Un blog de literatura y de Madrid, de exposiciones y lugares especiales, de librerias, libros y let

Mostrando entradas con la etiqueta Madrid. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Madrid. Mostrar todas las entradas

jueves, 15 de diciembre de 2016

Revoltijo literario: Casas de Escritores, poemas, sentencias entre El Algarve, Lisboa, Madrid y Segovia

Vila Real de San Antonio en el Algarve en Portugal
Hoy vamos a hacer una entrada literaria para el blog a modo de cajón de sastre. 

Me apetece que sea variada en esta día gris, al menos en Madrid.

La foto que encabeza la entrada está tomada en el Algarve, en Vila Real de San Antonio. Me gustó mucho la sentencia o el aforismo que habían escrito.

De la Casa de Pessoa, en Lisboa

Del Algarve saltamos hasta Lisboa y nos quedamos con una fotografía de Fernando Pessoa fotografiado por su amigo Manuel Martins en septiembre de 1929. Está bien lo de "Fernando Pessoa, en fragrante delito"...

La fotografía está tomada de la Casa del escritor en Lisboa.



Ahora saltamos de Lisboa a Madrid. Y también sacamos de este cajón de sastre un recuerdo para el dramaturgo Antonio Buero Vallejo, porque este año estamos celebrando el centenario de su nacimiento. 

Estas fotografías son de la calle General Díaz Porlier, donde está la casa donde vivió y murió el escritor, en Madrid. 





Y de Madrid, nos vamos hasta Segovia, y rescatamos de sus paredes un letrero antiguo, muy antiguo, de esos que da gusto encontrar.

"No se permite dejar carruajes en esta plazuela bajo la multa de 5 pesetas"

Está chulo ¿verdad?


En Segovia en pleno centro de la ciudad

Todas las fotos las he ido haciendo yo en este año 2016.

viernes, 28 de octubre de 2016

Jamming Show en el teatro Maravillas de Madrid


Para hacer terapia de risas existe el Jamming Show en Madrid, en el teatro Maravillas.

Partiendo de títulos escritos por el público, cuatro actores que improvisan/interpretan una historia acorde con esos títulos y unos estilos. También está el técnico/improvisdor que las va ambientado con luz y sonido.

Y después estamos nosotros, los de las butacas, los que escribimos, si queremos, y los que nos reímos. Mucho. Casi todo el tiempo.

Por eso cada actuación es única. Yo creo que al menos una vez hay que ir. Se pasa bien.







jueves, 6 de octubre de 2016

"Madrid se llena de pianos"



A veces pasa que vas por la calle y, como a los ratones de Hamelín, una música te atrapa, te hipnotiza y te lleva en volandas sobre el asfalto.

A veces pasa que es en tu ciudad, en Madrid. 

Donde normalmente no hay pìanos en las calles, 
sino que solo hay gente y prisas.

A veces pasa que Madrid, tu ciudad, se salpica de pianos. Se salpica de gente que aparca las prisas y se sienta a tocar. Y lo hace bien, realmente bien. 

A veces pasa que tú lo escuchas, y te paras, y ya no eres tú solo, sino que hay otra persona a tu lado parada, y otra, y otra más, y ya es un corrillo de personas en torno a ese piano que ha surgido de pronto en el asfalto y transforma a la gente en personas.

Personas que aparcan la prisa, y tocan; personas que aparcan las prisas y escuchan. 


A veces pasa, aunque sea un miércoles. El 5 de octubre de 2016, en Madrid.



Promovida por el Concurso Internacional de Música María Canals y la Fundación Jesús Serra, la iniciativa "Madrid se llena de pianos" vuelve, por quinto año consecutivo, a la Villa, una invitación a todos los músicos, profesionales, en ciernes o amateurs, a tocar en la calle. Como homenaje a la pianista y pedagoga catalana Maria Canals (1914-2010), que dio su nombre y alma al primer concurso internacional de pianistas de España en 1954.




viernes, 29 de julio de 2016

De la calle, de aquí y de allá

En Cádiz

Bueno pues ¡ya es viernes!

Se nos termina este julio del 2016 con un calor horroroso, así que para distraernos un poco de este tiempo que quita las ganas de hacer cosas, vamos con una de unas entradas sobre los nombres de las tiendas y los letreros de la calle.

La foto que encabeza esta entrada es un regalo de mi amigo Iñaki. ¡Es buena! ¿A que sí? "Mercería El porquería". Me ha encantado. 



La foto de debajo es de Madrid, por la zona de La Latina. No tiene desperdicio el letrero ¿no? Leedlo despacio, tal cual les sonaba al oído pues se ha hecho...

Madrid

 Y la última foto pues es de esos establecimientos de comida para llevar, y lo tomé al vuelo en La Coruña. 

También me pareció bueno el nombre que le habían buscado: "Se te va la olla"... Literalmente, pero literalmente muy apropiado.

En La Coruña


¿Que os han parecido?

Pues poco más, que disfruteis mucho del fin de semana y ¡no paséis mucho calor!


viernes, 17 de junio de 2016

De la riqueza de la calle...


Estas fotos están hechas en Madrid, por la zona de Embajadores.

Para nuestra colección de murales y trampantojos. Y también para la de los letreros...

Las calles son ricas en imágenes y en frases que hacen que te vuelvas a mirarlas.

Mi madre siempre me decía que había que ir por la vida con los ojos bien abiertos.

Y tenía toda la razón.



Buen fin de semana.



martes, 14 de junio de 2016

De letreros de la calle - para la colección

Berlín "La rayuela y Mar"

Vamos a por el martes ¿no?

Para hoy un par de letreros, de esos que nos gustan, para nuestra colección.

A este blog le gustan esos letreros o frases que haces que vuelvas la cabeza cuando vas andando, o que inevitablemente asome una sonrisa a tu boca que te pilla desprevenido hasta a mí. Hoy traemos dos de ejemplares de esos.

El caso de arriba, continúando con la entrada anterior, también es de Berlín. Lo cacé en la librería La rayuela, de la que ya hablamos. En un corcho estaba ese anuncio que había escrito "Anna" que "estará muy curiosa de encontrarte". Que graciosa. Los líos del cambio de idioma. 




Esta foto de encima es de un bar que hay cerca de mi trabajo en Madrid. También ya hemos puesto alguna que otra entrada de sus frases en los tablones. Me hizo mucha gracia que nos dijera que que la carne de la hamburguesa es igual, igual que ¡la que imaginamos en sueños! 

Me gusta esta forma de buscar la complicidad con el cliente, pues claro que sí

jueves, 2 de junio de 2016

Maria Moliner en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales de Madrid



“María Moliner -para decirlo del modo más corto- hizo una proeza con muy pocos precedentes: escribió sola, en su casa, con su propia mano, el diccionario más completo, más útil, más acucioso y más divertido de la lengua castellana.” 

Gabriel García Marquez


A menudo paso por delante de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales. Está situada en Madrid, al lado del Museo de Ciencias Naturales, y muy cerca de la Residencia de Estudiantes en lo que se llamó la colina de los Chopos. Lo cierto es que este alto en pleno centro de Madrid tiene mucha historia.

Pero hablábamos de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales, porque en su biblioteca estuvo María Moliner trabajando de bibliotecaria muchos años. Nuestro blog en su colección de bibliotecas estaba pidiendo esta entrada.

A mí el diccionario de María Moliner me gusta mucho. Me parece un trabajazo el que hizo esta mujer con las palabras digno de reseñarse.  Realizó una labor ingente con las palabras, durante muchos años con disciplina y tesón. Muy encomiable.

Si os parece recordamos un poco su vida:

María Moliner nació en Paniza (Zaragoza) el 30 de marzo de 1900, al poco tiempo se trasladó la familia a Madrid. 

Los hermanos Moliner estudiaron en la Institución Libre de Enseñanza donde he leído que don Américo Castro fue quien suscitó el interés por la expresión lingüística y por la gramática en María Moliner.

Posteriormente entre 1918 y 1921, María Moliner cursó la Licenciatura de Filosofía y Letras en la universidad cesaraugustana (sección de Historia), que terminó con sobresaliente y Premio Extraordinario.
 
 En 1922 ingresó, por oposición, en el Cuerpo Facultativo de Archiveros, Bibliotecarios y Arqueólogos, y obtuvo como primer destino el Archivo de Simancas y posteriormente la Delegación de Hacienda de Murcia. Aquí se casa y a principios de los años treinta, la familia se traslada a Valencia.

Van naciendo sus cuatro hijos y al mismo tiempo debe destacarse la colaboración de D.ª María en la Escuela Cossío, inspirada claramente en la Institución Libre de Enseñanza como profesora de Literatura y Gramática. Prestó, asimismo, su colaboración entusiasta a las Misiones Pedagógicas de la República. María Moliner se cuidó especialmente de la organización de las bibliotecas rurales.

Al término de la guerra civil, los Moliner sufren represalias políticas. Por su parte, María es depurada y sufre la pérdida de 18 puestos en el escalafón del Cuerpo Facultativo de Archiveros y Bibliotecarios (que recuperará en 1958). 

Y ya en 1946 pasará a dirigir la biblioteca de la E. T. Superior de Ingenieros Industriales de Madrid hasta su jubilación, en 1970. 

Os adjunto fotos de la Escuela y de su biblioteca, donde hay una placa que recuerda el paso de María Moliner por ella.

Cómo os comentaba muchos días paso por la misma puerta y el otro día me decidí a entrar y buscar su rastro. Me gustaba poder dedicarle una entrada, aunque hay alguna que otra más por el blog. Fue una persona admirable.





"La lexicógrafa en la primera edición de su obra en 1966, como los términos del lenguaje gitano "fetén" o "guripa", recogidos por el Diccionario de la RAE veinte años después". 

Pilar García Moutón


El vestíbulo de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales

El edificio de la Escuela (ETSI) es muy elegante

viernes, 27 de mayo de 2016

75 Feria del libro de Madrid



¡¡Vuelve la Feria del Libro de Madrid!!

La fiesta de los libros.

La primera Feria del Libro de Madrid fue en el año 1933 y se realizó en el Paseo de Recoletos.

Se realizaron cuatro ediciones antes de que estallara nuestra Guerra Civil. A partir de ahí se produjo un paréntesis que duró hasta el año 1944 en que se reanudó, aunque con diferente nombre Feria Nacional del Libro.



Desde 1967 se celebra en el Retiro.




75º FERIA DEL LIBRO DE MADRID
Del 27 de mayo al 12 de junio de 2016
Lunes a Viernes: de 11:00h a 14:00h y de 18:00h a 21:30h.
Sábados, Domingos y Festivos de 11:00h a 15:00h y de 17:00h a 21:30h.
Francia, país invitado

Exposición fotográfica "Caminos de exilio" que rastrea la ruta de los refugiados para alcanzar Europa.

La Iglesia de San Jorge y el Colegio de los Ingleses




Llevo días para hablaros de un lugar de Madrid que pasa desapercibido pero tuvo mucha importancia en su día y que por supuesto estaba en el Barrio de las Letras. Me estoy refiriendo al Colegio de los Ingleses.

Hace un mes, más o menos, el 21 de abril le dedicamos una entrada a la Iglesia de San Sebastián de Madrid, situada en el barrio de Las Letras y declarada Monumento Histórico Artístico por su archivo parroquial donde figuran personas de mucha relevancia histórica y literaria. Os dejo el enlace por si queréis recordarla:

http://rociodiazgomez.blogspot.com.es/2016/04/iglesia-de-san-sebastian-de-madrid.html

También en el barrio de las Letras, muy cerca de esa Iglesia está el lugar donde estuvo el Colegio de los Ingleses, exactamente en la calle del Príncipe 31.

El Colegio de los Ingleses fue fundado en el año 1665, con la intención de mantener la fe entre el pueblo anglosajón y Madrid. Fundado por César Bogacio, fue el tercer edificio que la Compañía de Jesús estableció en Madrid.

El Colegio de los Ingleses y su iglesia fueron puestos bajo la advocación de San Jorge, patrono de las Islas Británicas, y su gestión fue encomendada a los jesuitas. 

En él estudiaron numerosas generaciones de británicos y madrileños hasta que en 1767 Carlos III firmó el Decreto de Expulsión de los Jesuitas y abandonaron nuestra ciudad, cerrando sus puertas este colegio con tanta historia.

He leído que cuando los Jesuitas fueron expulsados de aquí no había ya alumnos, ni aquí ni en Sevilla. 






sábado, 7 de mayo de 2016

"Mujeres en vanguardia. La Residencia de Señoritas en su centenario".

María Maeztu

Se ha prorrogado hasta el 16 de mayo la exposición que está en La Residencia de Estudiantes de Madrid titulada "Mujeres en vanguardia. La Residencia de Señoritas en su centenario".

Es una exposición muy interesante. 

A mí, confieso, que esta época me fascina. Era increible en esos años la educación que había para las mujeres... Ya me hubiera gustado a mí conocer la Residencia de Señoritas, el primer centro oficial para la educación superior de la mujer en España, que se inauguró en Madrid. El primero. Imagino siempre que el ambiente cultural que se respiraba allí debía de ser de una calidad increible a juzgar por las fotos y los documentos, por las visitas y sus instalaciones. Qué lujo de educación, la verdad.

En La Residencia de Estudiantes podemos contemplar esta exposición. Es un recorrido por la historia de este lugar emblemático. Con motivo de que se cumplieron cien años, en octubre de 2015 de la inauguración del primer centro de esta Iniciativa Cultural.

La exposición se divide en cuatro salas. La primera recoge Las primeras iniciativas en la educación de la mujer (1869-1915):
Los antecedentes habría que buscarlos en la Fundación de Fernando de Castro. Yo visité este lugar, ya hace casi un año, con mi tertulia y hay en este blog una entrada donde reseñé la misma. 


La Fundación Fernando de Castro se originó en la Asociación para la Enseñanza de la mujer creada en 1870. Esta Asociación se creó para cubrir las necesidades docentes sobre todo de las mujeres de clase media, para las que encontrar un oficio o una ocupación resultaba dificil. Las más ricas no tenían por qué trabajar, y las más pobres podían ser lavanderas, cocineras, limpiadoras... El problema se presentaba con las de clase media, ya fueran viudas o solteras. Y por eso aquí podían aprender actividades como Comercio, Corte y Confección, Mecanografía, Taquigrafía, o por ejemplo a ser Institutriz. Les ofrecian educación, cultura, y sobre todo un medio de ganarse la vida. Algunas de estas alumnas acabó terminando siendo profesora, como la hermana de Albeniz.

Después vino Giner de los Ríos con su Institución Libre de Enseñanza para apuntalar ya del todo que se creara la Residencia de Señoritas. 

La segunda parte de la exposición es propiamente La Residencia: Una apuesta de futuro (1915-1936). La tercera parte se concretaría en los años de La Guerra Civil (1936-1939). Y la última parte sería El destino de la Residencia y las Residentes tras la Guerra Civil.

Más de cuatrocientos documentos entre fotografías, escritos, testimonios sonoros de algunas de las protagonistas, obras plásticas... La asesora artística de la muestra y profesora de Historia de Arte Contemporáneo de la UCM, Idoia Murga, ilustra cada apartado.

Me han gustado especialmente algunos documentos cuya fotografía os adjunto: Un pasaporte conjuntos para varias alumnas para una salida fuera de España. El itinerario de una excursión por la sierra madrileña que costaba 7 pesetas. Los cuadros de Delhy Tejero o Maruja Mallo, y por supuesto de Joaquín Sorolla que parece ser que estuvo muy vinculado con este proyecto. 

Todo lo relacionado con María de Maeztu, la Directora, también merece un especial recordatorio. Los horarios de visita para verla, prácticamente a cualquier hora, o la recaudación que se hizo cuando falleció...

El conjunto de obra plástica incluye una serie de grabados y retratos de las pioneras en la universidad o en las aulas, entre ellos el retrato de María de Maeztu, y algunos óleos y dibujos de Adela Ginés y de Joaquín Sorolla, uno de los artistas más estrechamente vinculados al proyecto institucionista.

En el equipo docente de la Residencia hubo destacadas creadoras, como Victorina Durán y Maruja Mallo, así como entre sus estudiantes, entre las que estuvieron Delhy Tejero, Joaquina Zamora y Menchu Gal. Las obras de estas autoras reunidas para la ocasión recogen algunas de las claves que se desarrollaron en las artes del primer tercio del siglo XX.

Asimismo, incluye obras de las artistas que frecuentaron el entorno de la Residencia de Señoritas, entre otras, Ángeles Santos, María y Helena Sorolla, Marisa Roësset, Pitti Bartolozzi y Juana Francisca Rubio.

El visitante podrá conocer más sobre este primer centro oficial creado en España para fomentar la educación superior de la mujer gracias a los más de 400 documentos, libros, fotografías, testimonios sonoros de las protagonistas y obras de arte cedidas por instituciones como el Museo Sorolla, el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, la Biblioteca Nacional de España, Museo de Artes Decorativas, Museo Nacional del Teatro de Almagro o la Fundación José Ortega y Gasset-Gregorio Marañón, entre otros.
La muestra se divide en 4 salas dedicadas a los distintos momentos de la historia de la Residencia: Educación para la mujer: Las primera iniciativas (1869-1915), la Residencia de Señoritas (1915-1936): Una apuesta de futuro, Años de guerra (1936-1939), El destino de la Residencias y las residentes tras la Guerra Civil.
La Residencia de Señoritas, dirigida por María de Maeztu, contribuyó a difundir un nuevo modelo de mujer profesional e independiente. Por sus dependencias han pasado algunas de las mujeres más destacadas de la cultura española, como María Goyri, Zenobia Camprubí, Victoria Kent, Clara Campoamor, Rosa Chacel, Josefina Carabias, María Zambrano o Maruja Mallo.
- See more at: http://www.esmadrid.com/agenda/mujeres-en-vanguardia-residencia-de-senoritas-en-vanguardia-residencia-de-estudiantes#sthash.pkovaLBx.dpuf

El visitante podrá conocer más sobre este primer centro oficial creado en España para fomentar la educación superior de la mujer gracias a los más de 400 documentos, libros, fotografías, testimonios sonoros de las protagonistas y obras de arte cedidas por instituciones como el Museo Sorolla, el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, la Biblioteca Nacional de España, Museo de Artes Decorativas, Museo Nacional del Teatro de Almagro o la Fundación José Ortega y Gasset-Gregorio Marañón, entre otros.
La muestra se divide en 4 salas dedicadas a los distintos momentos de la historia de la Residencia: Educación para la mujer: Las primera iniciativas (1869-1915), la Residencia de Señoritas (1915-1936): Una apuesta de futuro, Años de guerra (1936-1939), El destino de la Residencias y las residentes tras la Guerra Civil.
La Residencia de Señoritas, dirigida por María de Maeztu, contribuyó a difundir un nuevo modelo de mujer profesional e independiente. Por sus dependencias han pasado algunas de las mujeres más destacadas de la cultura española, como María Goyri, Zenobia Camprubí, Victoria Kent, Clara Campoamor, Rosa Chacel, Josefina Carabias, María Zambrano o Maruja Mallo.
- See more at: http://www.esmadrid.com/agenda/mujeres-en-vanguardia-residencia-de-senoritas-en-vanguardia-residencia-de-estudiantes#sthash.pkovaLBx.dpuf

Ubicación de la Residencia de Señoritas

Edificios de la Residencia


Itinerario de una excursión de las alumnas de la Residencia
Algunas alumnas de la Residencia: Delhy Tejero y Elena Páez



"Las brujas" de Delhy Tejero (1932)

Pasaporte de las alumnas para salir

Escrito de las antiguas alumnas de la Residencia


martes, 3 de mayo de 2016

Emilia Pardo Bazán en Madrid



Hoy es un martes-lunes ya que ayer tuvimos fiesta. Pero habrá que sacudarse la modorra rápidamente y ponernos a la tarea. Hoy vamos a hacer una de esas rutitas que nos gustan por Madrid siguiendo a algunos de nuestros escritores.

Nos centramos en doña Emilia Pardo Bazán.


Caminando por la calle San Bernardo en Madrid, muy cerca del Palacio de Justicia, en el núm. 35 tropiezo con una placa sobre la escritora: doña Emilia Pardo Bazán. 

Nos dice la placa que la insigne escritora vivió en este edificio desde el año 1890 hasta el año 1915, donde recibió a grandes personalidades de su época. Esta casa la había adquirido su madre, Amalia, ya viuda para residencia familiar en otoño, invierno y primavera pasando los veranos y parte de otoño en el pazo de Meirás. He leído en internet que aquí Doña Emilia ya hacía sus tertulias literarias.

Esta casa tenía una biblioteca y un salón y era en éste, donde con una frecuencia quincenal y en horario vespertino se reunían personas importantes de la vida social, escritores, políticos.

https://donaemiliaenfemeninoplural.wordpress.com/audioguias-en-espanol/audioguia-la-tertulia-literaria-en-casa-de-emilia-pardo-bazan-en-madrid/

Os recuerdo que "La inevitable" cómo la habían apodado sus colegas (creo que Clarín) era una mujer "de armas tomar". Emilia era decidida, enérgica, inteligente, trabajadora. Nació en 1851. Había heredado de su padre el título de condesa y tenía buena situación económica, todo ello hizo que tuviera mucha libertad en una mujer para lo que era esa época. Según contaba ella a los 17, en 1868, vivió tres acontecimientos muy importantes: "Me vestí de largo, me casé y estalló la revolución del 68".



 No es la primera vez que encuentro en mi ciudad huellas de la novelista. Ya en su día, en enero de este 2016, escribí sobre la autora y su Palacete de Pozas, en la calle Princesa del barrio de Arguelles. Os copio el enlace por si queréis consultarlo:

Dice ésta placa que la autora vivió en este Palacete desde 1915 hasta su muerte en 1921. Luego parece que del edificio anterior en San Bernardo pasó a vivir en Arguelles, concretamente en el Palacete de Pozas.




Muy cerca del enclave anterior estaba el Palacio de La Huerta Cánovas del Castillo, a la altura del número 50 de la Castellana. Tras ser asesinado y muerta su viuda, pasó a ser propiedad de los marqueses de Argüelles. Fue entonces cuando comenzó a frecuentarlo Emilia Pardo Bazán para organizar tertulias reivindicativas de los derechos de las mujeres en España. Tras ser Embajada de Cuba, acabó siendo el solar de la Embajada americana.

La escritora tuvo tres hijos: Jaime (1876- 1936), María de las Nieves, o Blanca familiarmente (1879-1970) y Carmen (1881-1935). Jaime casa con Manuela Esteban Collantes (1880-1959), de cuyo matrimonio nace su único hijo, llamado también Jaime, asesinado junto con su padre, en agosto de 1936, en la matanza de la calle Goya por los milicianos de la II República española. Carmen, soltera, muere en 1935. María de las Nieves o Blanca se casa con el militar de caballería y marqués José Cavalcanti (1871-1936), que alcanzará el grado de teniente general, de cuyo matrimonio no tiene hijos. 

Sin embargo su vida conyugal no fue feliz. Su marido, José Antonio de Quiroga y Pérez de Deza, no la entendía. Para lograr la separación, ante la Iglesia, él la acusó de "naturalista". Ella había defendido esa nueva tendencia literaria en su novela "Un viaje de novios" y en su famosa conferencia "La cuestión palpitante" (1882). Terminó por separarse de su marido en 1884 después de que le exigiera dejar de escribir, pero en cambio a partir de ese momento su vida literaria fue mucho mejor. Luego estas casas de las que hablamos en esta entrada son ya de una Emilia Pardo Bazán separada.

Su obra siempre fue en defensa de las mujeres y de su educación. Es la única mujer de la historia que tuvo un puesto en el Ateneo, lo consiguió el 9 de febrero de 1905, con el número 7.925. Era ya una reconocida escritora y había dado conferencias en el Ateneo, pero no podía entrar en la casa como socia de pleno derecho. «Soy la primera mujer que pisa oficialmente el Ateneo y esto es para mí una de las mayores satisfacciones que he recibido», comentaba unos días después. Sin embargo, no la dejaron entrar en la RAE, y fue una de las instigadoras de la educación pública junto a Giner de los Ríos. 
 

jueves, 21 de abril de 2016

Iglesia de San Sebastián de Madrid


Dentro del Madrid Literario, y en el barrio de las Letras, merece una consideración la Iglesia de San Sebastián declarada Monumento Histórico Artístico por su archivo parroquial donde figuran personas de mucha relevancia histórica y literaria.

Por eso se merece una entrada en este blog.

Es una Iglesia con origen en una ermita que estaba en el camino hacia el Santuario de Nuestra Señora de Atocha y fue fundada en mayo de 1541. Durante siglos fue ocupada por cofradías y congregaciones muy importantes que la dotaron de numerosas obras de arte, y protagonismo. Pero fue asaltada a comienzo de la guerra civil, en el año 1936 por los Republicados destrozándola mucho, y más tarde creyendo que albergaba un almacén de víveres del ejercito Republicano lo hizo el Nacional en noviembre durante la batalla de Madrid, así que ambos bandos atentaron contra ella. Quedando muy destruída.

Menos mal que se salvó el archivo parroquial. Finalizada la guerra fue restaurada entre los años 1943 y 1959.

El cementerio de la iglesia estaba situado detrás de la misma, tras su desaparición debida a la remodelación de la zona, fue sustituido por una floristería que no cerró ni siquiera  por el bombardeo de la Guerra Civil. En este cementerio fue enterrado  Lope de Vega, que por no pagar derechos de uso de cripta a quien se había encargado, el ilustre dramaturgo fue enterrado a un osario del cementerio, motivo por el cual sus restos no son identificables.

En sus archivos figuran personajes de todo tipo, unos porque fueron allí bautizados, otros porque se casaron allí y otros por su defunción. Personajes con relevancia histórica como Sagasta, otros en literatura como el mencionado Lope de Vega o Valle Inclán e incluso bandoleros como Luis Candelas.

En la puerta principal hay una  placa de piedra con todos los nombres que os pongo a continuación.


He encontrado una lista con alguno de ellos, por si así los podéis ver mejor:

Bautizados
  • Santa Maria de Jesús 1891
  • Tirso de Molina 1579
  • Luis Candelas 1804
  • Ramon de La cruz 1731
  • Raimundo Fernandez Villaverde 1848
  • Leandro Fernández de Moratín 1760
  • Patricio de la Escosura 1807
  • Jerónimo María Usera y Alarcón 1810
  • Francisco Asenjo Barbieri 1823
  • José Isidro Osorio y Silva Bazán 1825
  • Luis Madrazo 1825
  • José de Echegaray 1832
  • Jacinto Benavente Martínez 1886
  • Agustín Lhardy Garrigues 1847
  • Rafael Gomez Ortega (El Gallo) 1882
Difuntos
  • Miguel de Cervantes y Saavedra 1616
  • Lope de Vega 1635
  • Juan Ruiz de Alarcón 1639
  • Luis Vélez de Guevara 1644
  • Antonio de Pereda 1678
  • Juan Vicente Ribera 1736
  • Ventura Rodríguez 1788
  • Ramon de la Cruz 1794
  • Nicolás del Campo 1803
  • Juan Villanueva 1811
  • José de Espronceda 1842
  • Ventura de la Vega 1875
  • Jacinto Benavente 1954

Matrimonios
  • Gustavo Adolfo Bécquer – Casta Esteban 1861
  • Claudio Coello – Bernarda de las Torres 1677
  • José Zorrilla – Florentina O’Reylly 1835
  • Bretón de los Herreros – Tomasa Andrés 1837
  • Modesto la Fuente – Concepción Mallado 1843
  • Mariano Fortuny Cecilia Madrazo 1867
  • Alberto Aguilera – Concepción Córdova 1873
  • Ramón Menéndez Pidal – María Goiri 1900
  • Rafael Gómez Ortega – Pastora Imperio 1911
  • Antonio Buero Vallejo – Victoria Rodríguez 1959


jueves, 7 de abril de 2016

Curiosidades de Madrid: "Accidente aéreo" y "Todo es felicidá"


Aunque vivo en Madrid desde que tenía diez años, me gusta mucho ser turista por mi ciudad, me gusta mucho pasearla e ir fijándome en sus detalles.

Ya sabéis que en este blog tenemos muchas entradas dedicadas a las ciudades por las que paso, casi siempre en relación con la cultura. Por supuesto con Madrid, lo hago con mayor razón.

Una ciudad tan grande como la mía, tan poblada, y tan viva no deja de sorprender. Ya, ya sé que tenemos horas punta con atascos, tenemos manifestaciones y filas para entrar a cualquier sitio. Pero no hay que quedarse en eso, porque también, entre otras cosas buenas, tenemos una oferta cultural amplia y variada que no termina nunca, por decir lo más inmediato.

Hoy vamos a traer al blog dos curiosidades de Madrid, que a veces no son tan evidentes.

Encabezando la entrada tenemos la foto de Otro ángel caído, que se nos ha quedado en las alturas. Por eso muchas veces pasa inadvertido. Está situado en todo el centro de Madrid, a la altura del Mercado de San Miguel, cruzas la calle Mayor y enfrente, en la calle Milaneses, 3 miras hacia lo alto y ahí está.

He leído que los propietarios de ese edificio le pidieron al escultor Miguel Ángel Ruiz Beato que les hiciera alguna escultura que adornara el edificio. Y desde enero de 2005 tenemos esta escultura que se titula "Accidente aéreo".

Pesa 300 kilos y es de bronce. Tiene un tamaño como un 20 por ciento más del tamaño natural. He leído en múltiples sitios de la web que el autor ha representado a un ser mitológico y alado (su identidad no es precisa) que ha salido a dar un viaje y cuando vuelve al lugar de siempre a aterrizar, se encuentra que ha crecido una ciudad, y se estrella.






Y también os traigo estas dos fotos de un palacete decimonónico muy curioso de Madrid, que llama la atención por su decorada fachada. Un gran fresco titulado: "Todo es felicidá" de Jack Babiloni, cuyo nombre está en la misma fachada, que es del año 2008.

Está situado por la zona de Alonso Martínez, en la calle Campoamor 16 esquina con Orellana, en un edificio de 1886. 
La fachada tiene 900 metros cuadrados y 68 pinturas. Las pinturas con técnica de silicio sobre fondo de cal, representan a personajes de la mitología griega como Poseidón o Atenea, más algunos textos breves como "Verdad" u "Honradez" por poner un ejemplo. Las pinturas están hechas solo con cuatro colores:Negro, amarillo, azul y ocre. Y se supone que el fresco debe durar en perfecto estado hasta 300 o 500 años ( he encontrado ambas fechas cuando he investigado sobre ello), pues al utilizar esa técnica de silicio, se pintaba antes de que se secara el mortero, de este modo se consigue hacerlo más persistente.

Ha sido fruto de muchas polémicas. Para empezar el resultado no es del gusto de todos. Y por otro lado, en el año 2015 el Ayuntamiento de Madrid quería demoler este edificio porque no tenía las licencias necesarias para las obras que había hecho de rehabilitación, con la inclusión de un ascensor y todo, sin permiso. Hubo una petición de firmas para detener la demolición en la plataforma change.org. abogando por su valor artístico. Tras el revuelo que se organizó, el Ayuntamiento afirmó que estudiaría formulas para la conservación del fresco.


viernes, 11 de marzo de 2016

11 de marzo otra vez.... en Madrid



Siempre que llega el 11 de marzo no puedo evitar acordarme de aquel otro 11 de marzo, el del 2004 en Madrid. 

Íbamos todos en el metro y en el tren a trabajar. Era la hora. Y en Madrid somos muchos, sí, y anónimos, pero cada uno es ÚNICO y ESPECIAL.

Cada año llega el 11 de marzo y te acuerdas de dónde estabas en ese momento. Porque nos podía haber pasado a cualquiera de nosotros. Y te acuerdas de los ruidos de las megafonías, de las ambulancias, de todo. Qué tristeza.

En aquella ocasión escribí un texto. Solo eran sensaciones. Una compañera después me lo pidió y se llevó mi escrito para colgarlo con tantos otros en una de las estaciones de RENFE más afectadas, la de Santa Eugenia. No sé que fue de aquel escrito mío, dónde iría a parar.


Pero no lo he retocado, es como fue, un desahogo hecho palabras.

Va por aquellos que no se pueden acordar.



Cuando matar no es por supervivencia



Próximo tren procedente de Guadalajara con destino Atocha.
Hace paradas en todas las estaciones de su recorrido.

Porque te lo debemos.
Porque quizás hasta corriste para coger ese tren.
Porque fuiste una de las caras que alguien miró, mientras disimuladamente firmaba con tu nombre bajo el asiento.
Porque aún así, aún así, lo hizo.
Porque tu corazón estalló en millones de lágrimas que mojaron Madrid de impotencia. De rabia. De pena.


Suspendido el servicio en línea 1, entre Atocha y Pacífico
Suspendido el servicio en línea 1, entre Atocha y Pacífico


Porque alguien te está buscando de hospital en hospital.
Porque no te va a encontrar. No.


¿Quién irá a buscar a tu hijo a la guardería?
¿Quién recordará a tu madre que tiene que tomarse las pastillas?
¿Quién ahogará un “buenas noches” en tu lado de la almohada?


Porque solo tienen derecho a matar los animales. Y lo hacen cuerpo a cuerpo. Y lo hacen por supervivencia.
Porque todos lloramos por dentro. Todos. Lloramos.
Porque te lo debemos.
Porque vamos a tu lado, de pie y cogidos a la barra. A tu lado, apretados y aún con sueño.
Porque te lo debemos. Te lo debemos.


Atención viajeros: El servicio Cercanías RENFE está suspendido
Atención viajeros: El servicio Cercanías RENFE está suspendido

©Rocío Díaz Gómez
Marzo 2004

viernes, 5 de febrero de 2016

La Biblioteca Pública Circulante en El Retiro. Una superviviente





Continuando con la entrada anterior hoy os quería traer una foto.

Me refiero a la que encabeza esta entrada. La hice en el año 2014  y la descubrí en un paseo otoñal por un Retiro precioso. Estaba cerca de lo que fue la Casa de Fieras y muy cerca también de la Biblioteca Pública Eugenio Trías.

Pues bien, en la entrada anterior yo os contaba que en el año 1919 se establecieron dos Bibliotecas Públicas Circulantes en Madrid, una estaba en el Parque del Oeste y la otra en el del Retiro. Aunque en realidad en éste último parque hubo dos de ellas, una cerca de la Casa de Fieras y otra infantil en el Parterre. He visto por internet fotos de la inauguración.

Pues la foto que encabeza esta entrada es una de ellas. La que estaba cerca de la Casa de Fieras, que fue restaurante en el año 1994 por la Feria del Libro de Madrid y que aún se conserva tal y como la veis. 

¡100 años casi que tiene la pequeña biblioteca! Quién lo diría ¿verdad? Lo que habrá visto… Ahora se dedica al “Bookcrossing”. Se supone que dejas ahí libros y los coges gratuitamente. Aunque cómo veis está un poco de “capa caída”…

Ya que habíamos hablado de ella, qué mejor forma qué viéndola cómo está en la actualidad. Como vemos era una construcción muy sencilla, como una librería. Y he visto en fotos antiguas y he leído que tenía un encargado cerca.  

En fin… espero que os haya parecido interesante. Hay cosas buenas que resisten el paso del tiempo, ya veis.

miércoles, 3 de febrero de 2016

"Leyendo Madrid: 100 años de bibliotecas públicas" exposición en Madrid



La otra semana como una actividad de mi tertulia literaria estuvimos visitando la exposición "Leyendo Madrid: 100 años de bibliotecas públicas" organizada por la Comunidad de Madrid.

Quería habéroslo contado antes para que pudiéseis visitarla, los que vivais en Madrid, pero lo siento no me ha dado tiempo a terminar de preparar la entrada. Aún así quería dejar reseña de ella porque es muy interesante que sea el cumpleaños de las Bibliotecas Públicas de Madrid.

Celebramos el cumpleaños núm. 100 ¡ahí es nada! La primera Biblioteca Popular que se construyó fue la del distrito de Chamberí, la que está en la Glorieta de Cuatro Caminos, y que ahora se llama Ruiz Egea, construída en 1915.

La exposición estaba en el Complejo de El Águila, donde estaba situada la fábrica de cerveza. En su día El Aguila pasó a ser de Heineken que se llevó la fábrica a las afueras de Madrid. La antigua fábrica de cerveza “El Águila”, levantada entre los años 1912 y 1914 forma hoy día un conjunto arquitectónico y multicultural integrado por la Biblioteca Regional Joaquín Leguina, el Archivo Regional de la Comunidad de Madrid, así como una sala de exposiciones.

La antigua fábrica de cerveza “El Águila”, levantada entre los años 1912 y 1914 según el proyecto del arquitecto Eugenio Jiménez Corera y ampliado más tarde por Luis Sainz de los Terreros, forma hoy día un conjunto arquitectónico y cultural integrado por la Biblioteca Regional Joaquín Leguina,  el Archivo Regional de la Comunidad de Madrid, así como una sala de exposiciones. - See more at: http://www.esmadrid.com/informacion-turistica/complejo-el-aguila#sthash.duZvIyXi.dpuf

Esta exposición tenía como misión subrayar la evolución de las bibliotecas en Madrid en estos cien años resaltando su papel como mediadoras en la lectura pública. La misión no ha cambiado: El Fomento de la lectura, y la difusión de la información para todo el conjunto de la sociedad.

La exposición se divide con el fin de subrayar la evolución de éstos 100 años en cinco períodos: 1915-1930 Años locos; 1930-1945 Años revueltos; 1945-1965 años difíciles; 1965-1985 Años de progreso; y 1985-2015 Años de modernidad, tiempos tecnológicos.



 En ésta foto superior, que me gusta mucho, tenemos lo que se llamó "las maletas viajeras". El antecedente de los bibliobuses. 


 Como os comentaba comenzaron en noviembre de 1915 con la Biblioteca Pública de Cuatro Caminos. En 1927 ya eran seis bibliotecas. En 1931 se inaugura la de la Gran Via. Y en el 38 se le unieron dos más: la de la Prospe y Las Ventas para mantener el servicio durante la Guerra, puesto que se habían trasladado los fondos a las trincheras.

En la actualidad hay 16 bibliotecas públicas, y tres de ellas son especializadas: Villa de Vallecas en interculturalidad, Carabanchel en accesibilidad y Cuatro Caminos en Música y cine.

La antigua fábrica de cerveza “El Águila”, levantada entre los años 1912 y 1914 según el proyecto del arquitecto Eugenio Jiménez Corera y ampliado más tarde por Luis Sainz de los Terreros, forma hoy día un conjunto arquitectónico y cultural integrado por la Biblioteca Regional Joaquín Leguina,  el Archivo Regional de la Comunidad de Madrid, así como una sala de exposiciones. - See more at: http://www.esmadrid.com/informacion-turistica/complejo-el-aguila#sthash.duZvIyXi.dpuf




 Había un panel muy grande en la biblioteca que recogía de cada año un acontecimiento cultural importante. Por supuesto en cada año había más de uno y podías estar de acuerdo o no con la elección.

 La exposición recoge abundante material bibliográfico y papelería.

En 1919 se crea la Biblioteca Circulante Literaria. Contaba en 1924 con más de 6.500 volúmenes y más de 4.500 lectores que realizaban un promedio de unas 250 solicitudes diarias, preferentemente de literatura general. Debido al entusiasmo e interés del público madrileño en 1930 se amplió para ofrecer en préstamo los libros de texto de los distintos cursos de bachillerato a aquellos estudiantes con escasos medios económicos. 



Y también en 1919 se establecieron dos bibliotecas en dos parques de Madrid, una en el Retiro y que todavía se conserva cerca de la Casa de las Fieras y otra en el Parque del Oeste. Además en 1929 en el Parterre del Retiro se abrió una infantil con préstamo de libros y juguetes (la foto que encabeza la entrada). Las bibliotecas circulantes y de parques eran gratuitas. 

Con el régimen republicano se supero el concepto de biblioteca popular y pasó a ser biblioteca pública abierta a todos los ciudadanos. Se creó el Patronato de Misiones Pedagógicas.Y se articularon las Bibliotecas rurales de Misiones.







En las primeras décadas de la dictadura las publicaciones infantiles se encorsetan, y se someten al adoctrinamiento político y a la exaltación de los valores familiares, en un orden marcadamente religioso y en un obligado canto a los valores históricos del pasado imperial de España. Comienza una servidumbre de lo literario a los objetivos educativos. Introducen un aire fresco con sus narraciones, Elena Fortún, Celia, que sigue publicando a pesar del exilio, Borita Casas, Antoñita la Fantástica o Emilia Cotarell.
 
Los años 40 conocen también publicaciones de Carmen Conde y Gloria Fuertes, que colabora en revistas para niños. Los años 50, con una cierta liberalización intelectual, favorecen la aparición de escritoras como Mª Luisa Gefaell y Celia Viñas, Premio Nacional de Literatura y Accésit respectivamente en la convocatoria de 1951, dedicada ese año a los cuentos infantiles.

Solo se inagura una única biblioteca la del Maestro López de Hoyos. Y siguen en funcionamiento las Bibliotecas Circulantes en parques.

En la exposición vimos el NODO sobre los bibliobuses:





El primer bibliobús se creó en 1953 empezando a prestar servicio en diciembre del mismo año y dependiendo del Servicio Nacional de Lectura. Es en 1954 cuando la Superioridad incorporó el bibliobús a Bibliotecas Populares. En mayo de 1956 se puso en funcionamiento un segundo bibliobús. Ambos coches, sin tracción propia, eran remolcados por un jeep cuyo conductor, tenía que realizar una penosa labor, ya que debía remolcar un coche hasta su primera parada, desenganchar, volver al parque móvil por el segundo coche, aparcarlo en su lugar correspondiente, desenganchar, volver por el segundo coche, remolcarlo a otra parada y así sucesivamente 8 veces al día.

La misión principal del primer bibliobús era servir de apoyo a las maletas viajeras y un instrumento de extensión cultural. Comenzó a prestar servicio en el extrarradio y los suburbios de Madrid.

En 1956 se añadió un bibliobús más para reforzar el servicio de Madrid, y en 1963 otro más, a los que se suman 8 más en 1971 (6 para el área metropolitana y dos más para el resto de la provincia). Estos bibliobuses ya son automóviles, se abandona el modelo de remolque, y serán capaces de contener hasta 2.000 volúmenes para el préstamo, siendo el 30% destinado al público infantil.




A partir de mayo del 68 el mundo parece comenzar a cambiar. Y se busca hacer bibliotecas más abiertas y vitales. Ya se ven niños asistiendo a talleres de lectura, junto a otros que hacen deberes o buscan libros. 

En éste momento todas estas experiencias culturales dependían más de la voluntad y la formación personal de las propias bibliotecarias que del presupuesto.


Con la llegada de la democracia en 1983 se crea la Comunidad de Madrid. Ésta va a desarrollar a partir de ese momento un sistema bibliotecario. Los bibliobuses se transfieren en 1985 y las bibliotecas en 1986. En 1988 se elabora el Plan de bibliotecas públicas en su primera fase, hasta la puesta en marcha del actual Plan de Fomento de la lectura de 2006.

El servicio del bibliobús destaca frente a otros servicios de extensión, no solo por su larga trayectoria sino porque ha demostrado que lejos de ser un servicio obsoleto, es uno de los pocos servicios bibliotecarios que se renueva constantemente así mismo, adaptándose con facilidad a las exigencias cambiantes de la sociedad. 

 A enero de 2015, para ilustrar la importancia de este servicio: atiende a una población potencial de 2.695.148 habitantes, más la población de los 17 distritos de Madrid, que suman 1.320.625 habitantes. Recorren más de 200.000 km., visitan 118 municipios. La plantilla está formada por 38 personas, entre bibliotecarios, conductores y administrativos.

En la actualidad, los bibliobuses, aunque hayan evolucionado, siguen teniendo en lo fundamental el mismo fin: facilitar a todas las personas sin distinción alguna, el acceso a la cultura, además de facilitar el aprendizaje permanente para ejercer sus derechos democráticos y desempeñar un papel activo en la sociedad. 
 

 Como vemos desde el año 1985 entramos en la última fase de la exposición, lo que han llamado "Años de modernidad, tiempo tecnológicos". 

En la actualidad la red de Bibliotecas Públicas de la Comunidad de Madrid comprende la Unidad Central, la Unidad de Proceso Técnico y 16 Bibliotecas Públicas. 800.000 Lectores. E iniciaron su andadura con 3000 ejemplares y ahora tienen casi 2 millones de documentos.

La misión después de 100 años sigue siendo la misma: El Fomento de la lectura, y la difusión de la información para todo el conjunto de la sociedad. 

Pero los medios han avanzado muchísimo. La lectura se ha trasladado a la nube y los préstamos se hacen desde casa, pero las bibliotecas siguen formando parte de la sociedad, aunque sin dejar de cambiar adaptándose a la sociedad.



 Me gustó la exposición porque el tema me parece de lo más atractivo. También es cierto que eramos un grupo pequeño y la guía lo explicaba muy detalladamente. Da gusto ir a visitas guíadas donde te van contando todo y más si es un tema tan interesante como éste.