frío…
- Ah ¿Y antes no hacía frío? Eh ¿No hacía frío? Anda entra que me tienes contenta…

¡Te quieres estar quieto ya con los brazos! Que pareces un gaznápiro…

¿Cómo que ya no quieres más? Hambre de siete semanas te daba yo a ti…

¡Pero si os acabáis de ver! ¿Qué tenéis otra vez que hablar por teléfono…?

Y ponte el gorro que luego verás los oídos… Luego a mí no vengas quejándote…

¿Y si tus amigos se tiran a un pozo tú te vas a tirar detrás?

Cómo me quite la zapatilla…

No aún no te puedes bañar que no has hecho la digestión…

Mamáaaa ¿Dónde está esto?
En tu habitación, donde siempre...
No, no está…
Mira bien que no andará muy lejos.
Pero que no está…
¿A que voy yo y está…?


¡Y a mí que me importa fulanito! Me importas tú…


http://rociodiazgomez.blogspot.com.es/2011/09/de-el-lenguaje-del-habla-de-lo-que-me.html



viernes, 3 de mayo de 2013

El Intérprete con Asier Etxeandía en el Teatro La Latina



Hace justo una semana estuve viendo El Intérprete de Asier Etxeandía en el Teatro La Latina. Llovía a mares cuando salí del teatro, pero no me importaba salí contenta, muy contenta. Yo quería ir a verlo porque estuve escuchando una entrevista que le hizo Pepa Fernández en su programa del fin de semana, y me llamó la atención lo que decían. Aunque a mí ya me había gustado mucho Asier Etxeandía cuando le vi actuando en el musical de Cabaret.

En este caso no es una obra de teatro, es una mezcla entre recital, concierto y cabaret. Lo primero que te dicen nada más entrar es que en éste espectáculo se puede hacer fotos y grabar y luego mandarlo por twitter a todo el mundo. Y comienza la revolución... Es un concierto teatralizado atrevido, fresco, original. La verdad es que el actor se viene arriba y no para en la hora y media larga que dura de cantar, saltar, interpretar derrochando simpatía.

Yo sé que es un espectáculo que a todo el mundo no le gustaría. Pero la verdad es que los que estuvimos allí lo disfrutamos mucho. Es curioso cómo comienza, cuando nos dice Asier que de pequeño él tenía muchos amigos invisibles a los que cantaba de cara a la pared porque él era un niño raro. Y nosotros en ese momento nos convertimos en sus amigos invisibles por eso nos va a cantar...

Y sí, así es, no para de cantar y de bailar algunas canciones conocidas y otras de su disco. Y nosotros también terminamos bailando con una coreografía de una de esas canciones "Tú te me dejas querer". Bueno, bueno, el público entregado. La verdad es que trasmite energía y alegría.

Os dejo con varios vídeos. Uno lo he cogido de internet para que os hagais una idea de cómo es. Y el del baile lo grabé yo misma.














No puedo dejar de copiaros también un vídeo de Cabaret de Wilkommen. Dónde se le ve muy bien.



jueves, 2 de mayo de 2013

Virxilio Vieitez - Exposición de fotografía en Telefónica


Esta mañana he estado en la exposición de fotografía dedicada al fotógrafo gallego Virxilio Vieitez en el Espacio Fundación Telefónica.

Son más de 250 fotografías en blanco y en negro y en color. Y me ha gustado mucho, la verdad. Quería contároslo ya porque termina el 19 mayo y os animo a que vayáis a visitarla porque merece la pena.

Es muy curioso cómo en sus fotos se puede ver cómo ha cambiado nuestra sociedad.

La exposición se divide en dos partes. En una de ellas está la selección de sus fotos. Hay muchas dedicadas a familias, aquí os dejo algunas. Esas familias de antes con tantos hijos, igualitas a las de ahora ¿verdad? Y muchas de esas familias vestidas de luto riguroso.






Hay muchas fotos de mayor tamaño que están colgadas de columnas. Todo el centro de la sala son columnas con su foto. Está muy bien.




También es curioso cómo las han ordenado por temas. Están las de vehículos:



Y las de los oficios. Aquí en estas vemos cómo eran las peluquerías de entonces, los bares, los talleres...

 




¿Y qué me decís de éstas? Fotografiándose las novias junto a su ajuar... Impensable ahora mismo.


Y hay una segunda parte de la exposición donde se habla del fotógrafo. De su cronología, de sus cámaras, fotos propias... 

El documental que exponen donde habla él mismo y su hija, quién se encargó de preparar sus exposiciones, me ha encantado. Es muy curioso cómo un Virxilio ya mayor cuenta las cosas. Cómo habla, por ejemplo, de esas fotos de velatorios donde está el muerto. En la exposición hay algunas de ellas, lo que pasa es que yo no he querido poneróslas aquí. Pero decía Vieitez que por aquel entonces se fotografiaba al muerto para después enviar la foto por carta a la parte de la familia que estaba fuera de España por aquello de las herencias. Decía que si solo se ponía en carta que había fallecido quién fuera, pues podían no creerlo, pero ya viendo la foto... Está muy bien el documental, no os vayais sin verlo, porque de verdad que merece la pena, cómo cuenta qué significaba ser fotógrafo entonces en un pueblo. Decía que era algo así como ser el cura, estaba enterado de todo, de todo lo que pasaba en el pueblo. Y cosas así... Está bien.