Un blog de literatura y de Madrid, de exposiciones y lugares especiales, de librerias, libros y let

Mostrando entradas con la etiqueta RESEÑAS LIBROS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta RESEÑAS LIBROS. Mostrar todas las entradas

viernes, 17 de abril de 2020

"El mapa de los afectos" de Ana Merino




“La gente buena tiene un don para irradiar cariño, para producir campos de fuerza donde poder cobijar a los demás, y en parte gracias a esas personas y a la constancia de sus gestos amables, la humanidad todavía no se ha extinguido”.

Y de la última reseña saltamos a otra reseña, porque de una primera novela de una autora nos vamos a la primera de otra, y del premio Tusquets, nos vamos al último Premio Nadal.
Y hoy le toca el turno a "El mapa de los afectos" de Ana Merino.

He disfrutado bastante con esta novela. Me ha gustado mucho la estructura que tiene, me ha parecido curiosa y original. Porque la autora arranca de dos historias, los amores clandestinos de una jóven maestra con un hombre treinta años mayor, y en el mismo pueblo también, el misterio de la historia del secuestro y asesinato de una madre con dos niños pequeños que queda sin resolver.

A partir de ahí se van a ir enlazando una sucesión de historias con el nexo de algún personaje que te va a llevar a su propia historia. Y así sucesivamente de unos argumentos salen otros. De tal modo que todos juntos forman una constelación de personajes relacionados por distintos lazos, ya sean familiares, laborales, ocasionales...

Porque los amores clandestinos de Valeria y Tom los espia Samuel. Luego aparecerá Greg a quién le gustan mucho los clubs de alterne; a su mujer Gina le pueden los celos; Emily trabaja en el club de alterne; Liliam a quién secuestrarán nada más comenzar la novela sufre por los períodos de ausencia de su marido soldado, que aparecerá unos años más adelante cuidando él solo de sus hijos; la señora Dolan, madre de Liliam regenta un restaurante y en éste trabaja Marcela Sánchez que vivirá un episodio tremendo... Y así sucesivamente se van a ir entrelazando todas las pequeñas historias de estos vecinos.

Por tanto tenemos una obra coral, con muchos personajes. Eso le otorga mucha agilidad, porque el lector va saltando de un pequeño argumento a otro. Saltamos de argumentos, cambiamos de personajes, nos metemos en los diversos sentimientos que albergan estos personajes.

“En aquellas viñetas que tanto le gustaban sucedían cosas fabulosos y sorprendentes, sus personajes eran invencibles, tenían sentimientos y luchaban por un mundo mejor”. 

Y por eso también, la obra está estructurada en 22 capítulos cortos y un epílogo.La estructura se adapta a los distintos y breves argumentos. Y no tienes una visión total de este cosmos hasta que no terminas el libro.

Las coordenadas espacio temporales del libro son, que por una parte geográficamente nos trasladamos a un pueblecito estadounidense, uno del interior del Estado de Iowa. Aunque veremos una pequeña salida a España. Y por otra parte la novela abarca un lapso temporal de dos décadas, lo cual nos va a mostrar la evolución en algunas historias y personajes.

Está escrita con una prosa cuidada, a veces casi lírica. 

Es también como la anterior que reseñamos (Temporada de avispas) una novela introspectiva. No tenemos acciones trepidantes, misterios indescifrables, no, tenemos sentimientos y obsesiones, deseos y sueños, injusticias y "justicia poética", emociones, vida y muerte.



En fin, es una novela que se lee muy bien, de sentimientos, cotidiana, entretenida, plácida.



#reseña
#novela

jueves, 16 de abril de 2020

"Temporada de avispas" de Elisa Ferrer





"La superheroina imbatible que era de niña ha perdido sus poderes. Esta mañana que me encantaría volar, viajar, desaparecer en el tiempo, detenerlo, solo siento un pinchazo espantoso en la cabeza, el regusto ácido de las copas de ayer. Ha sonado el teléfono y mi madre me ha despertado antes de las ocho de la mañana con su urgencia por hablar conmigo, aunque no tuviera nada que decirme: Nuria, cariño, ¿Todo bien? Me ha costado levantarme, no sentirme culpable por tener a Juan respirando en mi nuca, ahogándome con su brazo de cuchara. Me ha costado no enfadarme porque me prometí no volver a liarme más con él. Y al final me cabreo, porque respondo cuando me llama, porque voy a verle, aunque ya no quiera. Me ha costado darme una ducha, salir de su casa, que, aunque hace un tiempo fue mía, ahora me es ajena, lejana, triste, meterme en el metro, en el ascensor. Pensar en encerrarme en el sarcófago de la oficina."

  
Pues ya tengo otra vez fila de reseñas.
A la que me descuido, ya leí mas que reseñé.

Venga, voy a poner orden aquí. 

Bueno pues ahora el turno le toca a "Temporada de avispas" de Elisa Ferrer. Que comienza con el párrafo que os he copiado al principio de la entrada.

Me atrajo mucho la portada de este libro. El título me sonaba a verano, como la foto claro, a días al aire libre, al calor, a comidas en el campo, a familia. Y por supuesto la foto le hace justicia al título, es una foto que te hace recordar los veranos de la infancia. Y también me llamó la atención porque se ha llevado el último premio Tusquets de Novela.

Y la historia que nos cuenta es un pedacito de vida de una treintañera. Pero qué pedacito, en el que descubre que su vida, algunos puntales de su vida, no eran cómo ella creía que eran y le hace replantearse su existencia.

La protagonista de la novela es Nuria,  que ya os he dicho que está en la treintena, y a quién acaban de despedir de la noche a la mañana de una revista en la que trabaja como ilustradora. Arrastra una relación con Juan, con quién se ve de vez en cuando, tiene sus buenos amigos y se lleva regular con su madre. Cuando de pronto se entera de que su padre, quién les abandonó cuando era pequeña, está en cuidados intensivos en un hospital.  Más o menos ese es el argumento.

El tema de la novela son las relaciones familiares y la identidad. Cómo te ves a ti mismo en tu casa, qué papel tienes. Y cómo ves a tu padre, a tu madre, a tus hermanos. Qué relaciones tienes con cada uno de ellos, y si ha cambiado con el tiempo. Y sobre todo qué queda en ti de aquella personita que eras cuando eras pequeño.

Es una historia cotidiana, de gente normal y corriente a quién vemos a través de los ojos de su protagonista Nuria. Ella nos cuenta en primera persona la historia. Es un narrador testigo, solo sabemos lo que ella nos cuenta. Tiene un gesto muy peculiar, el de dibujar avispas cada dos por tres. Está muy logrado por parte de la autora, el otorgarle este gesto que la caracteriza tanto, nos ayuda a verla mucho mejor. Y en muchas ocasiones esas avispas conllevan cierto simbolismo. Es un personaje bien perfilado.

El resto de personajes son su hermano y su madre, sus amigos... Y varios personajes que irán saliendo más pero no quiero desvelaros. A todos estos personajes, a pesar de que los vemos a través del sesgo de sus ojos,y aparecen bastante menos en la novela, también les vemos bien, nos resultan creíbles.

El libro está contado rompiendo la temporalidad, la acción va hacia adelante y hacia atrás, pues la protagonista nos va a contar muchas escenas, recuerdos, de cuando era pequeña, de antes de que se fuera su padre y de después. 

La novela tiene cierta forma de puzzle. Las escenas del ayer van salpicando el presente y así se nos va contando la historia desde el punto de vista de Nuria. Las conocemos como ella las vivió. 

Aunque creo que a la novela le sobran unas cuántas páginas, porque al menos yo tardé un poco en entrar en lo que me ha parecido más interesante. No sé qué opinarán los demás lectores, pero me ha parecido mucho más interesante la novela según iba avanzado, más interesante la segunda parte. 
Sin embargo me ha parecido muy oportuna la forma de estructurarlo para contar lo que quería. Tiene una prosa sencilla y cuenta una historia cotidiana. Y ese puzzle de escenas corrientes, esos saltos en el tiempo, esa frescura y naturalidad al contar que tiene nuestra protagonista, su lenguaje coloquial, no exento de tacos, te hace muy ágil la trama, va fluyendo.

Es una novela intimista pero salpicada de diálogos y escenas que no te la hacen opresiva, te la devuelven si acaso más profunda. Se lee bien, rápido. Y me ha gustado el giro en el argumento que descoloca a la protagonista. Está bien. Creo que eso y la forma de contar la historia es lo que se podría destacar, en mi opinión.

Cómo os decía no es muy larga, y se lee bien. El tono va cambiando. Tiene pinceladas tristes, pero también hay humor e incluso ternura. 

Habrá que estar atentos a las siguientes novelas de esta autora.







Temporada de avispas. Elisa Ferrer. Premio Tusquets. Tusquets, 2019. 231 páginas. 18 euros.

miércoles, 8 de abril de 2020

"La madre de Frankenstein" de Almudena Grandes


Dice mi blog que ya está bien, que me ponga inmediatamente con las reseñas de los libros que he leído. Bueno me lo ha dicho en mayúsculas, así que supongo que más que decirlo, me lo ha gritado. Que barriobajero se puede llegar a poner, si supierais...

Pero es cierto que tenía un pelín abandonada esta sección. Así que, aunque se podía haber ahorrado las mayúsculas, le voy a hacer caso. 

El asombro (1954)

Cuando el taxi se detuvo ante el portal de Gaztambide 21, sentí que me faltaba el aire. El resto de los síntomas se manifestó muy deprisa, antes de que tuviera tiempo para autodiagnosticarme una dolencia que habría reconocido a tiempo en cualquier otro paciente.
—¿Le pasa algo, señor? —el taxista se volvió a mirarme con el ceño fruncido—. Se ha puesto usted muy blanco. ¿Quiere que le lleve a la Casa de Socorro?
—No, gracias —me esforcé por ralentizar el ritmo de mi respiración aunque sabía que la opresión en el pecho aumentaría—. ¿Cuánto le debo? —así aprendí que al controlar la hiperventilación también se disparaba la frecuencia de las palpitaciones cardíacas.


Así comienza el libro que, hace tres libros y valga la redundancia, me terminé: "La madre de Frankenstein". Que ya sé que lo sabéis, pero he decir que es de Almudena Grandes.

 Es el título que tocaba de la serie "Episidios de una Guerra Interminable". Ya nos leímos "Inés y la alegría", donde estuvimos en el Pirineo de Lerida, después nos fuimos a un cuartel de la Guardia Civil de Jaen con "El lector de Julio Verne". De ahí nos vinimos a Madrid para "Las tres bodas de Manolita" y saltando entre Madrid y Buenos Aires estuvimos con "Los pacientes del doctor García". A mí blog y a mí nos han gustado mucho todos. Cada uno con su historia y sus personajes pero los hemos disfrutado mucho, y eso que esta serie de alegre no tiene mucho. Pero... ya nos hemos encariñado con ella, con esos personajes que esperamos que aparezcan en alguno de los siguientes libros y sobre todo con la forma de narrar de Almudena Grandes con esas descripciones minuciosas con las que transmite tanto.

Bueno, pues le tocaba el turno a "La madre de Frankenstein" donde hemos estado a unos kilómetros de Madrid, en Ciempozuelos. Más concretamente en el psiquiatrico o manicomio de Ciempozuelos. Aunque también nos contará unos años en Suiza. Eso en lo que se refiere a las coordenadas locales.
En cuanto a las coordenadas temporales, como no podía ser de otra forma, hemos avanzado en el tiempo con respecto a las novelas anteriores, y ya estamos situados en los años 50. Más concretamente se va a centrar en el binomio de años comprendido entre el año 1954 y 1956, pero la trama retrocederá hasta los años de la guerra civil, y después saltará hasta el año 1979. Comprende un período extenso de años, eso le da mucha profundidad a la historia y sobre todo mucha agilidad a la narración cuando avanza y retrocede.

Es una historia que se va a desarrollar en torno a la figura de la famosa Aurora Rodríguez. Señora muy culta de su tiempo, idealista, feminista, que se obsesionó con tener a la hija perfecta en la figura de Hildegart. Pero como pasado un tiempo ya no se lo parecía tanto, y se creía dueña de su obra, asesinó de cuatro tiros a su hija cuando a punto de cumplir los 18 ésta le anunció que se iba a marchar de casa. Tremendo sí. Y tranquilos, que no os estoy descubriendo nada porque es un episodio muy conocido de aquel tiempo y desde el que parte la novela.

Los protagonistas de la historia son Germán Velázquez, un psiquiatra, que conoce a Aurora Rodríguez de niño, y la vuelve a encontrar en ese manicomio al cabo de los años cuando vuelve a España para trabajar en Ciempozuelos donde está recluída. Y María Castejón, huerfana y cuidadora de Aurora. Son personajes fascinantes tan bien perfilados que se vuelven reales y te los crees totalmente. Ya sabemos de la maestría de la autora a la hora de crear sus personajes. Siempre en sus libros destacan. Luego el triangulo protagonista de esta novela serían Germán, María y la misma Aurora que orbita entre ellos.
Y si hablamos de personajes tenemos que decir que tropezaremos con algunos muy conocidos y reales de aquella época como son los psiquiatras Antonio Vallejo Nájera, militar y catedrático y Juan José López Ibor, uno de los médicos más radicales y famosos por algunas de sus técnicas para "curar" la homosexualidad. Y por supuesto nos reencontramos con alegría con otros que ya habían aparecido en otras obras de la serie, como Pepe el Portugués de El lector de Julio Verne, o Rita de "Las tres bodas de Manolita" y alguno que otro más. 

"—Mamá.
La piel de su rostro, tan fina y arrugada como la de mis zapatillas favoritas, me impresionó menos que su melena desaparecida, el pelo ralo y canoso, corto, que transparentaba ahora el contorno de su cráneo. Pero nada me preocupó más que el volumen que había perdido su cuerpo, la desconocida, huesuda delicadeza de los brazos que me rodeaban, la crueldad del aire que rellenaba el contorno de su cintura, el grito de sus costillas, visibles sobre la ausente redondez de sus caderas. Y sin embargo era ella, seguía siendo ella y estaba allí. Era mi madre y la llamé muchas veces, mamá, mamá, mamá, sólo por escucharme decir esa palabra, por pronunciar dos sílabas idénticas que muchas veces había temido no volver a pronunciar jamás.
—¡Ay, Germán! —musitó mi nombre mientras me abrazaba, y separó su cabeza de la mía para mirarme con una sonrisa abierta, las mejillas empapadas en llanto—. Germán, hijo mío, no sabes cómo me alegro… Ahora ya no me importaría morirme, de verdad te lo digo —y me besó muchas veces en los mofletes, haciendo ruido, como cuando era pequeño—. ¡Ay, cariño! Pero qué bien estás, y qué mayor, si eras un crío cuando… —me tocaba la cara, el cuello, los hombros, como si no pudiera verlos, y se echó a reír, y dejó de llorar—. No me puedo creer que estés aquí, aunque la verdad es que no entiendo…
—tiró suavemente de mí para meterme en el recibidor y, aunque cerró la puerta, su voz descendió en un segundo, como un animal bien domesticado, hasta el volumen de un susurro—. Con lo bien que estabas en Suiza, sigo pensando que no deberías haber vuelto."


Tengo que decir que lo que menos me ha gustado de esta obra ha sido el final. Me ha resultado un poco atropellado el ritmo en las últimas páginas. Y además me hubiera gustado que terminara de otra forma. Pero bueno, no es que esté mal escrito, por supuesto, sino que yo quería otro destino para los protagonistas. En fin, no siempre los finales nos tienen que gustar.

En cualquier caso, es una novela muy recomendable, como todas las de Almudena Grandes. Yo la he disfrutado tanto como las anteriores, porque es muy emotiva. Está impecablemente escrita, en primera persona pero contada por distintos narradores, un multiperspectivismo que resulta muy esclarecedor y ahonda en el perfil psicológico del personaje que lo cuenta. Ya he resaltado sus descripciones minuciosas, el diseccionamiento que logra la escritora de los sentimientos. También hay que resaltar ese humor que palpita bajo el ambiente gris que quiere trasmitir. La ironía que subyace en muchas escenas. En conjunto tiene la virtud de trasladarte totalmente a aquel ambiente de los años 50 en Madrid y su provincia, que no debía ser la verdad ni muy alegre ni muy espontáneo. Y al mismo tiempo logra que te enamores de sus personajes, que vivas con ellos todo el tiempo que dura la lectura de la novela y a los que ya estás echando de menos cuando en las últimas páginas ves que los vas a perder de vista. Lo bueno de esta autora es que puede volver a traer a alguno de ellos en la próxima que ya estamos esperando.


#Almudena Grandes
#Novela

martes, 10 de marzo de 2020

"El arte de llevar gabardina" de Sergi Pamies


«Hacer feliz a alguien. Solo hacer feliz a alguien. 
De eso va la vida reducida a una máxima expresión.»,



Sergi Pàmies nos vuelve a regalar otro libro con sus relatos. 

Como siempre en estos trece cuentos que contiene "El arte de llevar gabardina" nos encontramos al autor de relatos que redunda en los temas más cotidianos. 

Temas como las relaciones con los hijos y con los padres. De hecho en ellos encontramos muchas alusiones a su famosa madre Teresa Pàmies, escritora catalana Premio de Honor de las Letras Catalanas en 2001, y a su padre, el  dirigente del PSUC Gregorio López Raimundo. Y también encontramos muchas alusiones a la separación de la parejas. Sin contar cuánto introduce los temas del paso del tiempo, la vida y la muerte. 

El secreto del título se desvela en el relato más extenso del libro, que está en su parte central. El autor se vale de la gabardina para hilar varios tiempos. Hay que subrayar lo original que es este autor para sus títulos, siempre merecen un punto y aparte: "Debería caersete la cara de verguenza", "Si te comes un limón sin hacer muecas"...

Son unos relatos muy concentrados, muy reflexivos. Me gusta especialmente el último relato donde el autor nos dice que al final de una vida uno al final se pregunta ¿He hecho feliz a alguien?

Son unos relatos que, en muchas ocasiones, parecen casi autobiográficos al parecer la frontera entre el narrador y el autor muy estrecha, de tanto como mezcla alusiones personales con otras supuestamente ficticias.

Relatos con un punto de humor irónico, un humor triste, y mucha profundidad. Relatos con los que, en definitiva, te puedes sentir muy identificado. Poraue además parece que van creciendo sus temas y argumentos al mismo tiempo que lo hacemos sus lectores.

Lo que está claro es que de vez en cuando hay que volver a Pamies. Y vosotros direis ya, pero para eso Pamies tiene que volver a publicar. Tenéis razón.
En todo caso, que no tarde mucho en hacerlo que, desde luego, este blog y yo siempre recibiremos con alegría sus próximos relatos.

#Pamies
#Relatos

lunes, 2 de marzo de 2020

"Ahí fuera" de Lorenzo Silva




Se me van atrasando las reseñas de los libros que me voy leyendo. El tiempo va tan deprisa, que casi no me da tiempo a contaros todo lo que pienso que me gustaría compartir con vosotros.

Pero venga, vamos a poner orden.

Me leí "Ahí fuera" de Lorenzo Silva. 

Yo tengo tanta debilidad por este autor que siempre termino leyendo la mayoría de sus libros. Es verdad que sobre todo estoy enganchada a su novelas de Bevilacqua y Chamorro, esa pareja de guardias civiles que van creciendo al mismo tiempo que sus casos. Pero escribe tan bien, argumentando con tanto detenimiento lo que dice, que de vez en cuando también me leo sus otros libros.

En este caso se trata de una recopilación de cronicas periodísticas.

El tema de la mayoría de ellos es criminal y bélico

Estructuralmente el libro se divide en tres partes. En primer lugar recopila reportajes publicados en distintos medios de información en los que hay una buena dosis de investigación por su parte. En la segunda parte ha reunido los que ahondan más en el tema bélico. Y en la tercera parte hay varias entrevistas a personajes públicos como el cantante del grupo musical Extremoduro o el escritor Emmanuel Carrére.

En general me parece un libro bastante entretenido y muy ilustrativo. Claro si te interesan todos estos temas.

Además me resulta muy atractiva esta mezcla entre el estilo periodístico y el novelístico que tiene Silva en estos reportajes. 

Particularmente he disfrutado más con la primera parte por la temática que trata. Los conflictos bélicos me van menos. Me ha resultado mucho más atractiva esta primera parte en la que ha reunido diferentes reportajes periodísticos. Ha sido muy interesante profundizar en temas de actualidad relativamente reciente que conocía solo de forma superficial, pero que han tenido mucha repercusión. Casos como el asesinato de Diana Quer, o el atentando de las Ramblas te dejan muy tocado, pero Silva los trata con bastante delicadeza en atención a la o las víctimas, y siempre teniendo en cuenta la presunción de inocencia. Por otra parte se nota que detras de ellos hay una labor importante de documentación y de rigor profesional.

De vez en cuando viene bien aparcar la novela y leer este tipo de lectura más instructiva.

Es un libro interesante.



Lorenzo Silva. Ahí fuera. Destino, 2018. 432 páginas.
  - Seguir leyendo: https://www.libertaddigital.com/cultura/libros/2018-11-22/lorenzo-silva-ahi-fuera-reportajes-crimen-
1276628599/

#LorenzoSilva
#Novela

viernes, 24 de enero de 2020

"Loba negra" de Juan Gómez-Jurado



Bueno pues ya me terminé "Loba negra" de Juan Gómez-Jurado. La he leído volando.

Hace nada os hacía la reseña de "La reina roja", su anterior libro y ya os decía que ya estaba con la continuación.

Básicamente me ha parecido muy entretenido. Literalmente te atrapa.

Si os digo la verdad me los he léido los dos tan seguidos que ya no sabria muy bien distinguir donde empieza y termina cada uno. 

La pareja de protagonistas, Jon Gutiérrez y Antonia Scott, me parecen un buen tandem. Son unos personajes con los que te encariñas. Os recuerdo que Antonia Scott tiene una inteligencia prodigiosa, en su cabeza "están saltando muchos monos a la vez de liana en liana" mientras las neuronas debe estar estableciendo conexiones a muchísima velocidad. Es una persona difícil y reservada, a la que no le gusta nada que le toquen. MIentras que Jon Gutiérrez es un policía vasco, que pesa 100 kilos, es gay y muy honesto.

Por supuesto en esta nueva entrega vemos que han evolucionado, tanto cada uno por separado, como la relación que mantienen entre ellos. Se conocen más, se quieren más. 

El argumento de esta novela se centra en la búsqueda de Lola Moreno, la esposa del mafioso ruso que murió. Aunque va va a haber varios giros.

Y en cuánto a la ambientación, en este caso se parte de la Costa de Sol, pero también toca la sierra de Madrid. 

Es una narración con un ritmo muy ágil, con un lenguaje coloquial, salpicado de fragmentos de muchas canciones conocidas, entre las que más abundan las de Joaquín Sabina, también hay guiños a películas actuales y juegos de palabras. Hay mucho humor detrás de la narración, que hace la lectura más amena. Hay también mucho diálogo que también imprime ritmo además de continuar con una estructura con capítulos cortos.

No os puedo contar mucho porque no quiero fastidiar a nadie la lectura. Pero si te apetece novela de evasión, con estas dos últimas novelas de Juan Gómez-Jurado lo vas a conseguir, desde luego.


#Loba negra
#Juan Gómez Jurado






sábado, 18 de enero de 2020

"La reina Roja" de Juan Gómez Jurado



Y ocurrió que pasé la última página del penúltimo libro de Juan Gómez Jurado, "La Reina Roja", la leí, y a continuación abrí el siguiente libro del mismo autor "Loba negra" y comencé a leer la primera página.

Es lo bueno de leerse un libro cuando ya te está esperando otro con los mismos personajes. 

Y a mí la voluntad siempre me la ganan los personajes, más que las historias en sí. Y Antonia Scott es todo un personaje.


¿Y que nos cuenta el argumento de "La Reina Roja"? Pues nos presenta a una Antonia Scott, una mujer muy especial, muy inteligente, que vive en un piso casi vacío del barrio de Lavapies de Madrid y del que no tiene intención de salir porque nada de lo de fuera le interesa en absoluto.
Por otro lado está el inspector Jon Gutiérrez acusado de corrupción y suspendido de empleo y sueldo. 
 A ambos les va a unir la propuesta de un misterioso desconocido que le ofrece a Jon la posibilidad de limpiar su nombre, si consigue sacar a Antonia Scott de su "retiro". Pero Antonia no es una persona fácil. 


 En cuánto al estilo literario en que está escrita, me ha parecido una novela muy entretenida, pues tiene un ritmo rápido, es bastante ágil, se le van sirviendo tantos obstáculos a los personajes que no puedes dejar de leer para comprobar cómo los van salvando. Tiene una estructura con capítulos cortos y bastante diálogo. Todos esos ingredientes imprimen a la narración mucho ritmo.  Contada de forma sencilla, directa, amena.


La trama está ambientada en el centro de Madrid y en la actualidad. Que esté ambientada en la ciudad que vives, lógicamente te la devuelve más reconocible. Y por último sus constantes alusiones a la música de Joaquín Sabina, me hacen sonreír casi sin darme cuenta. Una novela de misterio ambientada en Madrid y con una banda sonora entre líneas que me encanta. Son tres puntos a favor indiscutibles.


Los dos personajes principales me han parecido muy atractivos.

Por una parte tenemos a la susodicha, Antonia Scott. Que resulta que ni es policía ni criminalista. Pero resuelve muchísimos crímenes. No sabe disparar, pero tiene una inteligencia prodigiosa en la que "están saltando muchos monos a la vez de liana en liana" mientras las neuronas debe estar estableciendo conexiones a muchísima velocidad. Es una persona difícil y reservada, con una situación familiar muy complicada y a la que no le gustan que le toquen.

"Antonia Scott solo se permite pensar en el suicidio tres minutos al día. Para otras personas, tres minutos pueden ser un período minúsculo de tiempo. No para Antonia. Diríamos que su mente lleva muchos caballos debajo del capó, pero la cabeza de Antonia no es como el motor de un deportivo. Diríamos que es capaz de muchos ciclos de procesamiento, pero la mente de Antonia no es como un ordenador. La mente de Antonia es más bien como una jungla, una jungla lleva de monos que saltan a toda velocidad de liana en liana llevando cosas. Muchos monos y muchas cosas, cruzándose en el aire y enseñándose los colmillos."

 Y por otra parte tenemos a Jon, un policía vasco, que pesa 100 kilos, es gay y muy honesto.  Es muy bonachón, aunque no entiende para nada a Antonia que no deja de sorprenderle. Es un personaje que cae bien, le ves venir y es buenazo.

Juan Gómez Jurado ha inventando un tandem protagonista que resulta muy atractivo, como os decía, da mucho juego y no me extraña que escriba más libros con ellos.

Lo que menos me ha gustado de "La Reina Roja" es su final. Pero como expresamente al final del libro el autor nos pide por favor que no hablemos de él, yo voy a respetarlo. 


Lo más importante, en cualquier caso, es que yo ahí estoy ya, leyendo el siguiente de Juan Gómez Jurado: "Loba negra".

Dicho ésto, dicho todo ¿no?




#Juan Gómez Jurado
#La Reina Roja"


jueves, 19 de diciembre de 2019

"Terra alta" de Javier Cercas. Reseña




 -¿Sabe cuánto hace que soy policía? -pregunta-. Cuarenta años. ¿Y sabe una cosa que he aprendido en ese tiempo? -Levanta la vista hacia Melchor y fija en él una mirada envejecida, un poco triste-. Mire, hacer justicia es bueno. Para eso nos hicimos policías. Pero lo bueno llevado al extremo se convierte en malo. Eso he aprendido en estos años. Y también otra cosa. Que la justicia no es solo cuestión de fondo. Sobre todo, es cuestión de forma. Así que no respetar las formas de la justicia es lo mismo que no respetar la justicia. Lo comprende, ¿verdad?
-Melchor no dice nada; el subinspector esboza una sonrisa tolerante-. Bueno, ya  lo comprenderá. Pero acuérdese de lo que lo digo, Marín: la justicia absoluta puede ser la más absoluta de las injusticias.


Ya me he terminado de leer el último premio Planeta, el último libro de Javier Cercas “Terra alta”. Y confieso que me ha parecido muy entretenido.
Ya, ya sé, que ha sido criticado de no tener el ritmo narrativo que debería tener “una novela negra” al uso, o por cometer ciertas faltas con el estilo. También es verdad que tiene alguna que otra, mejor dicho, algunas que otras frases hechas que podrían haberse pulido para no caer en los lugares comunes. Pero a mí no me ha molestado eso demasiado y en cambio me ha atrapado la historia.
El argumento arranca con el asesinato de una pareja de ancianos acomodados, pues son propietarios de una empresa de artes gráficas con sucursales por medio mundo, en Gandesa, un pueblo tarraconense de la “Terra alta”. El encargado de la investigación es un treintañero mosso d’esquadra, Melchor Marín. Un letraherido por Los Miserables que no es de la zona y se va a empeñar en desentrañar por completo el asesinato.

 Olga sonrió y Melchor se fijó en la red de arrugas que brotaba junto a sus labios. Como la semana anterior, la biblioteca acababa de abrir; como la semana anterior, estaban solos.
-Pasternak era poeta -dijo Olga-. ¿Te gusta la poesía?
-No mucho -reconoció Melchor, que apenas había leído poesía-. Los poetas me parecen novelistas perezosos.
Olga se quedó pensativa.
-Puede ser -dijo-. Aunque a mí casi todos los novelistas me parecen poetas que escriben demasiado.


El tema de esta novela es la justicia, el odio, la venganza.
Y para desarrollar el argumento, Cercas nos va a abrir una doble vía, por una de ellas va a circular el presente con la investigación del crimen. Y por otra la propia vida del protagonista, donde a su vez hay como dos momentos. Por un lado su pasado revuelto hasta llegar a ser Mosso, y por otro su pasado sentimental con Olga, su mujer cuando se lleva a cabo el homicidio.
Para mí el ritmo de la novela no es lento. Es cierto que el autor no atiende tanto al esclarecimiento del doble crimen, como a presentarnos sin duda al personaje principal. Pero aún así, que la narración vaya hacia adelante y atrás, ya imprime agilidad.
Espacialmente, ya hemos dicho que la novela está ambientada en el pueblo catalán de Gandesa, que fue muy importante en la batalla del Ebro en nuestra guerra civil. Pero además nuestro protagonista vamos a descubrir que tuvo relación con los atentados islamistas de Barcelona. Luego la historia espacialmente se desarrolla en Cataluña y temporalmente tiene un contexto histórico detrás, que la encuadra en el periodo que va desde la guerra civil hasta nuestros días.
Por otra parte, sobre todo a mí, el autor me ha conquistado con su personaje de Melchor. Es un personaje cuya evolución es evidente y se ha plasmado muy bien en la novela. Es un personaje muy interesante. Y por supuesto que además sea letraherido, claro, me ha encantado. Está obsesionado con la novela de Los Miserables, y se pasa toda la novela haciendo paralelismos de él con los personajes de Jean Valjean y con Jabert. Gracias a estos paralelismos, el autor va a trabajar esos temas de la novela que comentábamos: la justicia, el odio, la venganza…
Es una novela donde los libros tienen mucho protagonismo, no solo el de Los Miserables sino también los libros en general. El personaje de su pareja, Olga, trabaja en una biblioteca,  el compañero en la prisión que le dice que “la mitad de un libro la pone el escritor, la otra mitad la pone el lector”…

-Eso decía un amigo mío -replico él-. Que la mitad de una novela la pone el que la escribe, y la otra mitad el que la lee.
-Ese sí que era un amigo inteligente -dijo Olga-. No el que decía que después del siglo diecinueve no se han escrito buenas novelas.
-Bingo: eran dos amigos distintos -volvió a mentir Melchor-. Tienes dotes de adivinación.

Bueno, pues que, a pesar de las críticas que he leído, para mí ha sido muy agradable volver a la escritura de Javier Cercas.



#Javier Cercas
#Reseña
#Terra alta

jueves, 5 de diciembre de 2019

"Joaquín Sabina y el Club de Rota" de Francisco Sierra Ballesteros





"El libro que tienes entre las manos es un testimonio de la amistad –forjada a base de versos– entre el cantautor más grande del mundo hispanoparlante y algunos de los mejores literatos de este país. Joaquín Sabina, Ángel González, Luis García Montero, Benjamín Prado, Felipe Benítez Reyes, José Manuel Caballero Bonald, Almudena Grandes y otros aparecerán a lo largo de estas páginas salpicadas de whisky, salitre procedente de la costa roteña, pentagramas, poemarios, nubes negras, marichalazos, risas y algún que otro garito mal iluminado. Pasen y comprueben que sus días distan mucho de ser «como los de casi todo el mundo»." Francisco Sierra Ballesteros.


La verdad es que me ha parecido un libro entretenido. Efectivamente el tema de este ensayo, es la amistad entre los integrantes de este grupo donde sobra el talento para la literatura. 

El ensayo se centra en Joaquín Sabina, o lo que es lo mismo, en Joaquín Ramón Martínez Sabina que es como realmente se llama el cantante y quién parece ser que deslumbró al autor, Francisco Sierra Ballesteros, con su disco 19 días y 500 noches cuando aún éste era bastante jóven.

Es un libro que tiene 18 capítulos.

Este autor en los cuatro primeros capítulos nos cuenta la vida de Joaquín Sabina desde el principio, su familia y su formación académica. Nos referimos a los capítulos titulados: "Familia e infancia: Primeros años", "Primeros vuelos granadinos", "El exilio londinense" y "El regreso".

Después en el capítulo "Primeros contactos con Luis, Benjamín y Felipe" nos va contando cuando coincide con Luis García Montero en el bar "La tertulia" de Granada. Y como fueron formándose los lazos con Felipe Benitez Reyes, o con Benjamín Prado que de jovencito no se despegaba del poeta Alberti. También nos hablan por supuesto de la relación con Ángel González y o con Caballero Bonald que tiene casa en otra ciudad cercana de Cádiz.

Así hasta que llegamos al capítulo "Rota: Una primera aproximación" en el que se incide en cuándo van coincidiendo en Rota donde terminan comprándose casa.

  “Busqué un sitio en el que vivía mi amigo Felipe Benítez, para consolarme de la obligación familiar de llevar a los niños a la playa. Ahora han crecido los niños, y Almudena y yo bajamos al mar por las tardes, para caminar por la orilla hasta Punta Candor”. Luis García Montero. 

"Pero el “núcleo fundacional de forasteros”, no se completó hasta la llegada de Joaquín Sabina, que contribuyó a animar el mercado inmobiliario local comprando casa en este rincón de Cádiz" Felipe Benitez Reyes.

Por supuesto tampoco falta el capítulo dedicado al momento trágico en el que el Sabina sufrió el ictus y cuando sufrió la depresión, lo que él y sus amigos llaman "la nube negra".

 Uno de los capítulos con los que más he disfrutado es con el dedicado al poeta Ángel González, se plasma el cariño que siempre ha inspirado el poeta a y entre sus amigos. Después más adelante también hay otro dedicado a su muerte.

Luis García Montero escribió una vez: "Cuando Ángel se va, cualquier ciudad se queda sola, más hostil y más desamparada" (Revista Litoral, "Ángel González. Tiempo inseguro" 2002). El día 12 de enero de 2008 el mundo enfermó de soledad, hostilidad y desamparo en un abrir y cerrar de ojos. Ese día los redactores de diario contaban noticias sobre un gran criminal llamado Bush y sobre la previsión de nevadas, sin ser conscientes de que unas horas más tarde tendrían que hacerse eco de la muerte a los 82 años del que, en ese momento, era el más grande entre los poetas españoles vivos.

 Hay otros capítulos dedicados a Almudena Grandes, a los libros de Joaquín Sabina, a los discos que ha hecho con Benjamín Prado, al momento en que García Montero fue candidato...

Y para finalizar el libro hay un apartado con fotografías de los protagonistas.

Simplemente he querido contaros por encima lo que vais a encontrar en este ensayo, pero ahora faltaría que, si os interesa el Universo Sabina, os sumerjais despacio en todas las anécdotas que se cuentan, en los detalles de su vida, en sus ires y venires por el mundo en general y por Rota en particular.

El autor quería plasmar el sentimiento de amistad que subyace bajo sus relaciones y yo creo que sí que lo consigue.



#Sabina
#Rota
#García Montero
#Felipe Benítez Reyes
#Ángel González


jueves, 28 de noviembre de 2019

"La cara norte del corazón" de Dolores Redondo

Resultado de imagen de dolores redondo libros

Tenemos que poner orden en las reseñas de libros que se nos están acumulando.

He pasado unas semanas en Nueva Orleans, uno de mis destinos pendientes, uno de los que siempre quise conocer. Y puestos a ir, lo he hecho a lo grande, he estado en uno de sus momentos más trágicos, cuando pasó el huracán Katrina. Así que fijaos lo empantanada, nunca mejor dicho, que he estado, cómo para andar haciendo reseñas...

Ya sabéis ¿no? Me estoy refiriendo a La cara norte del corazón de Dolores Redondo.

La última novela de la autora de la trilogía del Baztán me ha parecido entretenida. Tenía muchas ganas de recuperar a Amaia Salazar, la protagonista. Ese personaje navarro tan sugerente y con un pasado tan turbulento. Pero tengo que reconocer que creo que me gustó bastante más la trilogía o su libro "Todo ésto te daré".

Pero vamos a reseñar éste que nos ocupa: "La cara norte del corazón". 
Para empezar el título me parece un acierto, muy sugerente.

Os copio el argumento:
"En agosto de 2005, mucho antes de los crímenes que conmocionaron el valle del Baztán, una joven Amaia Salazar de veinticinco años, subinspectora de la Policía Foral, participa en un curso de intercambio para policías de la Europol en la Academia del FBI, en Estados Unidos, que imparte Aloisius Dupree, el jefe de la unidad de investigación. Una de las pruebas consiste en estudiar un caso real de un asesino en serie a quien llaman «el compositor», que siempre actúa durante grandes desastres naturales atacando a familias enteras y siguiendo una puesta en escena casi litúrgica. Amaia se convertirá inesperadamente en parte del equipo de la investigación que les llevará hasta Nueva Orleans, en vísperas del peor huracán de su historia, para intentar adelantarse al asesino...
Pero una llamada de su tía Engrasi desde Elizondo despertará en Amaia fantasmas de su infancia, enfrentándola de nuevo al miedo y a los recuerdos que la dotan de un extraordinario conocimiento de la cara norte del corazón."

 Bueno pues cómo os decía me ha parecido entretenida. Pero, aunque no se debe comparar, es inevitable, y creo que sus otras novelas me han llegado más que ésta.

Creo que está muy logrado el ambiente en el que se desenvuelve la novela. Yo creo que es muy importante que resaltemos lo conseguido que está. Es un ambiente reflejo de la devastación previa y posterior al paso del huracán Katrina. Oscuridad, inundación, desastre. Dejó casi 1900 muertos en la ciudad. Eso en lo que toca a los capítulos que se desarrollan en Nueva Orleans, ciudad de músicos y fantasmas, tan bien retrada por la autora. Y en los capítulos que se desarrollan en Navarra, en el Baztán, también tenemos lluvia, oscuridad, desasosiego, inquietud, peligro. Luego ya veis que no hay luz por ninguna parte, la ambientación ya te pone rápidamente en situación.

La obra está narrada alternado dos hilos temporales. Eso le otorga un poco más de agilidad, que dicho sea de paso, no le viene mal. Por un lado está la actualidad con el crimen del asesino en serie de Nueva Orleans que parece que está basado en un hecho real. Y por otra parte está la vida de Amaia cuando era pequeña en Elizondo. Eso nos permite bucear aún más en la psicología, en el retrato de la protagonista, perfilándose más nítidamente. También nos permite conocer mejor a tía Engrasi, descubrimos a una tía más jóven que tuvo un papel fundamental en la vida de Amaia y eso lo desconocíamos.

Y como ya estamos con los personajes, lo bueno también que tiene esta novela es que en la historia que se desarrolla en la actualidad recuperamos el personaje de Aloisius Dupree del FBI. En la trilogía estaba rodeado de misterio su breve incursión telefónica y aquí por fin sabemos qué les unió y cómo es realmente Dupree. Me ha gustado bastante el breve epílogo que tiene la obra donde están Amaia y él, no os digo más para no desvelar.

Luego entonces yo destacaría de esta novela su ambientación, muy lograda. Dentro de ésta habría que señalar su inclinación hacia lo mágico, hacia lo inexplicable, lo que se escapa a la razón, que es muy sugerente. Y por otra parte también, hay que poner en relieve la caracterización de sus personajes principales, muy lograda también. 

Por otra parte, en la novela hay dos tramas, la principal que es la de la caza del asesino en serie, que es con la que comienza, y luego hay otra que aparece mucho más adelante que es el mito del Barón Samedi. Pues bien, creo que la resolución de la primera trama se alarga demasiado, es como si fuera flojeando a medida que van pasando los capítulos, va perdiendo pasión; y en cambio la de la segunda, en mi opinión, queda coja, no termina de resolverse. Eso me ha faltado. Y mucho. Tenía muchas ganas de saber cómo se resolvía esta trama. No sé si la autora lo quiero retomar más adelante en otra novela, o nos va a dejar así para siempre.

En cualquier caso yo creo que Dolores Redondo tiene una prosa muy cuidada, precisa en los detalles, que se desenvuelve muy bien en los diálogos y que merece la pena conocerla porque te suele atrapar con las historias que cuenta.

Pero si no la conocíais ya, que me extraña, sí que os aconsejaría que la leyérais en el orden en que han ido publicándose sus libros, así no os faltará información.


#Dolores Redondo
#La cara norte del corazón
#Trilogía del Baztán
#Novela
#Reseña

sábado, 19 de octubre de 2019

"Fondo de armario" de Patricia Esteban Erlés




«Las palabras casi siempre cuentan una historia. Así sucede con la voz armario, que antiguamente definía el lugar donde se guardaban las armas. Creo que todavía hoy cada armario conserva parte de su significado original, porque en ese mueble oscuro y secreto guardamos a buen recaudo la ropa con la que armamos nuestro cuerpo, las prendas que nos defienden de la desnudez, que nos ocultan del otro o nos hacen brillar ante los demás, según nos convenga. (... ) Mi armario real está lleno de camisetas negras, de vestidos verdes, de terciopelo. El armario de esta selección de mis columnas, publicadas en el Heraldo de Aragón, es un muestrario de temas a los que recurro con frecuencia. Cuestiones como la defensa del feminismo y de los derechos de los animales, la fe inquebrantable en la sanidad y la educación públicas, el amor a la literatura que nos salva. Mi eterna fascinación por la belleza y el mal. Ese es mi fondo de armario».



Acabo de terminar de leer "Fondo de armario" de Patricia Esteban Erlés.

Lo encontré por casualidad buscando algún libro suyo de cuentos, porque es una cuentista que admiro. Y mira por dónde tropecé con éste que también había publicado este año y no me había enterado. Es una recopilación de 72 columnas, de artículos periodísticos, que ha ido publicando esta autora de Zaragoza en el Heraldo de Aragón.

Yo he disfrutado mucho con ellos.

Los temas que subyacen a la mayoría de las columnas son la preocupación por la educación pública, la autora es profesora en un Instituto Público; también ahonda, en general, en la indefensión de algunos colectivos, hay algunos en concreto del maltrato animal; temas que han sido actualidad, casos reales, como el de la Manada, un suicidio por acoso escolar; también aborda el arte, la literatura, el cine, la pintura... y en concreto te cuenta de algunos de sus mitos (Bette Davis, Amy Winehouse, Marilyn Monroe...).
Como son columnas escritas a lo largo de diez años, pues hay una variedad de temas importantes con los que he repasado algunos momentos cruciales de éstos últimos años.

Como las columnas periodísticas tienen el máximo de los 1750 caracteres, son textos breves, pero son contundentes. La autora sabe como dosificar los ingredientes para que ninguna pase desapercibida. Une su opinión personal sobre el tema, con los hechos objetivos y lo adereza con su destreza literaria, no faltan las imágenes, las buenas imágenes, el amor por el lenguaje y las palabras.

Coincido con ella en su admiración por María Moliner, en sus párrafos nostálgicos que hablan de cabinas telefónicas y profesores que no se olvidan, en su gusto por utilizar a veces la segunda persona del singular, en su pasión en general por las letras.

Me han encantado algunas de las columnas como la dedicada a Marilyn, la de Casitas con encanto, Tontas perdidas, la de Follarse a alguien, Oposicionitis, Antes... Bueno, la verdad es que me han llenado muchas y mucho.

Yo ya la había leído en sus microcuentos, en el libro de "Casa de Muñecas". Pero también me han parecido muy instructivos sus artículos, además de entretenidos, y por supuesto literariamente muy bien escritos, no les falta ni la buena frase de arranque, ni la final que parezca la guinda, ese final que  aún retumba como un eco despues de terminado y te hace pensar que mereció la pena leerlo.


Muy recomendable.



#Patricia Esteban Erlés
#Fondo de armario
#Artículos periodísticos
#Elisa Arguilé ilustradora

viernes, 11 de octubre de 2019

"Flores sobre el infierno" de Ilaria Tuti


"Una leyenda gravitaba alrededor de aquel sitio. Una de esas que se adhieren a los lugares igual que un olor persistente. Se decía que a finales de otoño, antes de que las lluvias se convirtieran en nieve, el lago alpino exhalaba siniestras emanaciones."


Bueno pues me acabo de terminar "Flores sobre el infierno" de Ilaria Tuti y ahí que me ha tenido varios días enganchadita con su trama oscura.

La novela negra puede conmigo, qué le vamos a hacer.

En este caso se trata de novela negra de la italiana, que de todo hay. 

Al primer muerto que nos encontramos le encuentran con los ojos arrancados, desfigurado y desnudo. Pues ya tenemos el cadáver servido. 

Si a eso le añadimos que pronto conoceremos a una inspectora singular: Teresa Battaglia, comisaria de policía especializada en perfiles criminales, de unos sesenta años, diabética, que empieza a tener problemas con su cabeza y que tiene un humor de mil demonios, pues ya tenemos otro punto más. Y enseguida también aparece un jóven inspector: Massimo Marini, que va a ser el novato al que va a hacer sufrir un poco, bastante, Teresa con su talante endiablado.Ya vemos que los personajes tienen su miga, forman una buena pareja, están bien perfilados, son originales y te los crees con sus miedos y sus problemillas. Me ha gustado bastante tanto el personaje principal de Teresa, tan contradictorio pero por el que terminas sintiendo cierta ternura como el personaje del asesino, que es el menos convencional de todos.

Por otra parte la novela tiene dos tramas, la principal que es la que se desarrolla en la actualidad, en italia, en Taverni, un pequeño pueblecito de la montaña donde ha aparecido el cadáver y comienza la investigación. Y una segunda trama en la que la autora nos hace retroceder al pasado, al 1978, en Austria, a una especie de institución llamada La Escuela donde ocurre algo misterioso. Por lo tanto tenemos dos tramas que van a ir paralelas, con un salto temporal y ambiental, hasta que confluyan. Eso ya imprime a la novela mucha agilidad pues el lector está todo el rato saltando de una historia a otra, a cual más enigmática.

Está narrada en tercera persona, en estilo directo, con un lenguaje sencillo que va fluyendo. Las descripciones de la naturaleza son buenas, muy pormenorizadas. Y también el narrador es reflexivo, se detiene de vez en cuando en las relaciones afectivas, sobre todo en las de las madres y los hijos. Todo eso hace que aunque sea una novela negra su ritmo no sea muy rápido.

La ambientación está muy lograda. En la primera trama, la historia se desarrolla en un pueblo italiano de las montañas (que no tiene nada que ver con "Marco"...), con un relieve muy abrupto, con bosques, niebla, nieve... vamos que invita a que se te encoja ya el ánimo un poquito. Y si saltamos a la otra trama, ya se te encoge del todo porque lo que te van contando da su "cosilla". Total que buena ambientación.

"Marini estaba concentrado en la conducción y no había dicho ni una palabra desde que se habían puesto en marcha. Teresa observaba el paisaje. En cuánto empezaron a subir fueron tragados por nubes bajas que rodeaban la montaña como una corona. El mundo había cambiado de nuevo: era un limbo suspendido entre bruma, hielo y la ausencia de luz.
Después de algunas curvas cerradas, la quitanieves se detuvo. Desde la ventanilla bajada, el conductor llamó su atención con el brazo levantado. Pararon el coche y se bajaron. El aire era denso, cargado de minúsculas partículas de agua. Estaban respirando nubes. "

No os voy a decir que sea una obra maestra del género, se parece a otras en conjugar dos tramas, en tener una pareja de inspectores que son el contrapunto el uno del otro, quizás hay algunos detalles previsibles... Pero da un poco igual que no sea súper original en ésto, porque creo que funciona bien, resulta entretenida aunque no es trepidante, entretenida mucho, cada vez más a medida que vas avanzando en la lectura de la novela porque las dosis de la intriga están muy bien repartidas. Yo la he disfrutado mucho.

Nunca había leído nada de esta autora y leo ahora que es su primera novela. Pues qué más queremos. Está muy lograda para ser una primera novela, y yo, después de haber leído ésta, espero leer más de Ilaria Tuti, prometen.


Os dejo un enlace a una entrevista con la autora por si os apetece leerlo. Me gustó mucho el títular que escogieron:

Ilaria Tuti: "Los cuentos son para contar el mal a los niños; los thrillers, para contárselo a los adultos"




#Ilaria Tuti
#Novela
#Thriller
#Flores sobre el infierno

"Largo petalo de mar" de Isabel Allende



“El soldadito era de la Quinta del Biberón, la leva de niños reclutados cuando ya no quedaban hombres jóvenes ni viejos para la guerra. Víctor Dalmau lo recibió junto a otros heridos que sacaron del vagón de carga sin mucha consideración, porque había prisa, y tendieron como leños en esterillas sobre el piso de cemento y piedra de la estación del Norte, en espera de otros vehículos para llevarlos a los centros hospitalarios del Ejército del Este. Estaba inerte, con la expresión tranquila de quien ha visto a los ángeles y ya nada teme. Quién sabe cuántos días llevaba zarandeado de una camilla a otra, de una posta de campaña a otra, de una ambulancia a otra, hasta llegar a Cataluña en ese tren. En la estación, varios médicos, sanitarios y enfermeras recibían a los soldados, mandaban de inmediato a los más graves al hospital y clasificaban al resto según dónde estaban heridos —grupo A los brazos, B las piernas, C la cabeza, y así seguía el alfabeto— y los enviaban con un cartel al cuello al lugar correspondiente. Los heridos llegaban por centenares; había que diagnosticar y decidir en cuestión de minutos, pero el tumulto y la confusión eran sólo aparentes. Nadie quedaba sin atención, nadie se perdía. Los de cirugía iban al antiguo edificio de Sant Andreu en Manresa, los que requerían tratamiento se mandaban a otros centros y a algunos más valía dejarlos donde estaban, porque nada se podía hacer para salvarlos. Las voluntarias les mojaban los labios, les hablaban bajito y los acunaban como si fueran sus hijos, sabiendo que en otra parte habría otra mujer sosteniendo a su hijo o a su hermano. ..."



He vuelto a pasar unos días de placer en el universo de Isabel Allende.

Viajar de nuevo a sus historias, volver a vivir entre sus páginas es garantía de disfrute, de conocer personajes entrañables, de vivir muchas vidas fascinantes.

“Largo pétalo de amor” no ha sido ninguna excepción.

Me daba pena que se terminara, y de hecho fue lo que menos me gustó de todo el libro, que se termina casi sin que te des cuenta. El final no me convence mucho. Llegas a la última página y te preguntas: ¿Ya? Y sí, más o menos te imaginas qué pasará después. Pero querrías que también eso te lo hubiera contado, porque la Allende cuenta las cosas “tan bonito…”.

El tema de la novela es la patria y el desarraigo. Y por supuesto creo que también podría ser el amor.

"Y entonces ese vasco alegre y corajudo, que había visto tanta muerte y sufrimiento, tanta violencia y maldad, lloró disimuladamente con la cara escondida en la nuca de la joven, cuyo olor no olvidaría. Lloro por ella, porque todavía no sabía que era viudad, lloró por Guillem, que nunca conocería a su hijo ni volvería a abrazar a su novia, lloró por Carme, que se había ido sin despedirse, lloró por sí mismo, porque estaba muy cansado y por primera vez en su vida dudaba de su buena suerte."

Por primera vez la historia está ambientada en España, en tiempos de la Guerra Civil. Ahí arranca esta novela. Y después nos hablará del barco Winnipeg, donde un puñado de republicanos, ni más ni menos que dos mil, buscarán otro lugar para vivir: Chile. Y ahí la historia se trasladará a ese país mientras nos cuenta las vidas del médico Víctor Dalmau y la que será su mujer, la pianista Roser Bruguera y su historia de amor.

Pablo Neruda tiene un papel importante en la obra y la autora le hace un homenaje en este libro. Por esta historia circulan junto a los personajes ficticios, personajes reales como, ya he dicho Pablo Neruda, pero también Salvador Allende o Elizabeth Eidenbenz.

Temporalmente  la novela comprende un periodo de tiempo entre el año 1936 y el 1994. 

No quiero contaros mucho porque es mejor zambullirse en esta nueva novela e ir descubriéndola poco a poco. La gesta del Winnipeg, barco del que yo nunca había oído hablar y un ramillete de vidas a las que toca no solo pasar la Guerra Civil, sino también el golpe de Pinochet. 

Como siempre la autora disecciona los sentimientos y los sabe traducir a palabras de forma efectiva y delicada. 

A mí me ha parecido una novela muy entretenida y amena. Creo que me ha gustado más que la anterior novela de esta autora, pero quizás a otras personas ésta le guste menos que alguna que otra, porque Isabel Allende tiene muchas novelas entrañables, y para gustos…

  En fin, por mi parte, muy recomendable.


#Reseñas
#Isabel Allende