Un blog de literatura y de Madrid, de exposiciones y lugares especiales, de librerias, libros y let

Mostrando entradas con la etiqueta Lenguaje coloquial. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Lenguaje coloquial. Mostrar todas las entradas

domingo, 30 de noviembre de 2014

Paremiología. Refranes, Aforismos y Proverbios. Refranes de noviembre



Hoy quería hablaros de los refranes. Ya, ya sé que ya hemos hablado en otras ocasiones de ellos, pero no está mal repasar.

Dice la Real Academia de la lengua:

Refrán.
(Del fr. refrain).
1. m. Dicho agudo y sentencioso de uso común.

Muchas veces he dudado de cual sería la diferencia entre Aforismo y Refrán, el diccionario Rae no lo aclara demasiado:

aforismo.
(Del lat. aphorismus, y este del gr. ἀφορισμός).
1. m. Sentencia breve y doctrinal que se propone como regla en alguna ciencia o arte.

Buscando la diferencia he dado con una consulta que se le hizo sobre este particular a la Fundeu, la Fundación del Español Urgente, a quién muchas veces hemos consultado estas dudas que nos surgen con nuestra lengua. Pues bien la Fundeu al final nos dice que prácticamente son lo mismo el Aforismo, el Proverbio y el Refrán. La única diferencia sería que el Refrán puede ser más largo. Os copio el enlace donde hablan de ello:



 A mí me gustan los refranes. Mi abuelo era muy refranero. Es cierto que los hay para todos los gustos e incluso los hay contrarios con lo cual sirven para confirmar cualquier opinión. Pero por otra parte son nuestro bajaje cultural, son la tradición oral que va pasando de generación en generación, la sabiduría popular. 

Suelen tener una estructura pareada, dos frases, y pueden ser tanto en prosa como en verso.

La primera colección de refranes se le atribuye al Marqués de Santillana en el año 1541. Vamos, que de ayer es la fecha... Imaginaos si tienen solera. 

¿Y sabéis que es la paremiología? Pues según la Rae:

paremiología.
(De paremiólogo).
1. f. Tratado de refranes.

O como nos dice la Fundeu: "...Si nos seguimos adentrando en el terreno de la fijación de oraciones, nos encontraremos con el rico mundo de los refranes, proverbios, etc., de cuyo estudio se encarga la paremiología." http://www.fundeu.es/noticia/combinatoria-frente-a-fijacion-3191/

La paremiología se ocupa del estudio de estas sentencias.  Ya sabemos otra palabra nueva.

Y como guinda de esta entrada os dejo con algunos refranes sobre el mes de noviembre:

A primeros de noviembre quién no sembró que no siembre.
A primeros de noviembre tu fuego enciende.
Marzo trae las hojas y noviembre las despoja.
Si noviembre empieza bien, confianza es de tener.
De mitad de noviembre en adelante, el invierno es constante.
Quién cava en noviembre, el tiempo pierde.
A últimos de noviembre, coge tu oliva siempre. 
Noviembre acabado, invierno empezado.

martes, 24 de junio de 2014

Frases hechas con un tono ¿peyorativo...?









 Bueno hoy va la entrada de frases hechas. Que hacía mucho tiempo que no las repasábamos. Esas frases con las que decimos mucho más de lo que parece...

Empezamos por:

- No dar un palo al agua

 Cuando alguien "no da un palo al agua" sin decir más, todos entendemos que es un holgazán ¿verdad? uno que no hace nada, un vago...

¿Pero sabéis de dónde viene esta expresión? ¿Cual es su origen? 
Pues sí, claro, hablando del agua, podemos ya imaginarnos que viene del lenguaje marinero. Cuando se dice "palo" nos referimos a un objeto de madera alargado, cómo se llamaba también a los "remos". Entonces, aquel que no daba un palo al agua, era aquel que no remaba junto a los demás de la tripulación para que la embarcación pudiera avanzar. Y de ahí pues nos llegó que "el que no da un palo al agua" no colabora con los demás, es un vago, un holgazán...
 Y tenemos otra expresión con tintes también un poco negativos:

Corte de mangas.  

Bueno cuando nos hacen "un corte de mangas" pues está claro lo que nos quieren decir ¿no? Es un gesto despectivo, soez, con el que nos indican malestar, disconformidad con nosotros o algo nuestro.

Parece ser que su origen está en la Antigua Roma. Los prostitutos hacían este gesto para dar a entender a sus clientes que estaban ocupados trabajando. De ahí pasó a ser un insulto pues del mismo modo quería decir que ese cliente frecuentaba prostitutos. Y de ahí al lenguaje coloquial como un insulto.  

 Y ya que estamos con la palabra corte vemos que con un significado bien diferente tenemos también la expresión:

Hacer la corte

Que proviene del latín "cohors, cohortis". Que evolucionó pasando al lenguaje del ejército como la tropa que rodea a un mando. De ahí también al séquito que rodea al Monarca y que trata de agasajarle, a presentarle sus respetos. Y de ahí un paso para que coloquialmente signifique agasajar o halagar a alguien con ánimo de enamorarla o seducirla, "hacerle la corte" vamos... 




Referencia:
http://etimologias.dechile.net/
http://www.chistesbromasytonteras.cl/curioso.htm

lunes, 9 de junio de 2014

"Ciencia Infusa" esa irónica expresión...




Siempre me ha hecho mucha gracia la expresión: "Por ciencia infusa". Ese leve tono irónico que conlleva me resulta divertido. 

Supongo que todos sabemos más o menos qué significa esta expresión tan popular. Saber "por ciencia infusa" algo, es saberlo porque sí, un conocimiento que no hemos aprendido estudiando, sino que uno lo sabe y ya está... "De puro listos que somos...".

Pues va a ser que no. Porque lo que yo no sabía muy bien es su origen. Pues si buscamos en el diccionario de la Real Academia vemos que en la definición de infuso, ya nos dicen que viene de Dios. Exactamente dice:

infuso, sa.
(Del lat. infūsus).
1. adj. Se dice de las gracias y dones que Dios infunde en el alma.

 Y claro de ahí la expresión:

~ infusa.
1. f. Conocimiento recibido directamente de Dios.
2. f. Saber no adquirido mediante el estudio. U. m. en sent. irón.

 Entonces, ciencia infusa es exactamente un conocimiento que recibimos directamente desde Dios. No viene de nuestra observación, ni nuestra experiencia, y razonamiento posterior para establecer leyes y llegar al conocimiento. No, se trata de un don que se recibe directamente.

He leído por ahí que a Cristo se le supone una doble inteligencia. Una inteligencia divina y una inteligencia humana. Y ésta inteligencia humana es la que le infunde directamente Dios, una ciencia parecida a la que tienen los ángeles, la infusa que se la da a su inteligencia y a su alma. Por supuesto ésto es teología. La ciencia infusa es un privilegio que le da Dios, porque no puede ser menos que los ángeles... 

Bueno, espero haberme explicado más o menos bien. Es que no quiero yo hablar más de este tema teológico que desconozco. Y como ya se sabe: "la ignorancia es atrevida".

Y la ciencia infusa, ya véis, no viene de lo puro listos que somos, sino que tiene procedencia divina...

Con la palabra ciencia hay otras muchas frases hechas que utilizamos casi sin darnos cuenta:

A ciencia cierta:
1. locs. advs. Con toda seguridad, sin duda alguna. Saber a ciencia cierta.
Algo tiene poca ciencia:
 1. locs. verbs. coloqs. Ser fácil de realizar.
Algo que parece de ciencia ficción
 1. loc. verb. Resultar increíble por su exageración o demasiado fantástico.

 Unas cosas nos llevan a las otras ya sabéis... Así que para no alargarnos demasiado, lo dejamos aquí.

Espero que os haya resultado interesante.

jueves, 13 de marzo de 2014

"Estoy hecha FOSFATINA..."




Hoy quería que habláramos de la expresión “Estoy hecho fosfatina”. Expresión que en la actualidad no es muy corriente. ¿O sí? Yo más bien creo que no, poca gente utiliza ya esa expresión... Sin embargo la hemos escuchado alguna vez ¿no es así?
La he buscado en el diccionario de la Real Academia, y efectivamente ahí la tenemos como una locución coloquial cuando buscamos el significado de la palabra “fosfatina”.
fosfatina.
1. f. p. us. Mezcla de fosfato de cal, azúcar, fécula y otros ingredientes.
convertir en ~.
1. loc. verb. coloq. hacer fosfatina.
hacer ~.
1. loc. verb. coloq. Causar un daño físico o moral.
hecho ~.
1. loc. adj. coloq. Dicho de una cosa: Destrozada o muy dañada.
2. loc. adj. coloq. Dicho de una persona: Agotada o muy cansada.
 
¿Y cuál será el origen de esta expresión? Bueno pues buscando por aquí y por allí parece ser que la opinión más generalizada es la de que viene de un alimento que se tomaba en la primera mitad del siglo XX. En los años 30 o 40 del siglo pasado había un producto llamado “fosfatina” que se presentaba en polvo, y se mezclaba con agua y leche para formar una cierta papilla que se le daba a los niños o a los ancianos como un complemento alimenticio.. Bueno y quién dice a los niños y a los ancianos, también se aconsejaba para las mujeres embarazadas, las amas de cría... los enfermos.
 Pues sí, se supone que viene de ahí. Parece ser que la más comercializada era la llamada "Fosfatina Falieres".
 
http://www.todocoleccion.net/publicidad-farmacia-fosfatina-falieres~x2340511
 
 Pero pocos utilizan esa expresión ¿verdad? Ahora yo creo que es más corriente decir por ejemplo "Estoy hecho polvo" o "Estoy muerto".
¿Os habéis parado a pensar la de expresiones que existen para decir que estamos cansados?
Estamos molidos
Estamos hechos puré
Estamos hechos polvo
Estamos muertos
Estamos molidos
Estamos destrozados
Estamos rotos
Estamos hechos cisco
Estamos hechos papilla
Estamos hechos picadillo
Estamos hechos migas
Estamos hechos tiras
Estamos hechos tortilla
Estamos hechos trizas
...
¡¡Estamos hechos fosfatina!!
 

jueves, 27 de febrero de 2014

¿El "palulú" o el palodul?



Hoy, en el trabajo, hemos estado hablando del “palulú”. ¿Os acordáis? Ese palo dulce y rugoso con cierto sabor a regaliz que comprábamos de niños en la tienda de las chucherías y luego chupábamos muy despacio hasta que perdía el sabor y se quedaba como consumido en hebras secas... Efectivamente ahora sabemos que de él se saca el regaliz y que se trata de una raíz con propiedades curativas. Pero entonces... entonces era el palulú... Qué rico... Y qué palabra tan entrañable.

¿Os acordáis verdad? Aunque quizás algunos de vosotros no lo llamarais con ese nombre. Hay quién le llamaba palolú o palodul o regaliz de palo o qué sé yo... En nuestra conversación barajábamos estos dos términos refiriéndonos al mismo palo: o Palulú o Palodul.

He buscado la palabra en el diccionario de la Real Academia y “palulú” no aparece. Bua bua buaaaah. Está claro que es una de esas palabras que usábamos mal como “Turuleta” o “Conchinchina” (De estas palabras ya hemos hecho entrada en este blog).

Sin embargo he buscado “palodul” en el diccionario y tampoco viene. Empatados a 0. Pero en cambio sí que viene “paloduz”, que nos lleva al término “orozuz” con el mismo significado.

orozuz.

(Del ár. hisp. ‘urúq sús o ‘írq sús, y este del ár. clás. ‘irqu [s]sús; cf. port. alcaçuz).
1. m. Planta herbácea vivaz de la familia de las Papilionáceas, con tallos leñosos, de un metro aproximadamente de altura, hojas compuestas de hojuelas elípticas, puntiagudas, glaucas y algo viscosas por el envés, flores pequeñas, azuladas, en racimos axilares, flojos y pedunculados, fruto con pocas semillas, y rizomas largos, cilíndricos, pardos por fuera y amarillos por dentro. Es común en España a orillas de muchos ríos. El jugo de sus rizomas, dulce y mucilaginoso, se usa como pectoral y emoliente.

Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Yo tomaba el palulú en Cataluña, algunos compañeros también disfrutaban del palulú en Madrid. En Melilla parece ser que lo que chupaban era “palodul”. Seguro que vosotros tenéis alguna palabra más para designar el mismo palo dulce ¿No?

Aunque, no os voy a engañar, para mí ya siempre será el palulú de toda la vida…

jueves, 29 de agosto de 2013

"Cari que es juernes..."




Cari ¡que es juernes! Y que sea juernes no es que sea guay es ¡lo siguiente! He mandado un guasap a la people, contándoselo: “Tios k flipe ¡juernes ya!Seguro que todos lo superentienden a la primera. Es que es guachy cuando llega el juernes ¿verdad? Yo que sé, es el mejor día de la semana ¿Qué no? Si fuera una persona iría siempre vestido con ropa de Tommy H y hasta fumaría algún que otro piti, qué fuerte…   ¡Despertador, reloj de fichar: multiplicaos por 0! Aggg cómo me rayais... Porfa cari tenemos que salir, tenemos que salir ¡¡estoy superencantada de que sea juernes!!
¿Cómo cambia el lenguaje verdad? Sobre todo el lenguaje coloquial... ¿Y por qué hay expresiones que enseguimos adoptamos y otras que nos dan…? ¿Cómo decirlo? ¿Tirria? Sí, sí, de esa de la que hablábamos el otro día…
Bueno por supuesto lo he exagerado un poco el ejemplo, pero no es más que eso, un ejemplo. Aunque lo cierto es que no puedo con la palabra "cari”, ese diminutivo empalagoso de cariño que tiene esa “í” final que se estira y estira y se queda ahí como colgando de los labios de la susodicha. Porque a pocos chicos he oído yo decir “cari” ¿No creéis? ¿O sí que se lo habéis escuchado? Yo no la verdad.
Tampoco me gusta mucho esa expresión moderna que tenemos de “No es ésto es… lo siguiente”. ¿No existen los sinónimos o los aumentativos?¿Los superlativos? ¿Qué es eso de “lo siguiente”? No sé, me parece que empobrece nuestra riqueza de vocabulario utilizar esa expresión.
Lo del “juernes”… Bueeeeno. Tiene cierta gracia lo de unir el jueves y el viernes en “juernes”. Jueves como antesala del fin de semana.
En fin… que está en constante cambio el lenguaje, vaya si cambia. Está vivo, y bien vivo. Está visto.
Dentro de nada hasta veremos la palabra "juernes" en el diccionario de la Real Academia... Pero "cari" no, por favor...

jueves, 30 de mayo de 2013

Estar en la Inopia o Estar en la luna de Valencia



Hoy hablamos de palabras ¿Vale?

Bueno mejor dicho hablamos de expresiones o frases hechas. Me gustan mucho, ya sabéis.

Vamos a hablar de "Estar en la Inopia" y "Estar a la Luna de Valencia": Dos lugares paradisíacos donde nadie nos molesta y se está tan ricamente...

Estar en la Inopia

Resulta que yo no sabía (tengo tanto que aprender...) que Inopia también significa Pobreza. No lo sabía. Pero sí, ahora vais a ver que es su significado. Aunque luego está la expresión "Estar en la Inopia" que es a la que yo me quería referir y que significa no haberse enterado de algo...

¿Cómo pasamos de un significado a otro?

inopia.
(Del lat. inopĭa).
1. f. p. us. Indigencia, pobreza, escasez.
estar en la ~.
1. loc. verb. coloq. Ignorar algo que otros conocen, no haberse enterado de ello.

Por lo que he encontrado aquí o allá, en internet, parece ser que el origen de la expresión "Estar en la Inopia" viene de que, de acuerdo con su origen latino, "inopia" (in-ops) es palabra latina que significa ´sin riqueza´.

 ¿Por qué se identifica el estar ausente, con la pobreza, o la indigencia? Pues porque las personas pobres, indigentes, viven apartadas de la sociedad y consecuentemente no se enteran de nada, están ausentes.

Ésta es la explicación que yo he encontrado. Pero si alguno de vosotros sabe cualquier otra, compartidla por favor.



 
Estar a la luna de Valencia

En cuánto a esta expresión, con parecido significado a la anterior: no enterarse, estar despistado... tiene distintas versiones en cuánto a su origen.

Parece ser que, al menos, la mayoría de ellos proceden de la Valencia amurallada.

Nos referimos a las antiguas murallas que rodeaban la ciudad de Valencia. Éstas tenían unas puertas por las que acceder al interior y que eran cerradas por la noche tras el toque de queda. Aquellos rezagados, por despiste, que llegaban tras el cierre no podían pasar al interior y por lo tanto no tenían posibilidad de ir a dormir a sus casas, por lo que debían pasar el resto de la noche al raso, a la luna de Valencia.


Pero hay otras fuentes que nos ofrecen otros orígenes al dicho.

Entre ellos el que da el periodista y escritor Vicente Vidal Corella (1905-1992) en el libro “La Valencia de otros tiempos” en el que, aparte de la versión explicada más arriba, también relata que algunos cronistas atribuyen el origen al momento de la expulsión de los moriscos de la ciudad y la acumulación de éstos en las playas de Valencia, ya que debían de ser trasladados en barcos hasta las costas de Argelia, Marruecos y Túnez, pero debido a la gran cantidad que eran no cupieron todos en las naves, prometiéndoles que regresarían a recogerlos, por lo que muchos quedaron esperando varias noches a la luna de Valencia.

Y hay quién atribuye el uso de la expresión a aquellos barcos que arribaban a las costas valencianas y debido a la mala marea no podían acercarse para atracar, motivo por el que sus pasajeros permanecían a bordo, a la luna de Valencia, esperándo poder desembarcar.


Hay muchas expresiones en español (¿Por qué será...?) para referirnos a ese estado en el que no nos enteramos de nada, empezando por las que ya conocemos:

Estar en la Inopia
Estar a la luna de Valencia

Estar en las Batuecas
Estar en Babia
Caerse de un nido
Caerse de un guindo (ésta yo la utilizo mucho... me sale aquí mi vena jardinera)
Estar en las nubes
Vivir en las nubes
Estar fuera de onda
Pensar en las musarañas...


¿Conocéis más?

¡Pues venga a ver quién sabe más!






viernes, 10 de mayo de 2013

¡¿Chachipiruli!? y otras expresiones coloquiales




Ya es viernes, y como diría mi amigo Aure, que sea viernes es ¡chachipiruli!.

Bueno en realidad no le oí la expresión refiriéndose a los viernes sino a uno de sus poemas. Mi amigo Aure (Aureliano Cañadas del que ya hemos hablado en otras ocasiones en este blog, podéis consultarlo en la pestaña de Mis amigos escritores de la derecha) es un sabio de las letras y es el más veterano de mi tertulia literaria. Hace ya tiempo que se jubiló y puede dedicar más tiempo, que el resto de los mortales que tenemos la suerte de trabajar, a pulir versos para después decirnos que le está quedando "un poema chachipiruli". Y claro, además de alegrarme por sus éxitos literarios, no puedo evitar que me haga  mucha gracia su forma de demostrarlo con esa expresión.

Y por eso quería dedicar esta entrada a hablar de ella. ¿Creeis que ahora mismo mucha gente utiliza esa expresión? ¿Es atemporal o está un poquito ya pasada de moda? ¿Qué me decís?

Desde luego tal y cómo la dice y la escribe mi amigo no existe. Y aunque yo lo sospechaba, por si acaso la he buscado en el Diccionario de la Real Academia. Ésta ha sido su contestación:

Aviso
La palabra chachipiruli no está en el Diccionario.

Pero claro no podíamos quedarnos en eso, así que la he buscado en dos partes. Y efectivamente, si buscas "chachi" el diccionario te remite a "chanchi" que sí existe:

Chanchi.

1. adj. Esp. Estupendo, muy bueno. U. t. c. adv.

Y nos queda "piruli", que como tal tampoco existe, pero si le ponemos su acento...

Pirulí.

1. m. Caramelo, generalmente de forma cónica, con un palito que sirve de mango.


Luego entonces podría tener su explicación ¿no? Chachipiruli, puede venir de "Chanchi pirulí" o lo que es lo mismo un caramelo estupendo o muy bueno...

¿Y acaso no son eso los viernes? ¿Acaso no son UN CARAMELO ESTUPENDO?

¡Los viernes son Chanchi Piruli!

Buenoooo y si ya nos ponemos a este nivel recordemos otras expresiones coloquiales (que ya parecen algo caducas):

-Alucina vecina.

-Guay del Paraguay.

-Nasty de Plasty.

-Rebota, rebota y en tu culo explota.

-A mi plin, yo duermo en Pikolín.

-La cagaste Burt Lancaster.

-No te enrolles Charles Boyer.

-Lo llevas clarinete.

-Hacer biruji.

-Dar un voltio.

-Okey Makey.

-Pasarlo Pirata.


Es lo que tiene el lenguaje coloquial: Vive, se reproduce y ¿muere?

Hala y alcanzado ya este nivel ("Maribel") perdonadme que es viernes y...

 ¡Buen fin de semana!