Un blog de literatura y de Madrid, de exposiciones y lugares especiales, de librerias, libros y let

Mostrando entradas con la etiqueta PALABRAS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta PALABRAS. Mostrar todas las entradas

lunes, 31 de octubre de 2016

Jalogüin, Origen de la palabra



Vamos por la calle y es imposible no escuchar a la palabra "Jalogüin" en boca de unos y otros. 

Porque no os engañeis nosotros decimos "Jalogüin" con nuestra "j" y nuestra "g", y como la diéresis no la utilizamos mucho pues en esta palabra nos permitimos su uso.

Y hacemos bien, ya que la adoptamos, la españolizamos.

El caso es que la fiesta de las muertos y las calabazas nos ha invadido. Así que vamos a ver si por lo menos sabemos cual es el origen de la palabra.

Jalogüin, viene de Halloween, que a su vez es una contracción de la expresión escocesa "All Hallows`Even" que significa "anochecer de todos los santos" o "víspera de todos los santos". 

Por otra parte tampoco es una fiesta de EEUU, como mucha gente cree, sino que tiene un origen celta, como parte del "Samhain". Ésta es una palabra gaélica que significa "El final del verano" y aludía a unas celebraciones que se hacían cuando se terminaban las cosechas y los días se hacían más cortos. Los celtas creían que esa noche los muertos podían visitar a los vivos. Y se encendían hogueras para ahuyentar a los malos espíritus. Los celtas también iban recogiendo alimentos por las casas para ofrendas a los dioses. De aquí lo de los niños que van por las casas pidiendo dulces. Y preparaban un gran nabo hueco con carbones encendidos dentro representando a un espíritu.

Los inmigrantes irlandeses que emigraron a Norteamerica en el siglo XVIII, y después en el XIX con más fuerza, llevaron sus celebraciones y sus palabras. Pero en EEUU era más fácil encontrar calabazas que nabos...

Y con la globalización, otra vez vuelve a Europa, de donde salió.



La foto la hice yo este verano en Canadá.


jueves, 20 de octubre de 2016

De palabras "Estafermo" y "Testaferro"



Hoy vamos a hablar de dos palabras compuestas (formadas por la unión de dos palabras simples), que proceden ambas del italiano y que además, tienen semejanza en su sonido: la palabra ESTAFERMO y la palabra TESTAFERRO. Me gustan estas asociaciones aleatorias que nos dan la posibilidad de detenernos un poco en ellas.

La primera me la sugirió un día mi hermano mayor, y la verdad es que es una palabra bonita. Y después se me ocurrió que podíamos hablar también de "testaferro", porque se parecen un poco, y eso lleva a veces a confusiones. Al tener el mismo número de sílabas, llevar las mismas vocales y casi las mismas consonantes, se puede prestar a dudas. Son palabras que suenan parecido, tienen semejanza fonética, pero no tienen nada que ver en sus significados.

Quizá sería un caso cercano, aunque yo creo que no llegan a serlo, a lo que se llama palabras PARÓNIMAS: palabras que se escriben parecido y tienen pronunciación y significados distintos. Por ejemplo, actitud/aptitud, perjuicio y prejuicio...


Buscamos en el diccionario de la Rae la palabra "estafermo" nos encontramos con la siguiente definición:



estafermo
 
Del it. sta fermo 'estate firme, tente tieso'.

1. m. En juegos y ejercicios de destreza caballerescos, figura giratoria de un hombre armado con un escudo en una mano y una correa con bolas o saquillos de arena en la otra, al que golpeaban con una lanza los participantes, que debían evitar que, al girar, les devolviese el golpe.

2. m. Persona que está parada y como embobada y sin acción.

Real Academia Española © Todos los derechos reservados




Efectivamente la palabra estafermo designa una figura o maniquí que podía moverse, y que en la Edad Media se utilizaba para practicar o jugar a tirarle la lanza de tal forma que no se las devolviese. 

Estafermo viene de "stá firme" en italiano.

Y en consecuencia se llama también "estafermos" a las personas paradas, pasivas...



Por otro lado, testaferro también nos viene del italiano:

testaferro.
 
Del it. testa-ferro 'cabeza de hierro'.
1. m. y f. Persona que presta su nombre en un contrato, pretensión o negocio que en realidad es de otra persona.

Real Academia Española © Todos los derechos reservados

 Como ya hemos dicho su origen está en la palabra "testa" que en el latín aludía al caparazón y las conchas de los animales, y al evolucionar pasó a aludir al craneo de las personas y del craneo terminó por pasar a la cabeza.

Consultando en internet he encontrado que un posible origen de la palabra podría haber surgido "en el siglo XVI. El Ducado de Saboya había sido arrebatado a Carlos III, y ocupado territorialmente por el Rey de Francia, Francisco I. Pero en lugar de quitarle el trono, el monarca galo decidió mantener a Carlos III en su cargo, quitándole todo poder decisorio. El monarca desempeñó su papel durante más de 15 años hasta que le sucedió su hijo, Manuel Filiberto cuando era solo un bebé.
Mientras creció el joven Filiberto emuló a su padre, siendo el hombre de paja del Rey de Francia cuando creció gracias a su carácter fuerte fue recuperando el poder del ducado. Entre sus súbditos se le conocía como «testa di ferro» cabeza de hierro o lo que en España llamamos cabezota. Con el tiempo el término fue perdiendo este significado y pasó a designar precisamente lo contrario: a la persona que se deja manejar por otra"




Con tantos casos de corrupción se ha hablado mucho en los periódicos de los "testaferros", personas que han dado su nombre y tras las cuales se esconden muchos casos de ocultamiento de patrimonio. Vamos, que los testaferros "dan la cara"...

También se habla de "testaferros" en el ámbito de la psicología, para referirse a personas con un trastorno de personalidad por el cual adoptan la personalidad de otra, o se ven manipuladas por otras. 


Bueno y lo vamos a dejar aquí, podríamos hablar más de ello pero como repasito está bien así.


sábado, 3 de septiembre de 2016

Nostalgia, la palabra y su origen



Es viernes, el primer viernes de septiembre.

En Madrid se nota que ha venido ya mucha gente, me temo que para muchos se han terminado las vacaciones... Dentro de nada comenzarán los colegios, la rutina se irá imponiendo y el tiempo del sol, del aire libre, del ocio poco a poco irá quedándose atrás. No será dificil que la nostalgia, esa nube húmeda y plomiza, comience a formarse sobre todas las cabezas.


nostalgia.
Del lat. mod. nostalgia, y este del gr. νόστος nóstos 'regreso' y -αλγία -algía '-algia'.
1. f. Pena de verse ausente de la patria o de los deudos o amigos.
2. f. Tristeza melancólica originada por el recuerdo de una dicha perdida.

Real Academia Española © Todos los derechos reservados

La palabra nostalgia que, como ya hemos visto en la definición, se formó gracias a la unión de la palabra griega "nostos" que significa regreso y la también griega "algos" que quiere decir dolor. Es decir el dolor que causa el deseo de regresar.

Eso mismo fue lo que quería que significara el médico suizo Johannes Hofer, quién inventó la palabra en su tesis médica escrita hacia el año 1668. Es un neologismo. Una palabra nueva. El médico quería buscar la palabra que significara esa tristeza, ese dolor por estar separado de tu casa, de tu familia, o de una alegría que has perdido. He leído que creó la palabra a raíz del estudio del sufrimiento que experimentaban tanto un estudiante, como su sirviente por estar alejados de su casa. Enfermaron, y solo la vuelta al hogar les curó de su dolor.

Tiene un significado muy parecido a la palabra "saudade" portuguesa.


Me gusta a mí mucho esta palabra, es sonora.

¿Y a vosotros?



viernes, 12 de agosto de 2016

Verano, arte callejero y la palabra "noray"


Es verano. 

El arte de las calles nos lleva hasta el agua. Más exactamente hasta los nórais. Y las fotos las hice en Lisboa.

Me gusta la palabra noray.



noray
 
De or. inc.
1. m. Mar. Poste o cualquier otra cosa que se utiliza para afirmar las amarras de los barcos.
2. m. Mar. Amarra que se da en tierra para asegurar la embarcación.

La palabra noray tiene un origen incierto, no se sabe muy bien de dónde viene. Pero no hay lugar con costa donde no esté esta palabra en un toldo, una cafetería, una heladería... en todas partes.

He leído en la página del Instituto Cervantes que en catalán, norai está documentado en el siglo XV, aunque Corominas lo sitúa en el XVI.

Su plural es noráis o norayes.

Buen fin de semana largo de agosto. 






lunes, 8 de agosto de 2016

"Ultramarinos"



Yo no sé si ya hemos hablado en el blog de la palabra "Ultramarinos". Pero si ya lo hemos hecho, la palabra en cuestión es tan bonita, que no importa que nos repitamos.

Ya apenas hay tiendas de ultramarinos, sin embargo yo las recuerdo de mi infancia como esos establecimientos llenos de misterio, donde había mil y un alimentos que descubrir. Olían además tan bien... Es una palabra llena de nostalgia, muy evocadora.


Nos dice el diccionario de la RAE:



ultramarino, na
1. adj. Que está o se considera del otro lado o a la otra parte del mar.
2. adj. Esp. Dicho de un género o de un comestible, y especialmente del de fácil conservación: Traído del otro lado del mar, y sobre todo de América o Asia. U. m. c. s. m. pl. Lonja, tienda de ultramarinos.

Eran esas tiendas donde estaban los alimentos que traían de tierras lejanas, del otro lado del mar...

Se ve muy claro en la misma palabra: "Ultramarinos", es sencillo desmembrarla: Del prefijo Ultra (más allá), de la palabra "mar" del latín mare, más el sufijo "ino" del latín "inus" que denota relación o pertenencia, en este caso que pertenece al mar.

Eran y son, en los pocos casos en los que aún perviven, tiendas con mucho encanto: sus latas de conserva haciendo torres bien ordenadas, sus mostradores de madera y cristal, sus galletas o cualquier otro alimento a granel o al peso. Alimentos que perduraban, como perdura segurmente la memoria de alguna de ellas en nosotros. 

Os dejo con algunas fotos de ellas, tomadas por mí este verano en León, en Astorga. Dónde aún resisten algunas de ellas, afortunadamente.



martes, 12 de julio de 2016

De la palabra "Pedante" tan interesante



En la entrada anterior hablábamos de una zapatería portuguesa que se llamaba "pedantes". Y cómo una cosa lleva a la otra hoy quería hablar de la palabra "pedante". Sobre todo porque quería dejar constancia de otra acepción de la palabra.

Bueno pero empecemos por la definición de la palabra según el diccionario de la RAE:


pedante
Del it. pedante.
1. adj. Dicho de una persona: Engreída y que hace inoportuno y vano alarde de erudición, téngala o no en realidad. U. t. c. s.
2. adj. Dicho de una cosa: Propia de un pedante.
3. m. desus. Maestro que enseñaba a los niños la gramática yendo a las casas.


Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Todos más o menos sabemos lo que es un pedante, cómo dice la definición, un engreído.

He leído que de la palabra "paiz, paidoz", del griego, proviene la palabra italiana pedante, según Covarrubias. Y nos dice Joan Corominas en su diccionario etimológico que «pedante» es sustantivo con uso registrado en castellano desde 1535. Al castellano llega a través del italiano pedante, 'maestro de escuela'. Porque pedante es deformación producida en Italia con el cultismo pedagógico, por identificación popular jocosa con la voz vulgar italiana preexistente pedante, 'soldado de a pie', 'peatón', aludiendo al hecho de que el acompañante de niños es peatón constante.
 
Y así lo mantuvo también el Diccionario de Autoridades ya con la acepción del maestro...

Yo quería que nos detuviéramos en eso mismo. En que antiguamente se usaba la palabra "pedante" para denominar a los profesores que iban por las casas ( a pie) enseñando a los niños latín, griego y otras sabidurías importantes para hacerse unos caballeros de provecho.

Por lo que he leído parece ser que estos maestros estaban muy bien preparados, porque tenían que pasar varias pruebas selectivas para que los admitieran. Había pocas casas que se lo pudieran permitir y muchos maestros. Entonces tenían que convecer con su "sapiencia", fuera como fuera, a los padres de los niños para que los eligieran a ellos y a otros no, de ahí que se entregaran a toda clase de discursos y florituras en el alarde de sus conocimientos, tanto que llegaran a parecer unos resabiados.

Y de ahí que se terminara utilizando este término de pedante para las personas engreídas.


viernes, 8 de julio de 2016

De fines de semana y palabras

Que digo yo que como ya vamos para el fin de semana pues una entrada ligerita ¿No?

Venga, pues os dejo con una pequeña recopilación de chistecillos que tienen que ver con las palabras. 

La mayoría ya los conoceréis, pero... 

¿Cuando los releeis no se os escapa una sonrisilla?














Éste último me lo regaló un amigo para el blog. Está bien para un viernes ¿verdad?

Venga a disfrutar del tiempo libre.

Buen fin de semana.

domingo, 19 de junio de 2016

De la palabra "mapa" y la etimología de las palabras



Ya hemos pasado la mitad de junio, y poco a poco todos nos vamos a ir yendo de vacaciones.

El que más y el que menos se está mirando los mapas...

Y a propósito de ellos, ¿Vosotros sabéis de dónde viene la palabra mapa?

Pues en latín la palabra mapa designaba un pañuelo, una servilleta, un tela en general. 

A las representaciones del mundo conocido, que por aquel entonces se dibujaban sobre una tela, se les llamaba "mappa mundi". Que vendría a ser algo así como "Tela del mundo".

Y aunque utilizamos la palabra mapamundi en nuestra lengua, también utilizamos mapa.



También relacionado con la palabra mapa, están esos mapas etimológicos que ha creado no hace mucho un usuario de Reddit, en los que ha elegido varias palabras y ha coloreado de forma igual los países que comparten su origen. Están fenomenal, os dejo con alguno de ellos.

Me encanta el de la palabra "piña". Que la mayoría dicen "ananas"... ¡Pues nosotros decimos PIÑA! Hasta ahí podímos llegar ¿no?



Aquí tenemos el mapa de la palabra "Iglesia": Con mucha influencia del griego "Casa de Dios".





Y solo os dejo con un mapa más, el de la palabra Té. Que en su mayoría está muy dividido y proviene de dos dialectos chinos, del Amoy y del Cantonés.





Si queréis ver alguno más de estos mapas buscarlos en internet, porque han arrasado. No me extraña, son de lo más curioso ¿verdad?

Diccionario del origen de las palabras - Alberto Buitrago y J. Agustín Torijano de Espasa.


lunes, 6 de junio de 2016

6 de junio - Día Mundial del Yoyó


Pues sí, el 6 de junio, es el Día Mundial del Yoyó ¿Vosotros lo sabíais?

Pues yo no, me acabo de enterar. Qué cosas... ¿Y quién no ha tenido un yoyó? 

Yoyó es una palabra que a todos nos trae recuerdos de algún momento ¿verdad? Pero ¿Os habéis preguntado alguna vez de donde viene esa palabra?


Cómo hacemos siempre, comenzamos por su definición según el Diccionario de la Real Academia:

yoyó
 
Tb. yoyo, Cuba, El Salv. y Méx.
1. m. Juguete de origen chino que consiste en dos discos pequeños unidos por un eje en torno al cual se ata y enrolla una cuerda por la que se lo hace subir y bajar de manera sucesiva a impulsos de la mano.

Real Academia Española © Todos los derechos reservados


¿Entonces de dónde viene esa palabra?

Pues he leído, a pesar de lo que dice la definición de la Real Academia, que en un principio el yoyó era un arma arrojadiza que nos viene desde Filipinas. "Yoyó" significa en tágalo (lengua nativa de Filipinas) "viene, viene". La idea era arrojar el yoyó a las patas de un animal, para que se enredara en él, y se cayera al suelo.Era un yoyó mucho más grande que el que estamos acostumbrados a ver.

La versión que más he encontrado es la de éste origen filipino como arma arrojadiza. Aunque también he leído que podría proceder de China, como nos decía el diccionario, y tendría una función hipnótica, estaríamos hablando del 1000 a.C. o que ya aparece dibujado en vasijas de la Grecia clásica en el 500 a.C, y también en otras de Egipto. Hay varias versiones, cómo veis.

El caso es que con el tiempo, y ya convertido en un juego se lo llevaron desde Filipinas los británicos a Europa, pero no pasó de ahí su importancia, aunque lo cambiaron de nombre. 

Hasta que ya a principios del siglo XX, y con este mismo nombre de yoyó, se lo llevó desde Filipinas hasta Estados Unidos un empresario filipino Pedro Flores. Comenzándolo a fabricar de forma industrial. 

Pero quién lo popularizó de veras, fue el hombre de negocios Donald Franklin Duncan (1892-1971)  que le compró la fábrica y la patente a Flores, le hizo algunos cambios como el tipo de nudo de fijo a corredizo, y ya en 1930, registró la propiedad intelectual del nombre “yo-yo” para poder usarlo durante 30 años...

Así que, ya veis, tiene un origen de lo más remoto y una azarosa vida hasta verlo convertido en juguete, tal y cómo lo hemos conocido. 

Pero bueno a nosotros lo que nos importaba en este blog, era saber que la palabra "yoyó" es una palabra que nos viene del tángalo, Filipinas, y que significaba "viene, viene".


viernes, 8 de abril de 2016

¡Viernes! Qué palabra tan buena...




Hoy es viernes, qué alegría. 

Promesa de descanso, de libertad, de ocio.

¿Y alguna vez nos hemos parado a pensar de dónde viene la palabra Viernes?

Viernes viene del latín. De la palabra "Véneris die", que era el genitivo latino, o lo que es lo mismo "día de Venus". ¡¿Cómo no nos va a gustar la palabra?!

La palabra "Véneris die", en castellano fue perdiendo el "die", supongo que por aquello de la economía de lenguaje hablado, y terminó siendo "veneris".

En otras lenguas, también románicas como el castellano, en cambio no lo perdió. Por eso en italiano se dice "venerdi" o en francés "vendredi".

En Véneris, la primera sílaba, acabó convirtiéndose en "ie" como ha ocurrido en algunos verbos irregulares como "temblar", que se dice "tiemblo". 

Y perdió la sílaba del medio que era más débil que la primera sílaba.

Finalmente terminó por convertirse en "viernes".

lunes, 4 de abril de 2016

De Tararear y Quique Gonzalez. Auditorio de Leganés 3 Abril




Yo hoy tarareo, no dejo de tararear las canciones que ayer tocó Quique González.

Qué bueno es Quique González. http://www.quiquegonzalez.com/


Acaba de sacar su décimo disco, con su banda Los Detectives, y titulado: Me mata si me necesitas. 


A mí me gustan mucho sus canciones más lentas, más intimistas. 




Ayer estuvo tocando en el Auditorio de la Universidad Carlos III en Leganés. Estuvo fenomenal. Primero las entradas agotadas. Después el público incapaz de estar sentado levantado en pie, bailando con los pies, tocando las palmas, tarareando. 



Y por eso hoy tarareo todo el rato sus canciones. 

¿Y por qué tarareo? Porque tararear viene de la palabra "Tarara", y he buscado el origen de la palabra en varios sitios y parece haber coincidencia en afirmar que etimológicamente tiene dos posibles explicaciones. O que venga de tararí, tal y cómo dice en su primera acepción el significado de la palabra tarara, que significa toque de trompeta, o puede ser que venga de su segunda acepción porque "tarara" también es ser un loco, es tener poco juicio.

Así que así estoy yo hoy, medio loca en este lunes lluvioso, canturreando entre dientes todo el santo día, como una "tarara", las canciones que más me gustan de Quique Gonzalez.


tararear
De tarara y -ear.
1. tr. Cantar entre dientes y sin articular palabras.




tarara
De or. onomat.
1. f. tararí (‖ toque de trompeta).
2. adj. coloq. Loco, de poco juicio. U. t. c. s.







De la palabra "lluvia" y todos sus sinónimos


 
Hoy llueve, llueve sobre Madrid, y creo que sobre España entera.

Y lo hace, al menos en Madrid, de esa forma lentita y minúscula, cierta y tranquila, que te va empapando poco a poco, poco a poco, sin remedio y sin descanso.

Es abril, tiene que llover.

Y es bonita la palabra lluvia. ¿No créeis? ¡Y cuántas formas de decir lluvia que existen y todas bien bonitas!

Ya que es abril me gustaba dedicar esta entrada a esa palabra y sus múltiples variantes según la forma de llover o la geografía.

En primer lugar deciros que la palabra "lluvia" viene del latín pluvia.

A la llovizna o chubasco de poca intensidad lo llaman en algunos lugares aguanina, un término similar a cernidillo y a bernizo. De ahí que "Llover a bernizo" es lloviznar. En Mallorca, la lluvia fina recibe el nombre de albaina y en algunos lugares de Canarias se denomina Chiriso. En el norte, ¿Quién no conoce el sirimiri? O también el orvallo.

Que lo que ocurre es que cae un chaparrón, en León lo llaman bastiao, y en Asturias bastarao. Bastio lo llaman en otros lugares a la mezcla entre lluvia y viento. Generalmente cuando caen chaparrones lo llaman en según qué lugares: chucear, chubascar, chaparrear. Y de ahí la frase coloquial "Caen chuzos de punta".En Extremadura al chaparrón lo llaman chiringa y en Canarias palo de agua; en Aragón andalocio o rujiada y en el País Vasco zaparrada o chaparrada.

Sinónimos de chaparrón son un chapetazo, un chapetón, un zarpazo, un charpazo, una aguazada, una batida, un batilazo, vamos lo que es que te caiga "una chupa de agua".

Jarrear o diluviar llamamos muchas veces coloquialmente a esas lluvias intensas. También decimos "llover a mares", "llover guijarros" o la tan frecuente "llover a cántaros", incluso escascar dicen en Cantabria, o cantalear que es llover copiosamente. 

Cuando la lluvia es escasa y esquiva, se le llama matapolvo, rugete (Teruel), o babinas (en León). Hay una expresión curiosa "está el día de culadas" cuando tenemos esos días que llueve a ratos un poco, y luego nada. 

Y cuando al fín deja de llover, decimos escampar o albanciar, abellugar (Asturias), espazar (Aragón) o escarpiar. Si además de dejar de llover ya clarea el cielo se le llama en Asturias: abocanar.

El lenguaje, ya lo hemos dicho muchas veces, está vivo. Por eso es muy rico. El lenguaje no solo tiene una raíz etimológica que lo define, sino que en él influyen también la geografía de los hablantes, no se designará igual a la lluvia en un lugar que apenas llueve, que en el norte que llueve tan a menudo. E incluso influye decisivamente el mundo afectivo que actúa como un filtro de nuestras palabras, no es igual que estés deseando que llueva por las cosechas, por las alergías y demás, que ya estés cansado de tanta y tanta lluvia. 

Geográficamente podemos decir por ello, al igual que los esquimales tienen muchos nombres para la nieve, en el norte tienen muchísimas formas de llamar a la lluvia... He leído que tienen más de cien formas. Y cómo hemos dicho se debe tanto a la raíz etimológica como al lugar:

 Hay términos con los que se denomina a la lluvia que puede proceder del viento, como por ejemplo del griego "Boreas". Por eso he leído que orballo, orballeira, orballada; chuvisco, chuviscada, chuviña, procederían del latín "pluvia", pero del término griego "Boreas" con el que se denominaba al viento del norte que trae agua procederían otras lluvias como babuxa, babuxada, barruxeira, barruxada, barruceira. Incluso hay otras formas que procederían de otra palabra del latín "turbo" –indicaba cualquier tipo de objeto impulsado con un movimiento circular–. De aquí nos llegarían palabras como trebón, torbón, treboada, torboada...


En fin... que podríamos hablar de este tema largo y tendido porque hay mucha riqueza en el lenguaje. Desde siempre hemos mirado al cielo y hemos dependido de él. Cómo para que no lo reflejen nuestras palabras...





Fuentes:
Aemet - Agenda meteorológica
http://www.farodevigo.es/sociedad-cultura/2012/03/05/lluvia-galicia-cien-caras/629602.html

lunes, 28 de marzo de 2016

Ayer, 27 de marzo de 2016, día Mundial del Teatro. El lenguaje y el Teatro



Ayer, 27 de marzo, era el día Mundial del Teatro. Y yo quería que nos detuviéramos un ratito en ello.

El origen de esta celebración se remonta al año 1961, cuando el Instituto Internacional del Teatro de la Unesco decretó el Día Internacional del Teatro para dar a conocer y que llegara a más personas este arte. Pero fue el 27 de marzo de 1962 cuando se realizó la primera celebración de este día.

En esta edición ha sido el director y profesor de teatro ruso Anatoly Vassiliev quién ha enviado el mensaje para conmemorar este día. Y se ha centrado en su capacidad para comunicar y transmitir.



¿Os acordáis de las conchas que había en el escenario y donde estaba metido el el Apuntador? Yo no sé si he llegado a verlo en la realidad, creo que no, imagino que solo lo he visto en las películas. 

El Apuntador era la persona que recordaba a los actores el texto si tenían algún olvido, o si no estaban moviéndose correctamente por el escenario. En el diccionario de la Real Academia vemos exactamente su definición en el teatro en la segunda acepción :


apuntador, ra
1. adj. Que apunta. U. t. c. s.
2. m. y f. En una representación teatral, persona que, oculta a la vista del espectador, dice en voz baja a los actores las palabras que olvidan o en las que vacilan.
3. m. y f. traspunte.


traspunte
De tras1 y apunte.
1. m. y f. Teatro. Persona que avisa a cada actor cuando ha de salir a escena y le apunta las primeras palabras que tiene que decir.


De esta figura  nos han quedado algunas frases hechas que utilizamos muy a menudo: "Aquí se muere hasta el apuntador", "Aquí no se salva ni el apuntador" "Aquí no queda el apuntador"... ¿Quién no las ha utilizado alguna vez?

Del teatro tenemos muchas más frases hechas:

- Hacer mutis por el foro: De cuando los actores, en el teatro clásico, desaparecían silenciosamente por el fondo del escenario.

- Estar en el candelero: Que significa estar de actualiadad y viene de que los antiguos escenarios se iluminaban con una fila de luces o candelas llamada candelero. Estar en el candelero era, y es, estar en la parte más iluminada del escenario, es decir, estar en primera fila bajo la atenta mirada de todos.
 
- Entre candilejas: Con poca luz, medio en penunbra... Viene de la cuarta acepción del significado de la palabra candileja, la que se refiere a la fila de luces que hay en el borde del escenario y que diluye la luminosidad entre el públicos y los actores.


candileja
1. f. Vaso interior del candil.
2. f. Vaso pequeño en que se pone aceite u otra materia combustible para que ardan una o más mechas.
3. f. neguilla (‖ planta).
4. f. pl. Línea de luces en el proscenio del teatro.
- Que empiece el espectáculo: Cuando va a empezar cualquier tarea.

- Mucha mierda: Esta frase se suele decir que teatro para desear suerte. He leído por internet que procede de cuando se asistía a las representaciones teatrales, a los Corrales de Comedias, en coche de caballos. Se sabía que la obra tenía éxito, si había muchos excrementos de caballo a la puerta del teatro. 

Y por supuesto tenemos otras tantas que se nos han quedado a todos en la cabeza y que repetimos en otros contextos, que originariamente procedían alguna obra de teatro en concreto:

- "Mi reino por un caballo": Que procede de la obra de Shakespeare "Vida y muerte de Ricardo III"
- "Largo me lo fíais..." de "El burlador de Sevilla" de Tirso de Molina.
-"... Porque toda la vida es sueño, y los sueños, sueños son..." de "La vida es Sueño" de Calderón de la Barca.
- "¿No es cierto ángel de amor..." de Don Juan Tenorio de Zorrilla.

En fin... hay muchas. Seguro que a vosotros se os ocurren otras tantas que muchas veces, sin daros cuenta, se os vienen a la cabeza y decís. 

La magia del teatro.

martes, 22 de marzo de 2016

Vocabulario y Frases de Semana Santa.




Todos los años, desde que comenzó el camino de este blog, dedicamos alguna que otra entrada al vocabulario y a las frases hechas de la Semana Santa. 

Si consultáis la pestaña de "Palabras de Semana Santa" podéis repasar algunas de ellas, porque ya hemos tocado muchas expresiones. Os dejo el enlace por si queréis echar un vistazo:

 Hoy vamos a dar un repaso al origen de algunas de las palabras más importantes.

¿A que llamamos la CUARESMA?

Pues bien, la Cuaresma es el período anterior a la Semana Santa que comienza el Miércoles de Ceniza. La palabra viene del latín, de la expresión cuadragesima dies o lo que es lo mismo día cuadragésimo. Alude a su duración de cuarenta días (según el Breve diccionario etimológico de la lengua Castellana de Corominas). 
Estos 40 días son los que se supone de preparación para la fiesta de la Pascua. El número 40 tiene muchas referencias bíblicas: 40 días duró el diluvio universal, Jesús se retiró durante 40 días. Moisés aguardó 40 días antes de subir al Sinaí. Elías caminó durante 40 días hacia el Horeb. Y la marcha de los judíos por el desierto duró 40 años.

Y la ¿PASCUA?

Con la Pascua se termina la Semana Santa. La palabra viene del nombre de la fiesta de Resurrección de Cristo. Decimos por eso "La Pascua de Resurrección".
Con la palabra Pascua tenemos muchísimas frases en nuestro vocabulario coloquial, unas con sentido positivo y otras negativo.

Así tenemos: 
"Hacerle la pascua a alguien" (Con el sentido de fastidiarlo, molestarlo...). Proviene del paso (que corresponde con el término hebrero pesach) del ángel exterminador por las casas egipcias para matar a todos los primogénitos.

 "Y santas Pascuas" (con el sentido de dar por terminada cualquier cuestión). Viene de la celebración con que los judios se alegran de la huida de Egipto.

"De Pascuas a Ramos". Creo que de ésta expresión ya habíamos hablado en otra entrada. Para querer decir que es mucho tiempo, porque es de un casi un año, menos una semana.  

"Más contento que unas Pascuas", que también viene de la celebración de los judíos. 

Y para terminar de una forma más dulce: ¿De dónde vienen los huevos de pascua? ¿Y la mona de Pascua?
En aquella época la Iglesia no aconsejaba el consumo de huevos durante la Cuaresma. Sin embargo, obviamente las gallinas seguían poniendo huevos, ajenas a preceptos ni normas religiosas. Tirar los huevos hubiera sido un pecado. De tal forma, que no quedaba más remedio que guardarlos. En unas semanas se conseguía una sobreabundancia de huevos a los que había que dar salida. 

El domingo de Resurrección, primer día en el que este precepto ya no rige, se convertía en la fecha señalada. Y qué mejor que compartir o regalar los huevos que no se habían consumido durante la Cuaresma. De esta forma, fue naciendo una costumbre. 

Ofrecer una cesta de huevos frescos era sin duda un magnífico detalle, pero si además los huevos se coloreaban o se pintaban se convertían en un auténtico regalo. En algunos lugares se pintaban de rojo (en recuerdo a la sangre derramada por Jesús).

En el siglo XII la Iglesia bendecirá la costumbre de regalar huevos como símbolo de resurrección a la salida de la misa de Pascua.

Durante varios siglos, al llegar la Pascua, los pasteleros cocinan unos bollos de harina, huevo y azúcar al horno, con uno o varios huevos duros incrustados en la superficie, que los padrinos regalan a sus ahijados dándole el nombre de “mona de Pascua”.  Actualmente en varios sitios el huevo y el roscón han sido reemplazados por figuras de chocolate que van desde el tradicional huevo a otras más imaginativas.
Principio y final
. Cuaresma | Período anterior a la Semana Santa que comienza el Miércoles de Ceniza. La palabra procede de la expresión latina quadragesĭma dies, ‘día cuadragésimo’, por la duración de cuarenta días, tal como indica el Breve diccionario etimológico de la lengua castellana, de Corominas.
. Pascua | Nombre de la fiesta de la resurrección de Cristo; se celebra el Domingo de Resurrección y marca el final de la Semana Santa. - See more at: http://profesoresdeele.org/2015/04/01/vocabulario-de-semana-santa/#sthash.SLqDAe5C.dpuf
Principio y final
. Cuaresma | Período anterior a la Semana Santa que comienza el Miércoles de Ceniza. La palabra procede de la expresión latina quadragesĭma dies, ‘día cuadragésimo’, por la duración de cuarenta días, tal como indica el Breve diccionario etimológico de la lengua castellana, de Corominas.
. Pascua | Nombre de la fiesta de la resurrección de Cristo; se celebra el Domingo de Resurrección y marca el final de la Semana Santa. - See more at: http://profesoresdeele.org/2015/04/01/vocabulario-de-semana-santa/#sthash.SLqDAe5C.dpuf