Un blog de literatura y de Madrid, de exposiciones y lugares especiales, de librerias, libros y let

Mostrando entradas con la etiqueta frases hechas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta frases hechas. Mostrar todas las entradas

jueves, 5 de febrero de 2015

"Llamarse Andana"




Hoy he aprendido una expresión "tan vieja como la tos", cómo se suele decir. Pero la verdad es que yo no la conocía. Me estoy refiriendo a la frase "Llamarse andana".

En nuestras conversaciones de desayuno laboral hemos estado hablando de ella a raiz de que una compañera la leyera en un libro de Arturo Pérez Reverte de la saga de Alatriste.

Bueno pues si buscamos en el Diccionario de la Real Academia la palabra andana:

andana1.
(De andar1).
1. f. Orden de algunas cosas puestas en línea. Casa de dos o tres andanas de balcones. Navío con dos andanas de piezas de artillería.
2. f. Estante en cuyas baldas o anaqueles, generalmente metálicos, se colocan los gusanos de seda para criarlos.
3. f. Serie de zarzos horizontales adosados a una pared para el mismo fin.
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

andana2.
(De altana).
llamarse alguien ~, o a ~.
1. locs. verbs. coloqs. Desentenderse de lo que es o podría ser un compromiso.

Vemos que en la parte inferior de la definición viene la expresión "Llamarse andana": Desentenderse de un compromiso...

Mis compañeros de desayuno y yo hemos investigado incluso el origen de esta frase, y por lo que hemos leído por aquí y por allá andana vendría de la corrupción de la palabra antana. Y en la antigua lengua de germanía antana era Iglesia. La lengua de germanía era el argot o la jerga utilizada por los pícaros del Siglo de Oro.

Parece ser que por entonces existía la ley eclesiástica de "El derecho de asilo" en los templos. En el siglo XVII los pícaros perseguidos por la Ley se refugiaban en las Iglesias o templos amparándose en este derecho de asilo. Y de ahí nació la frase "Llamarse antana" o "Llamarse andana" con ese significado de esquivar el cumplimiento del castigo o de la obligación.

Vamos que "Llamarse andana" o "Llamarse a andana", lo he visto con la "a" y sin ella, sería lo mismo que "hacerse el sueco" o "hacer oídos sordos"...

Así que permitidme que les dedique esta entrada a mis compañeros. ¡Va por vosotros!


viernes, 31 de octubre de 2014

"Jalogüin" y las distintas ocasiones en que tuvimos calabazas




Es muy graciosa la foto ¿verdad? No la he hecho yo, me la mandó por guasap uno de mis hermanos y ahí la tenía bien guardada para hoy. 

"Jalogüin" ¿Cuánto tiempo habrá de pasar para que la Real Academia incorpore esta palabra a nuestro diccionario? Porque está a la orden del día... Y total, si incorporó "amigovio", yo creo que ésta con más razón ¿no? Vamos yo creo que todos la hemos dicho y escuchado muchas más veces...

Ahora ya las calabazas tienen otro sentido. Para mis sobrinas, para todos nuestros niños de ahora, las calabazas son "jalogüin".

Para mí y para los niños y niñas de mi quinta, la calabaza solo era en lo que se convertía la cabalgata de La Cenicienta cuando llegaban las doce... ¿Quién no conoce el cuento de La Cenicienta? En el entrañable cuento de Perrault, en la versión de los Hermanos Grinn o en la versión de Walt Disney. Creo que era en ésta última cuando se incorporó la calabaza a la historia.

O también para nosotros la calabaza fue Ruperta. ¿Os acordáis? Sí en el "Un, dos, tres... responda otra vez" que comenzamos a ver con Kiko Ledgard y después Mayra Gómez Kemp, Miríam Díaz Aroca... y algunos más, e inventado por Chicho Ibañez Serrador.

Después con el tiempo fue bastante triste que alguien "te diera calabazas"... Sí, ahí seguíamos hablando de calabazas, pero con ese sentido de que alguien no te correpondiera en tus requerimientos amorosos. ¿De dónde viene esta curiosa expresión? os copio lo que dice la revista Muy Interesante:

Gonzalo Correas, en su Vocabulario de refranes y frases proverbiales, sugiere que tiene su origen en que, hace unos siglos, los que aprendían a nadar se ayudaban de calabazas (a modo de flotadores, bajo los brazos) que abandonaban o "echaban a un lado" cuando ya eran capaces de desplazarse en el agua sin ellas. Para explicar la relación entre el rechazo amoroso y las calabazas, hay quienes aluden al carácter antiafrodisíaco que les atribuían los antiguos griegos, de modo que dar calabazas sería una invitación a abandonar los devaneos amorosos. En los monasterios de la Edad Media se utilizaban pepitas de calabaza en las cuentas del rosario para alejar pensamientos lascivos.



También la expresión "dar calabazas" era cuando habías suspendido. Era habitual escuchar que el alumno trae o saca calabazas”, como ‘asignaturas suspendidas’.

Pero ya veis, ahora las calabazas son sinónimo también de ¡"Jalogüin"! Parece ser que en este caso el utilizarlas viene de una antigua leyenda de origen Celta,  la de Jack “El tacaño”. Este Jack después de engañar varias veces al Diablo finalmente fue desterrado del infierno, y condenado a vagar toda la eternidad. Para ello se alumbraba con una linterna hecha con una calabaza: jack-o’-lantern

Por último deciros que la verdadera expresión inglesa "Halloween" viene de la contracción de la expresión inglesa All Hallow’s Eve y cuyo significado es ‘víspera del Día de Todos los Santos’.

Y creo que aquí termina el repaso. Si se os ocurren más ocasiones en los que hemos utilizado las calabazas pues ya sabéis me lo dejais en un comentario que estaré encantada de saberlo.

¡Feliz jalogüin!

martes, 7 de octubre de 2014

"Pasar una noche toledana"



Pasar una noche toledana

Cuando decimos que hemos pasado una noche toledana, mala noche hemos pasado. 

Y no es para menos, puesto que la frase hace referencia al siniestro espectáculo que los toledanos, horrorizados, tuvieron que contemplar una mañana del año 812, tras una dramática e histórica noche: las exangües cabezas de los que habían sido los nobles de la ciudad clavadas en las almenas del palacio de Amru, como venganza de este por la muerte de su hijo Jusuf-ben-Amru.


Las 101 cagadas del Español
María Irazusta


sábado, 30 de agosto de 2014

"Hacer el agosto" expresión muy veraniega


Supongo que todos hemos oído alguna vez la expresión o frase hecha "Hacer el agosto"

Yo creo que no deberíamos dejar que se nos vaya agosto sin hablar de ella. "Hacer el agosto" decimos cuando alguien ha obtenido un beneficio económico de forma fácil o rápida. 

¿De dónde viene esta expresión? Se cree que tiene su origen en el mundo rural, en la agricultura

Parece ser que el dicho "hacer el agosto"se refiere a las buenas ganancias que se conseguían con las cosechas más fructíferas, las de la época estival. Se obtenía más dinero en verano, que compensaba el resultado de los inviernos, más duros y por tanto con menos beneficio de la actividad agrícola.

Los que también se beneficiaban de esto eran los temporeros, quienes trabajaban duramente a lo largo del verano acudiendo a las diferentes vendimias y recolecciones y sacaban suficiente dinero para el resto del año (o buena parte de él).

Parece ser que antiguamente la frase era más larga y se decía "hacer su agosto y su vendimia", tal vez por reminiscencia de un viejo refrán que sentenciaba: "Agosto y vendimia no es cada día, y sí cada año, unos con provecho y otros con daño".

Y ya que tocamos a los refranes, para terminar la entrada podemos recordar un puñadito de ellos, hay un buen montón, que hablan también de agosto:


Agosto está reñido con Baco y Cupido.
Agosto, frío en el rostro.
Agosto arder, septiembre beber.
Agosto nuboso, poca playa y mucho mosto.
Agosto relente, agua corriente.
Agosto tiene la culpa, y septiembre se lleva la fruta.
Agosto seco, castañas en el cesto.
Agosto tiene el secreto de los doce meses completos.
En agosto y en enero no tomes el sol sin sombrero.
Lo que agosto madura, septiembre lo asegura.
Pájaros en agosto, gordos como tordos.
 Quién en agosto ara, despensa prepara.
...

Pues eso acabamos de hacer nosotros ¿verdad? arar en agosto, seguir trabajando en nuestras cosechas de palabras, de frases, del lenguaje en resumidas cuentas.






martes, 24 de junio de 2014

Frases hechas con un tono ¿peyorativo...?









 Bueno hoy va la entrada de frases hechas. Que hacía mucho tiempo que no las repasábamos. Esas frases con las que decimos mucho más de lo que parece...

Empezamos por:

- No dar un palo al agua

 Cuando alguien "no da un palo al agua" sin decir más, todos entendemos que es un holgazán ¿verdad? uno que no hace nada, un vago...

¿Pero sabéis de dónde viene esta expresión? ¿Cual es su origen? 
Pues sí, claro, hablando del agua, podemos ya imaginarnos que viene del lenguaje marinero. Cuando se dice "palo" nos referimos a un objeto de madera alargado, cómo se llamaba también a los "remos". Entonces, aquel que no daba un palo al agua, era aquel que no remaba junto a los demás de la tripulación para que la embarcación pudiera avanzar. Y de ahí pues nos llegó que "el que no da un palo al agua" no colabora con los demás, es un vago, un holgazán...
 Y tenemos otra expresión con tintes también un poco negativos:

Corte de mangas.  

Bueno cuando nos hacen "un corte de mangas" pues está claro lo que nos quieren decir ¿no? Es un gesto despectivo, soez, con el que nos indican malestar, disconformidad con nosotros o algo nuestro.

Parece ser que su origen está en la Antigua Roma. Los prostitutos hacían este gesto para dar a entender a sus clientes que estaban ocupados trabajando. De ahí pasó a ser un insulto pues del mismo modo quería decir que ese cliente frecuentaba prostitutos. Y de ahí al lenguaje coloquial como un insulto.  

 Y ya que estamos con la palabra corte vemos que con un significado bien diferente tenemos también la expresión:

Hacer la corte

Que proviene del latín "cohors, cohortis". Que evolucionó pasando al lenguaje del ejército como la tropa que rodea a un mando. De ahí también al séquito que rodea al Monarca y que trata de agasajarle, a presentarle sus respetos. Y de ahí un paso para que coloquialmente signifique agasajar o halagar a alguien con ánimo de enamorarla o seducirla, "hacerle la corte" vamos... 




Referencia:
http://etimologias.dechile.net/
http://www.chistesbromasytonteras.cl/curioso.htm

lunes, 9 de junio de 2014

"Ciencia Infusa" esa irónica expresión...




Siempre me ha hecho mucha gracia la expresión: "Por ciencia infusa". Ese leve tono irónico que conlleva me resulta divertido. 

Supongo que todos sabemos más o menos qué significa esta expresión tan popular. Saber "por ciencia infusa" algo, es saberlo porque sí, un conocimiento que no hemos aprendido estudiando, sino que uno lo sabe y ya está... "De puro listos que somos...".

Pues va a ser que no. Porque lo que yo no sabía muy bien es su origen. Pues si buscamos en el diccionario de la Real Academia vemos que en la definición de infuso, ya nos dicen que viene de Dios. Exactamente dice:

infuso, sa.
(Del lat. infūsus).
1. adj. Se dice de las gracias y dones que Dios infunde en el alma.

 Y claro de ahí la expresión:

~ infusa.
1. f. Conocimiento recibido directamente de Dios.
2. f. Saber no adquirido mediante el estudio. U. m. en sent. irón.

 Entonces, ciencia infusa es exactamente un conocimiento que recibimos directamente desde Dios. No viene de nuestra observación, ni nuestra experiencia, y razonamiento posterior para establecer leyes y llegar al conocimiento. No, se trata de un don que se recibe directamente.

He leído por ahí que a Cristo se le supone una doble inteligencia. Una inteligencia divina y una inteligencia humana. Y ésta inteligencia humana es la que le infunde directamente Dios, una ciencia parecida a la que tienen los ángeles, la infusa que se la da a su inteligencia y a su alma. Por supuesto ésto es teología. La ciencia infusa es un privilegio que le da Dios, porque no puede ser menos que los ángeles... 

Bueno, espero haberme explicado más o menos bien. Es que no quiero yo hablar más de este tema teológico que desconozco. Y como ya se sabe: "la ignorancia es atrevida".

Y la ciencia infusa, ya véis, no viene de lo puro listos que somos, sino que tiene procedencia divina...

Con la palabra ciencia hay otras muchas frases hechas que utilizamos casi sin darnos cuenta:

A ciencia cierta:
1. locs. advs. Con toda seguridad, sin duda alguna. Saber a ciencia cierta.
Algo tiene poca ciencia:
 1. locs. verbs. coloqs. Ser fácil de realizar.
Algo que parece de ciencia ficción
 1. loc. verb. Resultar increíble por su exageración o demasiado fantástico.

 Unas cosas nos llevan a las otras ya sabéis... Así que para no alargarnos demasiado, lo dejamos aquí.

Espero que os haya resultado interesante.

domingo, 9 de febrero de 2014

"Poner los puntos sobre las íes" - Las frases hechas con puntos



"Poner los puntos sobre las íes" es una frase hecha que utilizamos muchas veces. 

Queremos decir con ello que pretendemos decir las cosas de forma muy clara, sin dejar ni un resquicio a la duda,concretar algo muy bien. 

 ¿Pero sabemos de dónde viene esa expresión?

Pues parece ser que tenemos que remontarnos al siglo XVI... Ahí mismo, ya veis. 

Por entonces se utilizaban en la escritura los caracteres góticos. Y muchas veces se escribían palabras donde era fácil que dos letras  "i" minúsculas estuvieran seguidas. Algunos copistas para que no se confundieran con una "u" comenzaron a introducir la costumbre de poner encima de ellas unas tildes o virgulillas para distinguirlas fácilmente que al ir evolucionando, con el tiempo, se conviertieron en el punto que llevan encima. 

Pero como suele pasar, algunos no estaban de acuerdo, en este caso los copistas más tradicionales que veían éste método como demasiado pormenorizado, lo veían como innecesario, casi como algo quisquilloso. Y de ahí nos llegó la frase con ese sentido de quizás ser demasiado aclaratorio, casi por demás: "Poner los puntos sobre las íes".

Y ya de paso os pongo una curiosidad grafológica:





Fuentes:
- “Ya está el listo que todo lo sabe” (366 curiosidades para descubrir el porqué de las cosas cada día) de Alfred López
- La web Etimologías de Chile
- http://www.psicografologia.net/que-puede-hacer-por-mi-la-grafologia/





lunes, 23 de diciembre de 2013

De las frases del día de la Lotería de Navidad



Ayer fue el día de la lotería de Navidad, el 22 de diciembre.
Y hoy, que ya ha pasado la efervescencia de los números y la mayoría de nosotros seguimos como estábamos el día 21 de diciembre, he pensado que podríamos detenernos un momento a reparar en esas frases que tanto hemos oído desde pequeños en un día como este.
¿Quién no ha escuchado aquello de “A ver si nos toca un pellizquito. Hemos crecido atentos a ese “pellizquito” con muchos ceros. ¿Verdad?  O ¿Quién no ha oído la consabida frase de “... nos vendrá muy bien para tapar agujeros? Ésta es la frase estrella de éste día.
“Tapar agujeros” qué frase hecha tan típica, tan manoseada. Y lo rápido que nos sale y lo bien que nos entiende el otro. Es el comodín de las frases hechas.
Y cuando ya ha pasado el 22 pensamos que no era el día de la lotería, así que era “el día de la salud”. Otra frasecita… El que no se consuela es porque no quiere.
 
Aunque a mí la que más me sigue gustando es la que tantas veces le escuché a mi abuelo:
“No hay mejor lotería que el trabajo y la economía”.
 
No es la primera vez que hablamos de estas frases hechas propias de las navidades. Por si queréis repasar  las de otras veces aquí os dejo el enlace:

jueves, 30 de mayo de 2013

Estar en la Inopia o Estar en la luna de Valencia



Hoy hablamos de palabras ¿Vale?

Bueno mejor dicho hablamos de expresiones o frases hechas. Me gustan mucho, ya sabéis.

Vamos a hablar de "Estar en la Inopia" y "Estar a la Luna de Valencia": Dos lugares paradisíacos donde nadie nos molesta y se está tan ricamente...

Estar en la Inopia

Resulta que yo no sabía (tengo tanto que aprender...) que Inopia también significa Pobreza. No lo sabía. Pero sí, ahora vais a ver que es su significado. Aunque luego está la expresión "Estar en la Inopia" que es a la que yo me quería referir y que significa no haberse enterado de algo...

¿Cómo pasamos de un significado a otro?

inopia.
(Del lat. inopĭa).
1. f. p. us. Indigencia, pobreza, escasez.
estar en la ~.
1. loc. verb. coloq. Ignorar algo que otros conocen, no haberse enterado de ello.

Por lo que he encontrado aquí o allá, en internet, parece ser que el origen de la expresión "Estar en la Inopia" viene de que, de acuerdo con su origen latino, "inopia" (in-ops) es palabra latina que significa ´sin riqueza´.

 ¿Por qué se identifica el estar ausente, con la pobreza, o la indigencia? Pues porque las personas pobres, indigentes, viven apartadas de la sociedad y consecuentemente no se enteran de nada, están ausentes.

Ésta es la explicación que yo he encontrado. Pero si alguno de vosotros sabe cualquier otra, compartidla por favor.



 
Estar a la luna de Valencia

En cuánto a esta expresión, con parecido significado a la anterior: no enterarse, estar despistado... tiene distintas versiones en cuánto a su origen.

Parece ser que, al menos, la mayoría de ellos proceden de la Valencia amurallada.

Nos referimos a las antiguas murallas que rodeaban la ciudad de Valencia. Éstas tenían unas puertas por las que acceder al interior y que eran cerradas por la noche tras el toque de queda. Aquellos rezagados, por despiste, que llegaban tras el cierre no podían pasar al interior y por lo tanto no tenían posibilidad de ir a dormir a sus casas, por lo que debían pasar el resto de la noche al raso, a la luna de Valencia.


Pero hay otras fuentes que nos ofrecen otros orígenes al dicho.

Entre ellos el que da el periodista y escritor Vicente Vidal Corella (1905-1992) en el libro “La Valencia de otros tiempos” en el que, aparte de la versión explicada más arriba, también relata que algunos cronistas atribuyen el origen al momento de la expulsión de los moriscos de la ciudad y la acumulación de éstos en las playas de Valencia, ya que debían de ser trasladados en barcos hasta las costas de Argelia, Marruecos y Túnez, pero debido a la gran cantidad que eran no cupieron todos en las naves, prometiéndoles que regresarían a recogerlos, por lo que muchos quedaron esperando varias noches a la luna de Valencia.

Y hay quién atribuye el uso de la expresión a aquellos barcos que arribaban a las costas valencianas y debido a la mala marea no podían acercarse para atracar, motivo por el que sus pasajeros permanecían a bordo, a la luna de Valencia, esperándo poder desembarcar.


Hay muchas expresiones en español (¿Por qué será...?) para referirnos a ese estado en el que no nos enteramos de nada, empezando por las que ya conocemos:

Estar en la Inopia
Estar a la luna de Valencia

Estar en las Batuecas
Estar en Babia
Caerse de un nido
Caerse de un guindo (ésta yo la utilizo mucho... me sale aquí mi vena jardinera)
Estar en las nubes
Vivir en las nubes
Estar fuera de onda
Pensar en las musarañas...


¿Conocéis más?

¡Pues venga a ver quién sabe más!






sábado, 30 de marzo de 2013

Más frases hechas de Semana Santa en nuestro lenguaje




Todos los años por estas fechas me gusta recordar cómo se impregna el lenguaje de la Semana Santa. Vamos a fijarnos en alguna que otra frase hecha que utilizamos a menudo y que proviene de ésta época.

Ser tonto de capirote
Ser muy bobo, muy incapaz. <<Tú eres tonto de capirote: con este calorazo te pones a tomar el sol sin darte bronceador>>. El capirote es un gorro puntiagudo, el que se colocan los nazarenos, el que se ponía a los condenados<< >>por la Inquisición y también, y seguramente a este se refiera la locución, quienes en los teatros y en las fiestas se colocaban los que hacían los papeles de graciosos o de <<tontos>>, antepasados de los actuales payasos, que también lo llevan.

Diccionario de dichos y refranes. 2000


El gorro puntiguado o cucurucho de cartón que estiliza y cubre la figura de los nazarenos en las procesiones de Semana Santa, denominado capirote, tiene su origen en la época de la Inquisición. De hecho, a los condenados por el tribunal de la Inquisición de la Iglesia Católica en la Edad Media se les colocaba un gorro similar, que normalmente llevaba pintadas figuras alusivas al delito cometido o a su castigo (por ejemplo las llamas del infierno).

Por su significado penitencial, las hermandades sevillanas lo adoptaron en el siglo XVII, y la costumbre se extendió pronto a otras ciudades españolas. La forma cónica del capirote alude al acercamiento del penitente al cielo. La tela que cae sobre  la cara y el pecho sirve para ocultar el rostro y preservar la identidad del penitente. 




Para más INRI.  
Significa "para mayor escarnio", y hace referencia a un hecho que empeora aún más una situación que ya era por sí misma negativa. INRI son las siglas de la frase latina IESVS NAZARENVS REX IVDAEORVM, rótulo de la santa cruz que se podría traducir como «Jesús de Nazaret, Rey de los Judíos».  


  
 Y por supuesto  no necesitan mucha explicación las frases comparativas que usamos tan a menudo:

Si uno ha quedado en muy mal estado físico, alguien dirá que se puso como un Cristo o quedó hecho un Cristo.  

El que es rematadamente malo tiene un alma de Judas o se porta como un Judas.  

A uno lo maltratan duramente y le dejan como un cristo, como un nazareno, como un crucificado.

Alguien puede llorar como una Magdalena, o estar hecha una Magdalena de tanto llorar.


Si os interesan estas cuestiones ya sabéis que en este blog, a la derecha, en la etiqueta "Palabras de Semana Santa" hay más entradas sobre este tema. O en la etiqueta "Frases hechas".


Fuentes:

 

domingo, 24 de marzo de 2013

"El Domingo de Ramos quién no estrena, no tiene manos"




Cuando era pequeña en este día de Domingo de Ramos, mi madre me compraba una palma bien bonita, para que la llevara a misa. Después la sujetábamos en la barandilla del balcón. También siempre tenía alguna prenda preparada, aunque fuera interior, para que la pudiera estrenar éste día: "El domingo de Ramos quién no estrena no tiene manos".

En este blog ya hemos hablado alguna vez de las frases hechas, y de ésta en concreto también. Pero no viene mal recordar el origen de ésta expresión:


"EL DOMINGO DE RAMOS, EL QUE NO ESTRENA NO TIENE MANOS"

No tener manos quería decir en las épocas clásicas y medievales no tener trabajo, no participar en las labores productivas de la comunidad y por tanto carecer de los mínimos recursos económicos.

En esas épocas era común celebrar la llegada de la primavera con el estreno de alguna prenda de vestir, que significara también la renovación del cuerpo. El que no tenía dinero para adquirirla o medios para hacérsela, el que "no tenía manos" no estrenaba.

Las celebraciones pascuales se relacionan con ritos antiquísimos de primavera, de resurrección.

Litúrgicamente, diremos que se conmemora la entrada triunfal de Jesús en Jerusalén, según narra el evangelio de San Marcos, a lomos de un burro. 


lunes, 31 de diciembre de 2012

"Nos van a dar las uvas..." - Las frases hechas de la Navidad





A horas escasas para el fin del año, no tendría mucho sentido utilizar la frase hecha "Nos van a dar las uvas..." porque ya sí, que sí, nos van a dar.

¿Os habéis dado cuenta de que algunas frases hechas tienen su origen en la Navidad?

La que hemos comentado ya: "Nos van a dar las uvas", esta expresión exagerada significa que, si tardamos mucho en hacer algo, va a llegar el día de Nochevieja. Es como decir, "Vamos a llegar tarde" o "Hay que darse prisa".

Imagino que la mayoría de vosotros sabreis que desde 1909 en España es tradición comer uvas en Año Nuevo, una uva por cada campanada. Esta tradición surgió hace 100 años a partir de una estrategia comercial: hubo un excedente de producción y los productores de uva se inventaron la leyenda de las uvas de la buena suerte.

Hay más frases con uvas, como la de "Entrar por uvas". Que se se aplica al afrontar valientemente un riesgo que se prevé grande.
Su origen se encuentra en lo peligroso que resulta entrar en un viñedo con ánimo de robar algunos racimos, pues los guardas están viligantes y prestos a enfrentarse a los ladrones. 

O "Estar a por uvas"(despistado)... Pero vamos todas éstas de las uvas ya no son estrictamente navideñas.

Otra frase de Navidad es Tener más sueño que un turronero. La explicación viene de que este oficio de turronero es muy intenso, porque la almendra se coge en otoño y el turrón es para navidades. Con lo cual se le echa muchas horas... 

Y por último también podemos hablar de la frase: "Se armó el Belén" El "belén" de las representaciones populares no puede ser más caótico y variado. Si nos fijamos bien tenemos desde lavanderas, el caganet, la señora que se cae con los huevos, todos los oficios... Y todos a cualquier hora del día y de la noche, porque tan pronto hay estrellas como no...


Otra variedad podría ser: "Meterse en Belenes". 

¿Se os ocurre alguna frase hecha más relacionada con la Navidad?

Aprovecho esta entrada, y nunca mejor dicho, para desearos una feliz salida y entrada de año. Ojalá que el nuevo año nos traiga muchas, muchísimas más ocasiones para compartir momentos mágicos de letras y literatura en el blog. Seguro que sí.

¡Feliz año nuevo!

Qué bonitas eran estas felicitaciones de oficios ¿verdad?



Fuentes:
www.1de3.es
Amando de Miguel

jueves, 13 de diciembre de 2012

"Pagar a escote" Frase hecha




Todo empezó cuando  mis compañeros y yo nos bajamos a desayunar y se nos ocurrió pedir dos de churros para tres... Tan contentos mojamos nuestros churritos, nos los comemos y a la hora de pagar: Que si tú te has comido dos y yo tres entonces tengo que pagar más, ah no, no, que yo me he pedido chocolate y es más caro que el café... Pero que no hombre, qué importa... ¡Pagamos a escote!

¡Pagamos a escote!

¿Quién lo dijo? ¿Quién no ha dicho eso alguna vez? Mi abuelo sin ir más lejos, acostumbraba mucho a decir esa frase hecha, o algunas de sus variaciones ¡a escote no hay nada caro!

¿Y de dónde viene la expresión?

Pues vemos que si buscamos en el diccionario de la RAE la palabra "escote", encontramos que en su segunda acepción, escote ya no tiene nada que ver con el corte del cuello de los vestidos, sino que viene del franco skot:

escote2.

(Del fr. ant. escot, y este del franco *skot; cf. neerl. schot, ingl. shot).

1. m. Parte o cuota que corresponde a cada uno por el gasto hecho en común por varias personas.
a ~.
1. loc. adv. Pagando cada uno la parte que le corresponde en un gasto común.

Como vemos viene de "skot" que significa tributo, impuesto. Y que en nuestro idioma ha dado origen al verbo escotar y de ahí viene esta frase hecha que significa pagar cada uno la parte que le corresponde del gasto común hecho por todos. O mismamente ¡Pagar a escote!

A poco que pensemos ¡cuántas frases hechas hay con el verbo pagar!

Pagar a escote
Pagar a tocateja
Pagar el pato
Pagar con la misma moneda
Pagar justos por pecadores...

Ya nos ocuparemos otro día de dar un repaso a todas éstas...
 
Desde luego en estos tiempo de crisis, lo mejor "pagar a escote" ¿No es cierto?



lunes, 30 de julio de 2012

En un periquete - Origen de la expresión




 En el libro que estoy leyendo ha aparecido la expresión "En un periquete".

Me hizo gracia, porque hacía tiempo que no la escuchaba, la verdad, y me quedé con ella rondando por la cabeza.

¿Y de dónde vendrá?

Bueno la inmediata fue buscarla en el diccionario de la Real Academia:

Periquete.

1. m. coloq. Brevísimo espacio de tiempo. Volverá en un periquete.

 
Y luego ya, muy afanosa yo, me puse a buscar el origen de Periquete, palabra que solo encontramos en esta expresión.
 
Peeeero ahí comenzaron los problemas...
 
No hay una única versión. ¿Y cual es la buena?
 
Bueno mientras alguien no me diga cual es la buena y cual no, os voy a comentar las distintas versiones que he encontrado.
 
1.- Corominas en su “Diccionario Etimológico” la da como derivado de “perico”, originariamente diminutivo de “Pero”‘ (Pedro) y a partir de ahí ‘especie de papagayo’ y, por otra vía, ‘antiguo tocado de pelo postizo.
 
Por este lado entonces llegaríamos a que Perico, es un diminutivo de Pero, forma antigua de Pedro y de donde viene el apellido Pérez. Hoy en día Perico se utiliza como forma hipocorística de Pedro, es decir como un nombre recortado o modificado buscando una acepción cariñosa, como Francis por Francisco o Toño por Antonio.

También recordamos que Pero como Pedro y Perico se han empleado como nombres progenéricos para referirse a un hombre cualquiera. Así, se dice lo de Pero Grullo, lo de como Pedro por su casa o lo de Perico de los Palotes, sin que ninguno de estos nombres se refieran a sujetos concretos sino imaginarios.

Si un loro imita en el habla al hombre, imitará al imaginario Perico, de ahí que a ciertos loros se los llame pericos o periquitos, que debería entenderse como hombrecillos. Y la cadena de acepciones se alarga no por el Perico hombre sino por los pericos y periquitos aves, de manera que al tupé que se ponía en la parte superior delantera de la cabeza, al estilo Travolta o Chiquilicuatre, se le llamaba periquillo, por su semejanza con la cabeza de ciertos loros.

Pero hay otros posibles orígenes de la expresión.
 
2. La hipótesis del profesor gallego José Luis Pensado Tomé, que en 1998 publicó en el “Boletín de la Real Academia Española” (tomo 78, cuaderno 273) unas “Notas etimológicas” (pp. 121-130), la segunda de las cuales se titula “En un periquete” y aventura que la palabra en cuestión se formó a mediados del s. XIX por metátesis de “repiquete”, voz que el Diccionario define como “repique vivo y rápido de campanas parecido al redoble del tambor”. Lógicamente, el repiquete (que, según el Diccionario de Autoridades se producía golpeando la campana con un instrumento de hierro distinto del badajo) debía de ser de breve duración (pensemos en el repiqueteo de la campanilla en la misa católica), y por ahí se formaría la expresión. Lamentablemente, el artículo del Prof. Pensado no está disponible en línea.
 
 
Y más orígenes... que proceden de su etimología, también con varias versiones:
 
3. Etimología de «peri-quete». Viene del griego clásico peri, que significa 'alrededor de', 'en torno a', etc. y kete, que viene de keteo o keteomai, en voz pasiva; en ambos casos significa 'buscar bajo los velos lo que nadie ve'.

De donde se sigue que pasa en un periquete lo que sucede en un entorno temporal tan velado que por su brevedad resulta inapreciable.

4. Y tenemos otra versión etimológica:Vendría del prefijo Peri (entorno alrededor) y de la raíz Keté o Cuete (embriaguez). Vendría a significar algo así como "andar ebrio alrededor de algo".

 
¿Alguien tiene otra versión del origen de esta expresión?
 
¡Pues venga que nos lo diga en un periquete!
 
 
Fuentes:

http://www.latarea.com.mx/articu/articu11/aceves11.htm

http://cvc.cervantes.es/foros/leer_asunto1.asp?vCodigo=38047

http://www.sinideas.net/showthread.php?637-Diccionario-Panhisp%E1inico-de-Dudas/page5

http://jamillan.com/lengua/2011/04/29/%C2%BFcuantos-telediarios/

viernes, 6 de julio de 2012

La pera Conferencia. Y, sus frases hechas...


 Yo solo sé que cada vez que iba a la frutería luego me costaba una semana de enfado. Y mira que yo todo el camino me iba diciendo a mi misma: no voy a pedir peras, no voy a pedir peras, no voy a pedir peras... Pues yo no sé que me pasaba que luego me veía ahí delante del mostrador y tras pedir los albaricoques y las picotas, tras guardar los pepinos y los tomates, que era lo que yo llevaba apuntado porque me faltaba y necesitaba, casi sin darme cuenta, al final justo cuando el frutero me decía: "¿Nada más?" Y yo tenía que contestar: "Nada más gracias". En vez de eso mi voz, la mía, ese traidor pedazo de mí, contestaba deprisa y corriendo: "Ah y peras, peras Conferencia. Dos kilos por favor. Me encantan las peras Conferencia..." Además apostillaba.

Sería cínica... Y encima dos kilos que pedía, dos por si no era bastante uno. Dos kilos que me costaría Dios y ayuda comerme, dos kilos que me mirarían cada día desde el frutero para recordarme que era tonta, tonta de remate. ¿Para qué compraba yo peras? ¿Para qué? Si a mi no me gustaban nada, pero nada de nada. Si no me sobraba el dinero. Si verlas ahí, quietecitas en el frutero de casa, no hacía más que hundirme en la misería, disminuir mi autoestima, castigarme ¿Tonta, más qué tonta por qué haces eso? ¿Por qué? me decía mientras cogía una y sin ganas, sin ganas ninguna me la iba pelando despacio, y más despacio aún me la comía, sin apetecerme ni pizca. ¿Por qué? 

Al final me tenía que contestar a mi misma, que era su apellido, eso era, me gustaba escucharme diciendo en voz alta: Peras Conferencia. Conferencia. ¿Qué absurdo no? Me gustaba decirlo: Peras Conferencia. Y no sabía por qué, por qué aquel apellido de la pera a mí me había robado la autoestima, la autoestima, la voluntad y el raciocinio. 

Para al final irme siempre de la frutería, además de con los dos kilos de peras que no me gustaban, con la pregunta aún atragantándoseme, aún clavada en la garganta, esa pregunta que nunca me atrevía a formular al frutero, esa pregunta que yo quería hacerle para ver si él la sabía contestar, porque yo tenía esa curiosidad tan tonta, que podía haber preguntado a cualquiera, podía haber consultado en internet. Pero no, yo quería que fuera el frutero, ese frutero tan sabihondo y redicho, ese frutero quién me contestara. "Oiga frutero ¿Y usted sabe porque se les llama a estas peras: "Conferencia"?. 

Pero sábado tras sábado no me atrevía, solo me atrevía a pedírselas, a decir su nombre en voz alta, a llevármelas a casa. "Ah y peras, peras Conferencia. Dos kilos por favor. Me encantan las peras Conferencia..." Y me llevaba un par de kilos, dos por si no fuera bastante uno, de peras Conferencia y la misma pregunta atravesándome la gárganta. Porque el frutero era un sabihondo redicho, pero yo era tonta, tonta de remate.



 Sí lo confieso yo también, como la protagonista de la historia que quizás algún día continúe, quiero saber por qué se le llama a ese tipo de pera, el nombre de Conferencia.

¿Vosotros lo sabéis?

Pues por si acaso no es así, aquí os lo copio:

 La pera Conferencia es con mucho la que más se cultiva en el noroeste de Europa. Esta variedad se encontró en 1884. Se había convertido planta de semillero por casualidad, a partir de la variedad Léon Leclerc de Laval. El cultivador de esta variedad es Thomas Rivers, del pueblo inglés de Sawbridgeworth. Esta variedad no recibió un nombre hasta 1895, y se le puso finalmente el nombre de "Conferencia" con ocasión de la Conferencia Nacional de Peras Británicas. La variedad obtuvo rápidamente una posición importante en el cultivo de peras europeo. 

¿Qué os parece? Se llama Conferencia porque la bautizaron en una conferencia... ¡Claro!  Qué cosas...



¿Y os habéis fijado alguna vez en la cantidad de frases hechas que tenemos en español con las peras?
- Pedir peras al olmo: que se usa para explicar que en vano se esperará de uno lo que naturalmente no puede provenir de su educación, de su carácter o de su conducta.

-Poner a uno las peras a cuarto: estrecharle, obligándole a ejecutar o conceder lo que no quería. 

- Partir Peras: Expresión confusa. Porque algunas personas opinan (entre ellas yo) que partir peras es romper una relación o enfadarse. Sin embargo la RAE opina que:
 «Partir peras» es tratar a alguien con familiaridad y llaneza.
¿Vosotros qué opinais?

Pero ahí más expresiones hechas con la palabra pera:

 - Ser la pera:
La expresión alude a la quinta acepción en el RAE del término pera. Dice así: renta o destino lucrativo o descansado.
Antiguamente se llamaba pera a la renta vitalicia, al puesto de trabajo asegurado y, en general, a la posición aventajada que permitía tener la vida resuelta. Algo realmente atractivo y deseable.

- Ser una perita en dulce
Una situación ventajosa, un rival débil, un chollo, una ganga, una mujer joven y hermosa… todo ello puede ser calificado de perita en dulce.
Desde antiguo, la pera confitada era considerada la más importante y característica de este tipo de golosinas.
Por el escarchado de azúcar que le confiere un aspecto cristalizado a su piel verde claro y que a algunos se les antoja una joya. Y por su rabillo embadurnado de cera roja que contrasta y llama la atención. La pera en dulce era la reina de las frutas confitadas: un objeto de deseo.

- Ser un pollo pera:
Se le llamaba al jovencito atildado, de futuro resuelto. Un tanto pretencioso y ridículo. Que llevaba loden y castellanos. Lo que hoy llamaríamos un "pijo".


Bueno ¿Alguno os acordais de alguna frase hecha que no hayamos recordado con la palabra "pera"?

 
Fuentes:

lunes, 16 de abril de 2012

Frases hechas con verduras. Tertulia de "No es un día cualquiera"




Hoy os quería recomendar la tertulia que ayer hubo en el programa "No es un día cualquiera" de Pepa Fernández. Trataba sobre todas esas expresiones despectivas que tenemos en nuestro lenguaje relacionado con las verduras. ¿Os habéis dado cuenta de la cantidad de frases hechas o refranes en las que sacamos a relucir alguna especie de vegetales?

Pobres verduritas ¿no?

Fue una tertulia muy amena y muy curiosa desde luego si os gustan todas estas cuestiones de nuestro lenguaje.

Expresiones como:

Me importa un bledo, un pepino, un pimiento, un rábano... un comino

Los bledos son una verdura parecida al berro, de poca sustancia que en algunas zonas se comen cocidos, después de aderezarlos con sal, vinagre y aceite, pero que suelen dar a los animales. En los demás casos se recurre a verduras y a hortalizas que suelen ser símbolo de poco valor o importancia. En el caso del comino se alude por su pequeño tamaño. ("Abecedario de Dichos y Frases hechas" de Guillermo Suazo Pascual)


Por no extendernos solo vamos a explicar esta frase hecha, pero aquí debajo os dejo muchas más para que las recordeis.

Parece una verdulera
Son habas contadas
Se ha quedado más fresco que una lechuga
Berzotas
Ser un berzas
Ser un lechuguino
Ser un cardo borriquero
Ser como el perro del hortelano
Dar calabazas
Ser más lacio que una acelga.

Te repites como un pepino
Acelgas al medio día y a la noche acelgas, mal me tirarán las piernas
Acelgas benditas, de día tronchos y a la noche benditas
Tontolhaba.

No sé si mandaros a freír espárragos o dejaros plantados
Las espinacas, cómelas a sacas.
Agua, barro y basura, crían buena verdura
Comer verdura y echar mala verdura
Entre col y col, lechuga
Quedar en agua de borrajas

¿Quién da más?
En la tertulia estaban invitados el escritor Jose Antonio Marina, Joaquín Araujo, Ignasi Riera, Juan Barbacid (periodista), y Pepa Fernandez.

Aquí os dejo el vínculo:


http://www.rtve.es/alacarta/audios/no-es-un-dia-cualquiera/dia-cualquiera-mala-prensa-verduras/1376467/#aHR0cDovL3d3dy5ydHZlLmVzL2FsYWNhcnRhL2ludGVybm8vY29udGVudHRhYmxlLnNodG1sP2N0eD0yMDU0JmxvY2FsZT1lcyZwYWdlU2l6ZT0xNSZzZWN0aW9uRmlsdGVyPTU0NzMzJmFkdlNlYXJjaE9wZW49ZmFsc2U=


"La cuarta acepción de la palabra verdura es obscenidad...  Hay una expresión que me molesta mucho es "verdulera" en el sentido más despectivo..."

¿Os apetece seguir escuchándola?

Estuvo muy bien, la verdad.

martes, 3 de abril de 2012

La Semana Santa y el lenguaje




Ya estamos otra vez en Semana Santa, y de nuevo os traigo algunas frases hechas o refranes que tienen su origen en estas fechas. Lo que también se llaman "expresiones idiomáticas". Que son expresiones que admiten normalmente una interpretación literal y otra figurada, aunque la preferente suele ser la figurada. Es decir que significa algo la frase en su conjunto, no palabra por palabra.


El año pasado por ahora comentamos de dónde venían expresiones tan utilizadas como:"La procesión va por dentro", "de Pascuas a Ramos" y "Dar la matraca". Os dejo el vínculo por si queréis recordarlo.

http://rociodiazgomez.blogspot.com.es/2011/04/frases-hechas-de-semana-santa.html

Este año vamos a ver el origen de otras tres distintas, pero igualmente coloquiales:



 "TRAER POR LA CALLE DE LA AMARGURA"

Traer por la calle de la amargura es atormentar a alguien hasta la desesperación, hacerle la vida imposible.

Tiene relación con los itinerarios de las procesiones de Semana Santa o con los recorridos penitenciales de los cofrades, hacia el lugar donde se representa la Pasión de Jesús.

En algunas ciudades españolas existe una calle con ese nombre.


"EL DOMINGO DE RAMOS, EL QUE NO ESTRENA NO TIENE MANOS"

No tener manos quería decir en las épocas clásicas y medievales no tener trabajo, no participar en las labores productivas de la comunidad y por tanto carecer de los mínimos recursos económicos.

En esas épocas era común celebrar la llegada de la primavera con el estreno de alguna prenda de vestir, que significara también la renovación del cuerpo. El que no tenía dinero para adquirirla o medios para hacérsela, el que "no tenía manos" no estrenaba.

Las celebraciones pascuales se relacionan con ritos antiquísimos de primavera, de resurrección.


" SUDAR SANGRE"

La expresión "sudar sangre" ha pasado al vocabulario común para describir un esfuerzo físico sobrehumano. 

¿Se puede realmente sudar sangre? El sudor es una secreción de unas glándulas de la piel que, como todas, están rodeadas de pequeños vasos capilares. En determinadas circunstancias, sobre todo en esfuerzos físicos, o en situaciones de mucha tensión emocional, no es extraño que se produzcan en la piel pequeñas hemorragias, como picaduras de pulga, que casi todos hemos tenido ocasión de notar alguna vez.

Pues bien si la rotura de esas venitas ocurre en las que rodean a las glándulas sudoríparas, la sangre se mezcla con el sudor y sale al exterior por los poros. 

Y ésto es lo que le ocurrió a Cristo en el huerto de Getsemaní; hasta tal punto llegó su estado de tensión, de angustia y desasosiego. Por eso se dice que Jesús era, además de Dios, verdadero hombre con un organismo y una fisiología en todo similar a la cualquiera de nosotros.


Fuentes:
Historias curiosas de la Iglesia de José Ignacio de Arana. Edit. Espasa Calpe.
www.1de3.com