Un blog de literatura y de Madrid, de exposiciones y lugares especiales, de librerias, libros y let

lunes, 1 de abril de 2013

Curiosidades Literarias: Tolstoi, Victor Hugo, Lewis Carroll...




Comenzamos abril con algunas curiosidades literarias:

- El escritor francés Victor Hugo (1802-1885) protagonizó una conocida y muy ingeniosa anécdota en 1862. Hallándose de viaje y deseando conocer la marcha de venta de su obra Los Miserables (1862), envió una carta a sus editores Hurst & Blackett, con el sucinto texto: "?". Días más tarde, recibió una respuesta no menos lacónica, pero expresiva: "!".

- La actividad literaria del escritor ruso León Tolstoi (1862-1910) nunca decayó, mostrando además un notable afán perfeccionista que le llevó, por ejemplo, a reescribir "Guerra y paz" no menos de siete veces, con la constante y abnegada ayuda de su esposa, que llegó a caligrafiar todos sus manuscritos, incluídas estas siete versiones de "Guerra y paz".

- Además de ciertos aspectos controvertidos sobre su identidad sexual, el matemático y escritor inglés Charles Lutwidge Dodgson (1832-1898), más conocido por su seudónimo literario Lewis Carroll, protagonizó a lo largo de su vida muchas divertidas anécdotas. Por ejemplo, en cierta ocasión, remitió un ejemplar de su obra "Alicia en el País de las Maravillas" a una de las hijas de la Reina Victoria de Inglaterra, llamada precisamente Alicia. La propia reina lo leyó, quedando gratamente sorprendida por su desbordante carga de imaginación. Inmediatamente, escribió a Carroll pidiéndole que le hiciese llegar el resto de su obra. Días después, la reina recibiría, efectivamente, varios libros de trigonometría, álgebra, geometría plana y ajedrez, temas todos ellos en que Lewis Carroll era un reconocido tratadista. 


Gregorio Doval
El libro de los hechos insólitos

domingo, 31 de marzo de 2013

Jorge Riechmann en nuestra tertulia



Quiero finalizar el mes de marzo contandoos que el 13, del 3 del 13, fecha curiosa, estuve en la lectura que de sus poemas hizo Jorge Riechmann en nuestra tertulia. 

Para los que no le conozcais Jorge Riechmann es poeta, traductor literario, ensayista y profesor titular de Filosofía moral en la Universidad Autónoma de Madrid.

Lectura de lujo. Hablamos de poesía, de ecología, de sociedad, de la actualidad, un poco de todo.

Comenzó la lectura cuando Andrés, el compañero más jóven que tenemos, nos leyó en su libro de Lengua y Literatura de 2º Bachiller un capítulo donde aludían a nuestro invitado. Después Javier hizo una introducción de su obra ayudándose de la página Cervantes Virtual. El autor tras escuchar a ambos nos dijo que el etiquetado de géneros lo hacen los profesores, pero que a menudo el que se escribe se siente incómodo en ellos. 

Según Jorge Riechmann en poesía uno va tanteando, arroja las palabras y luego ve dónde llegan. Y lo que ocurre algunas veces es que las intenciones van por un lado y los resultados por otro. Cuando al final cuaja un poema o un libro de poemas todo parece más deliberado de lo que uno percibe cuando trabajo en ello. Pero desde luego la poesía puede tocar muchos temas. 



Nos lee el poeta de su libro "El común de los mortales" un poema que se titula "Tengo dos certidumbres":

Amor y poesía
y más que certidumbres
son dos realidades.

En cuánto a sus maestros nos habla de Pepe Mascaraque, un profesor suyo y sacerdote, cuyas clases siempre terminaban en tertulia poética. Él le abrió el mundo a la poesía. Fue definitivo. Y nos trae la primera revista donde le publicaron sus primeros poemas, la revista Síntexis.

Al autor le interesa la poesía, las matemáticas (se licenció en ellas) y la filosofía. Acabando por dedicarse a la filosofía moral. 

En el año 87 nos dice que publica "Cántico de la erosión". Encabezado por una cita de Adorno sobre el mal: "Este mundo tal y como es reduce a su cadáver a la mejor posibilidad..." Por este libro consiguió el premio Hiperión de poesía junto a otro poeta: Miguel Casado.

Descubrió siendo muy jóven a René Char y empezó a traducirlo. Ya en el año 84 preparó una plaquette sobre él. Ha traducido extensamente a éste y a dramaturgos como Heine Müller.

También entre sus maestros nos habla de Manuel Sacristán, un pensador que murió en el año 85, un pensador de la izquierda. Fue profesor en Barcelona y trabó con él vínculos de amistad y trabajo. Díscipulo de éste fue Paco Fernández Buey a quién considera como un maestro. A éste último casi no le conoce nadie pero según nuestro invitado representa un pensamiento crítico muy lúcido.



En la tertulia también hablamos de Pasolini: poeta, cineasta, pensador vehemente que intervenía también en la prensa con sus escritor. Éste autor advertía de una "mutación antropológica". O lo que es lo mismo que "no nos asustamos lo suficiente de nosotros mismos" porque las personas son construídas por la sociedad y la sociedad la construyen las personas. Riechmann es autor de numerosos ensayos sobre cuestiones de ecología política y pensamiento ecológico. 

Después vino un segundo libro "Cuaderno de Berlín". Obtuvo una beca por una traducción en el año 86 gracias al Ministerio de Cultura y eso le permitió estudiar en Alemania. En una Universidad de allá pasó dos cursos. Entonces nos leyó el poema que aludía a "Problemas domésticos". Que nos gustó mucho.



Abordamos la cuestión, al hilo de la conversación, de si pensamos que desaparecerá el libro de papel. Al autor no le preocupa tanto el soporte electrónico como los efectos sobre la atención, la capacidad de memoria... Otro de los grandes asuntos de los que hablamos es el recomponer "la barbarie de la especialización" como dijo Ortega y Gasset. Nos referimos por tanto al término "consiliencia", la voluntad de unificar conocimiento, ciencias y humanidades. O lo que es lo mismo huir de la especialización. 



El poeta después nos habla de su libro "Conversaciones entre alquimistas" (2007). Prosa poética.

Es en éste momento cuando abordamos otro concepto importante: La biomímesis. Se trata de aplicar a problemas humanos soluciones procedentes de la naturaleza. De todo ello habla la literatura científica. Somos seres desnaturalizados pero necesitaríamos reconstruir los sistemas humanos para que quepan en la naturaleza. Y no al reves. Los árboles pueden convertirse en muebles pero los muebles no pueden otra vez convertirse en árboles. Se trata de imitar a la naturaleza y no al revés. Encontrar soluciones en la naturaleza, que está ahí siempre. Porque esta sociedad industrial no tiene futuro.

Le preguntan al autor en qué medida se sirve del ensayo y qué medida de la poesía. El poeta nos dice que no cree que la poesía y el pensamiento sean antitéticos. En la poesía hay más de descubrimiento, de ir encontrando. El ensayo no es así. Pero no se puede separar pensamiento de poesía. 

Nos recomienda el documental "La cueva de los sueños olvidados" de Chauvet.

Abordamos poemas de otros libros suyos: "Puente de hielo"y "Desandar lo andado".



También nos dice que él cultiva el poema en prosa desde el principio. 

Por último nos lee de su libro "Poemas lisiados". Un libro que a mí me gustó mucho y que me compré. Es un libro muy pequeño, pero con muchas páginas manuscritas. 


De él nos leyó algunos poemas breves:

Mi amigo
se detiene en medio de la calle
para mirar una nube.

Mi amiga
se detiene en medio de la calle
para contemplar la luna.

Yo me detengo
largo rato en medio de la calle
para admirarlos a ellos.


Tierra mojada...
Los pulmones del mundo
respiran lluvia.

Por último otro compañero le pregunta por la espiritualidad. Y él afirma que le ha interesado siempre. De hecho también entre sus primeras lecturas estuvo San Juan de la Cruz. 

Finalmente nos dice el autor que muchos de sus libros están recogidos en el libro "Futuralgia" Poesía Reunida del año 1979 al 2000, y está editado en Calambur 2011.

Y como recomendaciones nos habla de Antonio Orihuela y Enrique Falcón.

Fue una visita muy interesante.Hablamos de poesía sí. Pero también de ecología, abordando conceptos tan importantes como la biomímesis o la consiliencia. Fue muy instructivo.

sábado, 30 de marzo de 2013

Más frases hechas de Semana Santa en nuestro lenguaje




Todos los años por estas fechas me gusta recordar cómo se impregna el lenguaje de la Semana Santa. Vamos a fijarnos en alguna que otra frase hecha que utilizamos a menudo y que proviene de ésta época.

Ser tonto de capirote
Ser muy bobo, muy incapaz. <<Tú eres tonto de capirote: con este calorazo te pones a tomar el sol sin darte bronceador>>. El capirote es un gorro puntiagudo, el que se colocan los nazarenos, el que se ponía a los condenados<< >>por la Inquisición y también, y seguramente a este se refiera la locución, quienes en los teatros y en las fiestas se colocaban los que hacían los papeles de graciosos o de <<tontos>>, antepasados de los actuales payasos, que también lo llevan.

Diccionario de dichos y refranes. 2000


El gorro puntiguado o cucurucho de cartón que estiliza y cubre la figura de los nazarenos en las procesiones de Semana Santa, denominado capirote, tiene su origen en la época de la Inquisición. De hecho, a los condenados por el tribunal de la Inquisición de la Iglesia Católica en la Edad Media se les colocaba un gorro similar, que normalmente llevaba pintadas figuras alusivas al delito cometido o a su castigo (por ejemplo las llamas del infierno).

Por su significado penitencial, las hermandades sevillanas lo adoptaron en el siglo XVII, y la costumbre se extendió pronto a otras ciudades españolas. La forma cónica del capirote alude al acercamiento del penitente al cielo. La tela que cae sobre  la cara y el pecho sirve para ocultar el rostro y preservar la identidad del penitente. 




Para más INRI.  
Significa "para mayor escarnio", y hace referencia a un hecho que empeora aún más una situación que ya era por sí misma negativa. INRI son las siglas de la frase latina IESVS NAZARENVS REX IVDAEORVM, rótulo de la santa cruz que se podría traducir como «Jesús de Nazaret, Rey de los Judíos».  


  
 Y por supuesto  no necesitan mucha explicación las frases comparativas que usamos tan a menudo:

Si uno ha quedado en muy mal estado físico, alguien dirá que se puso como un Cristo o quedó hecho un Cristo.  

El que es rematadamente malo tiene un alma de Judas o se porta como un Judas.  

A uno lo maltratan duramente y le dejan como un cristo, como un nazareno, como un crucificado.

Alguien puede llorar como una Magdalena, o estar hecha una Magdalena de tanto llorar.


Si os interesan estas cuestiones ya sabéis que en este blog, a la derecha, en la etiqueta "Palabras de Semana Santa" hay más entradas sobre este tema. O en la etiqueta "Frases hechas".


Fuentes:

 

viernes, 29 de marzo de 2013

Recomendación de dos blogs



Esta entrada la voy a dedicar a dos nuevos blogs que he integrado en la lista de blogs que visito asiduamente.

Son dos blogs de dos artistas de las manos.

Uno de ellos, el de Mónica, ya llevaba tiempo queriendo contaros que existe, porque me gusta mucho. Es un blog de manualidades. Un blog de trabajos manuales diversos que hace esta artista del norte que tiene tiempo para mil cosas: tanto de labores como de librería. Lo cual yo admiro mucho.

No dejéis de visitarla, es un blog muy cuidado, muy alegre, hecho con mucho mimo. "Cosas hechas a mano con mucho amor" dice en su cabecera, y la verdad es que se nota.










Y el segundo blog del que os quería hablar, es el de Tamara. Un descubrimiento a tener en cuenta. 

Una nueva bloguera que viene dispuesta a hacer entradas con muuuuucho gusto. Un nuevo blog de cocina que promete regalarnos entradas muy apetitosas que nos harán salivar como al Perro de Pavlov. Tiene toda la frescura de los proyectos que se comienzan con ganas e ilusión. 

No dejéis tampoco de visitarlo.




Mis amigos y la poesía






Mi amigo
se detiene en medio de la calle
para mirar una nube.

Mi amiga
se detiene en medio de la calle
a contemplar la luna.

Yo me detengo
largo rato en medio de la calle
para admirarlos a ellos.

Jorge Riechmann
Poemas Lisiados


A mis amigos P y J, los de septiembre, los que son como yo.

lunes, 25 de marzo de 2013

Institución Libre de Enseñanza





El otro día caminando por Madrid tropecé con el edificio en obras de lo que fue la Institución Libre de Enseñanza. Están rehabilitándolo. Ya llevan tiempo. En la calle General Martínez Campos núm. 14 está situada su histórica sede. Su Patronato decidió recientemente poner en marcha la rehabilitación y ampliación, con el objetivo de salvar el recinto y adecuarlo a las necesidades actuales y a los proyectos de actividad futura.

Aunque, por lo que he leído en internet, su rehabilitación siempre ha estado rodeada de polémica. Intelectuales, con descendientes incluídos, llegaron a manifestarse en contra de la ejecución material de este proyecto. De hecho, a pesar de las protestas, el pabellón Giner fue derribado en 2008 y del jardín no queda apenas nada de lo que era.

He leído en su página web que pretendían conservar las fachadas de la casa de Giner y Cossío, edificio preexistente a la instalación de la Institución, y el pabellón Macpherson, como un objeto que guarda la memoria de la arquitectura escolar inspirada por la Institución antes de su implantación como modelo con validez general.  El resto de edificaciones, añadidas tras la guerra civil y deterioradas por las sucesivas remodelaciones, incluyendo el llamado pabellón de párvulos, son sustituidas por un conjunto de espacios vinculados directamente al jardín, que cobra un nuevo protagonismo.

Hice algunas fotos, ya lo veis. Esperemos que pronto podamos ver todo rehabilitado porque estoy segura de que este edificio será importante en un futuro próximo en la vida cultural de Madrid.

Os quería dejar con unas líneas generales de la historia de esta Institución tan importante:


La Institución Libre de Enseñanza (ILE) fue fundada en 1876 por un grupo de catedráticos (entre los que se encontraban Francisco Giner de los Ríos, Gumersindo de Azcárate y Nicolás Salmerón), separados de la Universidad por defender la libertad de cátedra y negarse a ajustar sus enseñanzas a los dogmas oficiales en materia religiosa, política o moral.

Ello los obligó a proseguir su tarea educadora al margen de los centros universitarios del Estado, mediante la creación de un establecimiento educativo privado, cuyas primeras experiencias se orientaron hacia la enseñanza universitaria y, después, a la educación primaria y secundaria.

Desde 1876 hasta la guerra civil de 1936, la ILE se convirtió en el centro de gravedad de toda una época de la cultura española y en cauce para la introducción en España de las más avanzadas teorías pedagógicas y científicas que se estaban desarrollando fuera de las fronteras españolas.

Tras la muerte de su principal inspirador, en 1915, se crea la Fundación Francisco Giner de los Ríos (el 14 de junio de 1916), con el encargo de velar por el patrimonio de la Institución y proseguir con la tarea educadora iniciada por el maestro.

La guerra civil de 1936 y la posterior proscripción de la Institución, con confiscación de sus bienes, supusieron un largo paréntesis para sus actividades en España

Tras la entrada en vigor de la Constitución de 1978, la Fundación recuperó su patrimonio y su plena capacidad de acción.




domingo, 24 de marzo de 2013

"El Domingo de Ramos quién no estrena, no tiene manos"




Cuando era pequeña en este día de Domingo de Ramos, mi madre me compraba una palma bien bonita, para que la llevara a misa. Después la sujetábamos en la barandilla del balcón. También siempre tenía alguna prenda preparada, aunque fuera interior, para que la pudiera estrenar éste día: "El domingo de Ramos quién no estrena no tiene manos".

En este blog ya hemos hablado alguna vez de las frases hechas, y de ésta en concreto también. Pero no viene mal recordar el origen de ésta expresión:


"EL DOMINGO DE RAMOS, EL QUE NO ESTRENA NO TIENE MANOS"

No tener manos quería decir en las épocas clásicas y medievales no tener trabajo, no participar en las labores productivas de la comunidad y por tanto carecer de los mínimos recursos económicos.

En esas épocas era común celebrar la llegada de la primavera con el estreno de alguna prenda de vestir, que significara también la renovación del cuerpo. El que no tenía dinero para adquirirla o medios para hacérsela, el que "no tenía manos" no estrenaba.

Las celebraciones pascuales se relacionan con ritos antiquísimos de primavera, de resurrección.

Litúrgicamente, diremos que se conmemora la entrada triunfal de Jesús en Jerusalén, según narra el evangelio de San Marcos, a lomos de un burro.