Un blog de literatura y de Madrid, de exposiciones y lugares especiales, de librerias, libros y let

jueves, 30 de agosto de 2012

"El lector de Julio Verne" de Almudena Grandes



     "-Mercedes -mi padre estaba muy despierto.
       - Qué -ella le respondió sin embargo con una voz pastosa, rescatada del sueño.
       -Me preocupa Nino -y a partir de ese momento, ni ellos ni yo, que estaba al otro lado de la pared, pudimos dormir.
     - ¿Nino? ¿Por qué? Don Eusebio dice que va muy bien en la escuela.
     - No, si el chico listo sí es, muy despejado, eso ya lo sé. Pero crece muy poco.
     - Ya crecerá más.
     - O no. Y lo que me da miedo... Si sigue así, no va a dar la talla, Mercedes. Y si no da la talla, no va a poder entrar en el Cuerpo."

Y Nino es el protagonista del último libro que terminé de leer: "El lector de Julio Verne". Y resulta que ya me estoy terminando otro y no os había hablado de él.

Me encantó. Me gustó mucho. Me dio mucha pena que se terminara y yo no pudiera saber más de Nino, ni de Pepe el Portugués, ni de todos esos personajes que viven entre esas páginas.

El argumento: Nino, hijo de guardia civil, tiene nueve años, vive en la casa cuartel de un pueblo de la Sierra Sur de Jaén, y estamos en el verano de 1947. Un verano que le cambió la vida. Ha llegado al pueblo Pepe el Portugués, un forastero misterioso, que acaba de instalarse en un molino algo alejado del pueblo. Y Nino es hijo de guardia civil, pero a medida que se convierte en su amigo, que comparten la pesca y las conversaciones, deseará que su vida de adulto se parezca más a la de Pepe el Portugués que a la de su padre. Ese padre que quiere que aprenda mecanografía y acaba haciéndolo en el cortijo de las Rubias, donde una familia de mujeres solas, viudas y huérfanas, resiste en la frontera entre el monte y el llano. Y donde también leerá a Julio Verne...

El tema de la novela es la guerra que no termina, la represión, el valor de los que luchan por su ideales. Pero también es un homenaje a la literatura, que está por encima del momento en que se vive, de la realidad, que te permite volar. 

Está ambientada en España, en la Sierra Sur de Jaén y es en el tiempo de los maquis, de Cencerro, de una guerra que se supone que había terminado pero sigue estando.

“En los malos tiempos, los niños crecen de prisa. Los de mi infancia fueron los peores, y a los nueve años yo ya tenía muy claro que no quería ser guardia civil, y no quería volver a viajar esposado, que no quería vivir en una casa cuartel, que no quería darle miedo a la gente, ni saber que escupían al suelo en cuanto te daban la espalda, ni que hicieran la pelota al alguacil, ni…”. 


¿Y de dónde surge la novela? Almudena Grandes lo cuenta y da las claves en las primeras páginas del libro: "En un viaje de 2004 mi amigo Cristino Pérez Meléndez, hijo de guardia civil, me contó una historia de su infancia en la que yo vi inmediatamente una novela. El lector de Julio Verne es esa novela, la novela de Cristino, que aquella noche me habló de los que se echaron al monte y de Cencerro, de su valor, de su arrogancia, de la leyenda de los billetes firmados y de su muerte heroica en la Sierra Sur de Jaén, y me contó cómo era la vida del hijo de un guardia civil en una casa cuartel como la de Fuensanta de Martos, donde las paredes no sabían guardar secretos y los gritos de los detenidos llegaban hasta las camas de los niños, igual que llegó hasta sus oídos, una noche, la preocupación de su padre por un hijo tan bajito que no iba a dar la talla de mayor, y al que por eso obligó a aprender a escribir a máquina".

A mí me ha gustado mucho, la verdad. Siempre me gustan los libros de Almudena Grandes porque me gusta mucho su estilo de escritura, con esas frases largas, con un lenguaje muy cuidado, casi poético a veces. Creo que se nota, libro a libro, cómo ha ido mejorando en su forma de escribir. Me gustan sus historias largas, más que sus artículos. Y esta historia, me gusta además, por lo que tiene de amor a los libros y a la literatura. Yo también leí cuando tenía más o menos los años de Nino, esos libros de clásicos juveniles donde estaban todos los de Julio Verne, y tantos otros.

Además Almudena Grandes, en su forma de contar, es especialista en diseccionar los sentimientos. Sabe crear personajes que parecen de carne y hueso. Que palpitan, que los sientes. Están siempre muy bien perfilados. Quizás en este caso se le podría decir que Nino parece muy maduro para tener solo nueve años. Pero a mí tampoco me importa eso demasiado. También creo que no es igual un niño de nueve años en el año 1947, un niño de posguerra, que a la fuerza tendría que madurar más rápido, que un niño de nueve años de la actualidad.

Este libro de Almudena Grandes es el segundo volumen del ambicioso proyecto de la escritora, bajo el título genérico de Episodios de una guerra interminable, una especie de Episodios Nacionales inspirados en los de su admirado Benito Pérez Galdós, sobre los capítulos menos conocidos de la guerra civil española.

En fin, que yo os recomiendo mucho esta novela.

Os dejo también un enlace con el programa cultural El ojo crítico, de Radio Nacional de España hablando de ello:


martes, 28 de agosto de 2012

El origen de la palabra tanga



Otra palabra del verano es Tanga. ¿Os habéis preguntado alguna vez de dónde nos ha llegado esta palabra? Pues, como tantas veces, hay varias versiones.


La palabra procede de la prenda triangular del mismo nombre, una prenda muy pequeña, elaborada con fibras, que las indígenas tupí brasileñas se ponían para cubrirse el sexo. Los tupís eran aborígenes brasileños que vivían allí cuando llegaron los portugueses. El español toma esta palabra del portugués, que la toma del tupí.

En 1974 Carlos Ficcardi, un genovés afincado en Brasil, la reinventó, y ese mismo año fue comercializada por el diseñador Rudi Gernreich, que la puso de moda.

Otra versión dice que proviene de Africa "ntanga", exactamente de una tribu de pigmeos angoleña, los Qumbudú, que la usaban desde tiempos antiguos.

Según otra versión, tanga es una abreviatura de Tanganica, actual Tanzania, por ser la prenda que usaban allí las mujeres.

En algunos países de Sudamerica la prenda se denomina colaless y en inglés de dos formas: se denomina thong (cuando la parte de atrás va de uno a dos centímetros) o G-string (si es una simple cuerda).



Y por último, ya os recuerdo que en su día ya hablamos de la palabra biquini:

http://www.rociodiazgomez.blogspot.com.es/2010/06/biquini-o-bikini.html



Fuentes:
http://www.muyinteresante.es/icual-es-el-origen-de-la-palabra-tanga?utm_source=twitter&utm_medium=socialoomph&utm_campaign=muy-interesante-twitter11

http://www.hispanosnet.com/articulos/origen_palabra_tanga.html

http://etimologias.dechile.net/?tanga

http://es.wikipedia.org/wiki/Tanga




lunes, 27 de agosto de 2012

Vesania



Ayer hablábamos del latín y mira por dónde, horas después y leyendo "La memoria del agua", el libro con el que estoy ahora, me tropiezo con una palabra de la que desconocía su significado: Vesania.

¿Vosotros sí conocíais esta palabra?

Yo no, la verdad. Así que la busqué en el diccionario de la Real Academia y encontré:

vesania.
(Del lat. vesanĭa).
1. f. Demencia, locura, furia.

Vamos que, procedente del latín, nos ha llegado también hasta hoy tal cual. Lo que se llama un cultismo. Una palabra que procedente de una lengua clásica llega hasta una lengua moderna sin pasar por las transformaciones fonéticas normales de las voces populares.

Parece ser que se aplica a la locura con tintes violentos.

 Pues no conocía yo esta palabra... ¿Y vosotros?

domingo, 26 de agosto de 2012

Una entrevista relacionada con el latín. Antonio Cascón



Cuando yo era estudiante de BUP y COU, me gustaba mucho el latín. Me gustaba encontrar el origen de tantas frases que aún hoy, tanto tiempo después, seguimos hablando. ¿Es una lengua muerta?

Hoy, a propósito del latín, os quería dejar con una entrevista muy amena, muy instructiva...

Antonio Cascón: “Hablamos latín todos los días”

Conocedor de una lengua para muchos muerta, este profesor español explica el origen de las palabras que utilizamos.

POR ViCTOR M. AMELA


El latín se evapora del horizonte de nuestros saberes. Antonio Cascón me convence de lo lastimoso de esta pérdida: estudiar el latín y su cultura nos daría alegría y seguridad. Y me demuestra que, pese a todo, seguimos empuñando el latín: él y dos colegas suyos (Rosario López y Luis Uncenta) del departamento de Filología Latina de la Universidad Autónoma de Madrid publican Peccata minuta (Ariel), con el pseudónimo de Víctor Amiano, para glosar locuciones y frases latinas que usamos todos, explicando su origen. 

-¿Se nos muere el latín?
-Sí, y es una pena. Habrá quien dirá: “El latín no sirve para nada”. Y yo digo: si sólo estudias lo que sirve para algo, ¡adiós a la cultura general!
-Pero ¿sirve el latín para algo o no?
-Sirve para descubrir una cultura, la latina, matriz de la nuestra. Para entender la lógica interna del castellano o el catalán, lo que ayuda a pensar mejor. Para entender el genio de la lengua que hoy hablamos.
-¿Qué queda del latín en nuestro habla?
-El 90% del léxico del castellano y del catalán deriva del latín. Hablamos un latín degradado o evolucionado, según lo mires.
-¿Estoy hablando latín cada día?
-¡Más de lo que crees! Y continuamente usamos frases hechas y locuciones latinas.
-¿Por ejemplo?
-Currículum (literalmente, carrerita), ópera prima (primera obra), post mórtem (después de la muerte), statu quo (estado en el cual), a priori (de antemano), in albis (estar en blanco), in situ (en el sitio), ipso facto (en el mismo acto).
-La última que ha leído en la prensa es...
-Ayer leí que un gobierno había tomado una decisión in extremis (en el último momento). Y si vamos a las secciones de deportes.
-¿Qué?
-Denominan al arquero cancerbero: el Cerbero era el perro que custodiaba la entrada del infierno. O al delantero, ariete, el tronco con cabeza de carnero (aries) de bronce para romper puertas de fortalezas.
-¿Cuál es su favorita?
-Excusatio non petita accusatio manifesta.
-Una excusa no pedida...
-... es una acusación manifiesta. Siempre funciona: quien se deshace en excusas sin pedírselas... ¡se delata! Algo quiere ocultar.
-Otra frase que le guste, por favor.
-Res tenet verba sequntur
: si tienes el asunto, las palabras siguen. Es verdad: si tienes claro qué decir, ¡encuentras cómo decirlo!
-¿Y la más filosófica?
-Esta medieval: primum vivere deinde philosophari (primero vivir, después filosofar). Los goliardos (o clérigos vagabundos) escribían bibere : primero beber.
-Los goliardos eran muy partidarios del carpe diem, ¿no?
-Sí, significa aprovecha el día. A mí me place también Nunc est bibendum (ahora toca beber): la copita del relax, al final del día...
-Porque in vino veritas.
-En el vino está la verdad, sí, pero in aqua sanitas (en el agua, la salud).
-Entiendo más Nulle dies sine linea.
-Ningún día sin una línea: muy propio de escritores, periodistas. De todos modos, parece que proviene de un pintor, de modo que se refiere a dibujar y pintar.
-La Iglesia católica ha manejado y maneja aún muchos latines.
-Sanctasanctórum (el lugar más santo); santiamén (últimos fonemas de la frase espiritu sancti, amen , que se decía rápido y ha adquirido ese sentido). O perder el oremus: llegar tarde a misa para esa oración.
-Más.
-Sursum corda
: arriba los corazones. En la misa se dice “levantemos el corazón hacia el Señor”, y por eso muchos creyeron que sursum corda equivalía a autoridad máxima.
-También la jerga jurídica está cuajada de latinajos.
-Sub iudice
(juzgándose), ab intestato (sin testar), pro indiviso (sin división), in dubio pro reo (en la duda, favorecer al reo), quid prodest (¿a quién beneficia?), quid pro quo (esto por lo otro), do ut des (te doy, me das).
-Se dice “ese sabe latín” para señalar que es muy listo.
-Por el prestigio del latín, arma de personas instruidas, y, por extensión, espabiladas.
-¿Desde cuándo se habla latín?
-Hay constancia escrita desde el siglo V aC., y las personas cultas lo han usado con soltura hasta el siglo XVIII: ¡son 23 siglos seguidos de cultura en latín!
-¿Qué poeta latino cree que ha dejado más huella en Occidente?
-Horacio: cantó al carpe diem, cantó al goce del aurea mediocritas (dorada medianía), cantó al beatus ille (feliz aquel...).
-Feliz aquel que huye del mundanal ruido, ¿no?
-Y elige la plácida vida campestre en vez de la agitada vida urbanita. Así arranca un verso que inspirará luego el sentido de beato, beatífico, beatitud.
-Ya veo que el latín enseña y deleita.
-Lástima que quien lo conozca será pronto una rara avis (ave extraña), expresión acuñada por el poeta Juvenal para ponderar una rareza: aludía al cisne negro, y hoy preferimos decir mirlo blanco.
-Y los que mandan prefieren fomentar el panem et circenses.
-Pan y circo, esto es, sustento y diversión: lo exigía la plebe al emperador para estar contenta y tranquila, y el emperador se lo daba. ¡En el circo Máximo de Roma cabían hasta 200 mil personas para ver carreras de carros y apostar por unos u otros!
-Es muy instructivo, pero tenemos que ir terminando la clase, profesor.
-Lástima, pero ya entiendo que ruit hora (corre la hora) y tempus fugit (el tiempo huye).
©La vanguardia, 2012

viernes, 24 de agosto de 2012

Cortazar, su cumpleaños y dos capítulos de Rayuela.



Este fin de semana de agosto hubiera sido el cumpleaños de Cortazar. Y digo este fin de semana porque encuentro disparidad entre las fechas de su nacimiento que vienen escritas en diversas biografías. A veces hablan del 24 de agosto y otras veces hablan del 26 de agosto, en cualquier caso, de lo que no hay duda es de que fue en 1914 en Bruselas. 

Aprovechando esta circunstancia podíamos recordar los capítulos de Rayuela que más me gustan, archiconocidos, ya lo sé, pero siempre originales. Podíamos recordar su figura, y su modo de escribir, siempre sorprendente, brillante. Podíamos recordar ese lenguaje que a veces utilizó, el glíglico o lenguaje inventado. Podíamos recordar esa forma que tenía él de jugar con el lenguaje.





Rayuela Capítulo 7



    Toco tu boca, con un dedo toco el borde de tu boca, voy dibujándola como si saliera de mi mano, como si por primera vez tu boca se entreabriera, y me basta cerrar los ojos para deshacerlo todo y recomenzar, hago nacer cada vez la boca que deseo, la boca que mi mano elige y te dibuja en la cara, una boca elegida entre todas, con soberana libertad elegida por mí para dibujarla con mi mano por tu cara, y que por un azar que no busco comprender coincide exactamente con tu boca que sonríe por debajo de la que mi mano te dibuja.

     Me miras, de cerca me miras, cada vez más de cerca y entonces jugamos al cíclope, nos miramos cada vez más de cerca y nuestros ojos se agrandan, se acercan entre sí, se superponen y los cíclopes se miran, respirando confundidos, las bocas se encuentran y luchan tibiamente, mordiéndose con los labios, apoyando apenas la lengua en los dientes, jugando en sus recintos donde un aire pesado va y viene con un perfume viejo y un silencio. Entonces mis manos buscan hundirse en tu pelo, acariciar lentamente la profundidad de tu pelo mientras nos besamos como si tuviéramos la boca llena de flores o de peces, de movimientos vivos, de fragancia oscura. Y si nos mordemos el dolor es dulce, y si nos ahogamos en un breve y terrible absorber simultáneo del aliento, esa instantánea muerte es bella. Y hay una sola saliva y un solo sabor a fruta madura, y yo te siento temblar contra mí como una luna en el agua.




Rayuela, capítulo 68


   Apenas él le amalaba el noema, a ella se le agolpaba el clémiso y caían en hidromurias, en salvajes ambonios, en sustalos exasperantes. Cada vez que él procuraba relamar las incopelusas, se enredaba en un grimado quejumbroso y tenía que envulsionarse de cara al nóvalo, sintiendo cómo poco a poco las arnillas se espejunaban, se iban apeltronando, reduplimiendo, hasta quedar tendido como el trimalciato de ergomanina al que se le han dejado caer unas fílulas de cariaconcia. Y sin embargo era apenas el principio, porque en un momento dado ella se tordulaba los hurgalios, consintiendo en que él aproximara suavemente su orfelunios. Apenas se entreplumaban, algo como un ulucordio los encrestoriaba, los extrayuxtaba y paramovía, de pronto era el clinón, las esterfurosa convulcante de las mátricas, la jadehollante embocapluvia del orgumio, los esproemios del merpasmo en una sobrehumítica agopausa. ¡Evohé! ¡Evohé! Volposados en la cresta del murelio, se sentía balparamar, perlinos y márulos. Temblaba el troc, se vencían las marioplumas, y todo se resolviraba en un profundo pínice, en niolamas de argutendidas gasas, en carinias casi crueles que los ordopenaban hasta el límite de las gunfias.
 
 
 
 
 
 
 
 

martes, 21 de agosto de 2012

Los letreros de la calle... Interesantes y curiosos



 Hace muchos días que no os dejo con esos letreros de la calle que me roban la voluntad cuando tropiezo con ellos según voy de aquí para allá. 

¿Por qué necesitamos dejar escritas palabras o frases por la calle? ¿Por qué nos llaman tanto la atención?

Ya sabéis que tenemos una etiqueta en este blog que se titula así "Los letreros de la calle" donde los vamos reuniendo.

Bien, hoy os traigo tres muy diferentes. 

El primero de ellos es el que encabeza esta entrada "Al fin y al cabo el único sentido de la vida es sentir". Claro me gustó en cuánto lo ví. Está bien ¿verdad? Y cierto ¿no? Lo capturé por el barrio de Malasaña, allá por marzo. Ya no está, pintaron la pared. Pero... ¡yo ya lo había cazado!.

Me gustó mucho éste letrero.


Y del debajo ¿qué me decís? Precisamente en estos días he estado buscando y rebuscando entre folletos de viajes un país donde escaparme el mes que viene. Bueno, en relación con más de uno y de dos de los que había elegido, alguien me ha dicho: "Ya sabes que tal país es peligroso..." o "Pues ahí fue donde me ha dicho Fulanito que no ha pasado más miedo en toda su vida porque vinieron unos guerrilleros...". Y sí, claro tienen razón. Es cierto. Pero resulta que yo vivo en España, en Madrid, en una ciudad en la que en una calle cualquiera, en un portal cualquiera, uno se puede encontrar con un cartel cómo éste de aquí debajo:

"La puerta abre con llave, no a patadas"





 Y bueno... éste último no necesita comentarios ¿no? 





Si queréis dar un repaso a los de otras veces, aquí os dejo el enlace:

http://www.rociodiazgomez.blogspot.com.es/search/label/Los%20letreros%20de%20la%20calle


O los de los nombres de las tiendas que también vamos reuniendo:

http://rociodiazgomez.blogspot.com.es/search/label/Los%20nombres%20de%20las%20tiendas



lunes, 20 de agosto de 2012

"La tierra más hermosa, Cuba" Exposición en la Casa de América de Fotografía



"La tierra más hermosa que ojos humanos vieran" dicen que dijo Cristobal Colón cuando descubrió Cuba a bordo de la nao Santa María.

Pues sobre esa tierra hermosa es esta exposición de fotografía en la Casa de América.

Una exposición bien bonita la verdad, donde 11 artistas de la cámara nos dejan sesenta y seis fotografías de su visión personal de la Isla de Cuba.


Enrique Meneses, Alberto García Alix, Ángel Marcos, Cristina García Rodero, Isabel Muñoz, José Mª Díaz-Maroto, José María Mellado, José Ramón Bas, Juan Manuel Castro Prieto, Juan Manuel Díaz Burgos y Toni Catany conforman esta exposición.

A mí me gustó mucho. Además no sé si siempre será así, pero cuando yo la vi, no había casi nadie, así que la disfrutabas tan tranquilamente.

Pertenece a PhotoEspaña 2012 y estará hasta mediados de septiembre. Yo que vosotros no me la perdería.



La tierra más hermosa. Cuba
Exposición colectivaCasa de América
Paseo de Recoletos, 2
915 95 48 00

De lunes a sábado de 11:00h a 19:30h.
Sábado de 11.00h a 15.00h.
Domingos cerrado.

Sala Frida Khalo.

Entrada libre