Un blog de literatura y de Madrid, de exposiciones y lugares especiales, de librerias, libros y let

Mostrando entradas con la etiqueta Lengua. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Lengua. Mostrar todas las entradas

miércoles, 10 de febrero de 2016

"Herrete" La palabra de hoy



El otro día hablábamos de la palabra "dragonera" que yo no conocía y hoy vamos a hablar de otra de la que tampoco tenía noticia y que descubrí gracias a unos dibujos animados, que estuve viendo con mis sobrinas, que se llaman "Phineas y Ferb". 

Muy buenos estos dibujos, muy educativos. Hasta tienen una canción a propósito de este tema "La canción del club del Herrete" que podeís escuchar en youtube.



Esa es la palabra de la que hablaremos hoy:

¡Herrete!

¿Alguien conoce el significado de esta palabra?

Nos dice el diccionario de la Real Academia Española:

herrete
Del dim. p. us. de hierro

1.m Remate, generalmente metálico, que se pone a las agujetas, cordones, cintas, et., para que puedan entrar facilmente por los ojetes.

Procede como veis del diminutivo poco usado de hierro.


Y efectivamente los herretes son esos terminales metálicos que llevan los cordones de nuestros zapatos o tantos cordones. 

¡A ver si no se nos olvida!


Bueeeno que no se diga os dejo con la canción:

lunes, 8 de febrero de 2016

"Dragonera" una nueva palabra que no conocía






Hoy vamos a dedicar esta entrada a una nueva palabra... 

¡TA TA TA CHAAAAN!

¡Dragonera!

¿La conocíais?

Imagino que muchos de vosotros sí. Pues yo no. Nunca la había oído.

Porque no me estoy refiriendo al nombre del islote del archipiélago de Las Baleares que así se llama también: Isla Dragonera, y que está considerado como Parque Natural.

No, me estoy refiriendo al objeto denominado “dragonera”. Escuché por primera vez esta palabra de boca del mayor de mis sobrinos, al que le gusta la montaña y participa en el blog “La madriguera”, que trata esos temas, y del que os copio el enlace por si os apetece echarle un vistazo:


Pues bien, en una de esas entradas del blog se hablaba de los “bastones” para salir a hacer senderismo. Y ahí fue cuando yo escuché la palabra “dragonera”.

Esta palabra no viene en el diccionario de la Rae. El diccionario te lleva a la palabra “dragonear”.

Sin embargo, en muchos sitios relacionados con el senderismo y otros deportes se dice que la dragonera es la correa con un lazo ajustable, para poder asegurar el palo a la mano del usuario.



Inmediatamente con esta curiosidad mía por las palabras, me pregunté el por qué de esa denominación. Buscando por aquí y por allá encontré que también se llama con este término a la correa de los sables. Y saltando de una información a otra recalé en algunas páginas más sobre esgrima, arquería y demás donde encontré que probablemente se llama así por influencia del francés “dragonne” que significa fiador de un sable.

Finalmente todo nos lleva a la caballería "Dragones" que eran unos soldados que se desplazaban a caballo pero que generalmente luchaban a pie. Sus caballos eran pequeños o de peor precio, por un lado para que fuera más fácil bajar de ellos y por otro porque si al hacerlo los perdían que no fuera tan grande la pérdida. Estos "dragones" luchaban con el rifle o la pistola, pero también a espada o sable. Para que fueran capaces de disparar, mantenían la espada desenvainada manteniéndola unica a la muñeca por una correa.
Los dragones parecen tener su origen en Francia a mediados del siglo XVI. En España la primera unidad de dragones se creó en el año 1634. 

Si buscamos la palabra "dragón" en el diccionario de la RAE sí que encontramos una acepción que nos podría llevar a esta palabra, me refiero a la séptima acepción:

7.m. Soldado que hacía el servicio alternativamente a pie o a caballo.

Luego, resumiendo, de los soldados "dragón" vendría que su correa se llamara "dragonera".

Y de los soldados ha ido saltando a demás objetos que interesa que lleven su correa: el sable, el piolet, los bastones... 

Es la explicación que he encontrado que más me convence. De todos modos si alguien tiene alguna explicación alternativa pues bienvenida será.

miércoles, 30 de diciembre de 2015

Ocho hechos que marcaron la literatura en el 2015 - Articulo


Se nos está acabando el año 2015 y, cómo este es un blog centrado sobre todo en la literatura, me ha parecido muy oportuno un artículo que he encontrado sobre los ocho hechos que marcaron la literatura durante este año. 

Me ha gustado porque aunque es sencillo y conciso, va deteniéndose en cada punto importante de este año que estamos dejando atrás a modo de recuerdo.




EL COMERCIO, 23 de diciembre de 2015

Ocho hechos que marcaron la literatura en el 2015

Las muertes de Gunter Grass y Eduardo Galeano, el regreso de Harper Lee, el nobel para una periodista, entre otros hechos

El año literario que culmina se vio marcado por la pérdida de narradores reconocidos y de fuerte compromiso social como el uruguayo Eduardo Galeano, el alemán Günter Grass y el sueco Henning Mankell, mientras la bielorrusa Svetlana Alexievich fue laureada con el codiciado Premio Nobel y el mexicano Fernando del Paso se alzó con el Cervantes.
A continuación algunos de los hechos más destacados del panorama de la literatura en 2015:
1. DE LUTO POR PARTIDA DOBLE
El mundo de las letras se puso de luto por partida doble el lunes 13 de abril, con las muertes de Galeano y el Nobel Grass en sus respectivos países. El autor de "Las venas abiertas de América Latina", un intelectual que siempre abrazó las causas de izquierda, falleció a los 74 años, poco antes de que se publicara su último libro "Mujeres". Galeano, entre los autores más leídos de lengua española, combinó como pocos el oficio periodístico y la creación literaria y se dedicó a denunciar desigualdades e injusticias.
Mientras tanto, el autor de "El tambor de hojalata" se erigió en uno de los personajes más influyentes de la vida literaria y cívica desde la posguerra en Alemania. Provocador y comprometido hasta el final, murió a los 87 años. 2015 también será recordado por el fallecimiento de dos célebres escritores suecos: Mankell, autor de la exitosa saga de novelas negras protagonizada por el inspector Kurt Wallander, y el poeta y Nobel 2011 Tomas Tranströmer.
2. CERVANTES A MEXICANO DEL PASO
Fernando Del Paso, autor de "Palinuro de México" y "Noticias del imperio", se convirtió a los 80 años en el sexto mexicano en alzarse con el Cervantes, máximo galardón de las letras hispanas. "Sus novelas llenas de riesgos recrean episodios fundamentales de la historia de México, haciéndolos universales", valoró el jurado del máximo galardón de las letras hispanas.
3. NOBEL A BIELORRUSA ALEXIEVICH
La concesión del Nobel de Literatura a la bielorrusa Svetlana Alexievich tampoco sorprendió, ya que figuraba como favorita en listas de apuestas. Por "su obra polifónica, un monumento al sufrimiento y al valor en nuestro tiempo", la autora de "Voces de Chernóbil" fue la primera periodista y la decimocuarta mujer en quedarse con el premio de la Academia Sueca. Entre los galardonados de 2015 también se destacó el cubano Leonardo Padura, quien se alzó con el Princesa de Asturias de las Letras.
4. LA PARTIDA DE CARMEN BALCELLS
La agente literaria española Carmen Balcells, artífice del "boom" de la literatura latinoamericana, falleció a los 85 años y dejó un vacío difícil de llenar para los autores iberoamericanos. Entre sus representados estuvieron el colombiano Gabriel García Márquez, el peruano Mario Vargas Llosa, el mexicano Carlos Fuentes y el chileno Pablo Neruda.
"Gracias a ella los escritores de lengua española comenzamos a firmar contratos dignos y a ver nuestros derechos respetados", la despidió Vargas Llosa en "El País". Balcells, apodada "Mamá Grande" por un relato de Gabo, había firmado el año pasado con su colega estadounidense Andrew Wylie un acuerdo de intenciones para crear la mayor agencia literaria del mundo, que no llegó a concretarse. 
5. CERVANTES, ENTRE EL CONVENTO Y UNA ESTRELLA
Mientras 2015 celebraba el cuarto centenario de la segunda parte del Quijote, se lograron dos empresas quijotescas. Primero, se localizaron los restos de Miguel de Cervantes Saavedra, que pueden visitarse desde mediados de año en la iglesia del convento de Las Trinitarias en Madrid.
Y el genial escritor español también dio nombre a una estrella y los personajes de su novela más famosa, Quijote, Rocinante, Sancho y Dulcinea, a los cuatro planetas que la orbitan. La propuesta cervantina se impuso ampliamente con más de 38.000 votos en un concurso de la Unión Astronómica Internacional. 
6. EL REGRESO DE HARPER LEE
Más de medio siglo después del éxito de "Matar a un ruiseñor", se produjo gran revuelo con el lanzamiento de "Go set a Watchman" ("Ve y pon un centinela"), segunda novela de la estadounidense Harper Lee. El día del lanzamiento, miles de personas se dirigieron a las librerías para obtener el ejemplar. Fue uno de los récords de ventas de este año.
7. EL HOMBRE DEL AÑO: CHRISTIAN GREY
Y tras la exitosa adaptación cinematográfica de "50 sombras de Grey", primera entrega de la saga erótica, la británica E.L. James publicó "Grey". El cuarto volumen narrado desde la óptica de su protagonista Christian Grey vendió 450.000 ejemplares en Latinoamérica, indicó a dpa editorial Grijalbo. 
"Creía que todos devendríamos artistas y poetas, pero luego las cosas se torcieron y, entre sombras de Grey, ahora triunfa la corriente de aire, siempre tan limitada, de los novelistas con tendencia obtusa al 'desfile cinematográfico de las cosas', por no hablar de la corriente de los libros que nos jactamos groseramente de haber leído de un tirón", advirtió el escritor catalán Enrique Vila-Matas al recibir el Premio FIL de Literatura en Lenguas Romances en la última Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
8. LOS 150 AÑOS DE ALICIA Y LOS 100 DE GREGOR SAMSA
Dos grandes clásicos de la literatura universal festejaron aniversarios redondos en 2015, mientras siguen fascinando a quienes se sumergen en sus páginas. Las increíbles aventuras de "Alicia en el país de las maravillas" del británico Charles Dodgson, más conocido como Lewis Carroll, cumplieron 150 años de su primera edición. En tanto, "La metamorfosis", la obra más famosa e influyente del checo Franz Kafka, cuyo protagonista Gregor Samsa se convierte en insecto, celebró un siglo.

 

lunes, 21 de diciembre de 2015

21 de diciembre. Invierno en los refranes y en ese poema de Ángel González "Canción de invierno y de verano"

"Nostalgia" de Tashika Yui



Hoy, 21 de diciembre, es el primer día del Invierno. 

He buscado la etimología de la palabra "invierno", y aunque hay algunas discrepancias, la opinión generalizada nos dice que viene del latín:

Invierno vendría de ivierno y este del latín [tempus] hibernum "Referente a invierno".

También os quería prestar un par de refranes sobre el invierno y un poema. Por supuesto que hay muchos refranes sobre el invierno, pero son dos que también hablan  de cuentos y libros.

Refranes:

Cuentos de niños en invierno, en el regazo o en el brasero.

El libro no tiene abrigo, el que vale para el invierno, vale para el verano.


En cuánto al poema, no podía ser otro que el que he elegido. Uno de Angel González que me gusta mucho. "Canción de invierno y de verano". Os lo dejo escrito y en su voz, para que lo disfruteis cómo él lo pensó. Cómo me gusta este poema...



Canción de invierno y de verano


Cuando es invierno en el mar del Norte
es verano en Valparaíso.
Los barcos hacen sonar sus sirenas al entrar en el puerto de Bremen con jirones de niebla y de hielo en sus cabos,
mientras los baladros soleados arrastran por la superficie del Pacífico sur bellas bañistas.

Eso sucede en el mismo tiempo,
pero jamás en el mismo día.

Porque cuando es de día en el mar del Norte
—brumas y sombras absorbiendo restos
de sucia luz—
es de noche en Valparaíso
— rutilantes estrellas lanzando agudos dardos
a las olas dormidas.

Cómo dudar que nos quisimos,
que me seguía tu pensamiento
y mi voz te buscaba —detrás,
muy cerca, iba mi boca.
Nos quisimos, es cierto, y yo sé cuánto:
primaveras, veranos, soles, lunas.

Pero jamás en el mismo día.



ANGEL GONZÁLEZ



Y aquí podéis escucharlo de su voz. Un lujo:


http://palabravirtual.com/index.php?ir=ver_voz1.php&wid=1172&p=Angel_Gonzalez&t=Cancion_de_invierno_y_de_verano&o=Angel+Gonzalez



Fuentes de la etimología:
http://etimologias.dechile.net/?invierno
http://cvc.cervantes.es/foros/leer_asunto1.asp?vCodigo=41691

jueves, 3 de diciembre de 2015

Letreros de la calle + Ortografía


Hoy traemos al blog dos carteles de esos que pillamos por la calle porque nos dan un puñetazo invisible en el amor propio de nuestro idioma. Dos carteles con errores ortográficos.


El de arriba tiene un error muy habitual en el habla coloquial. Cuando llamamos "mondarina" a la "mandarina". ¿Mandarina o Mondarina? La palabra correcta, la que podemos encontrar en el diccionario es "mandarina". Aparece como una sexta acepción que nos lleva hasta la palabra "naranja mandarina".




mandarín1, na
Del port. mandarim, y este del malayo măntări.
1. adj. Perteneciente o relativo a los mandarines de China o de otros países asiáticos.
2. adj. Perteneciente o relativo al mandarín (‖ variedad). Léxico mandarín.
3. m. Variedad del chino que se habla en el norte, centro, este y sudoeste de China y que sirve de base de la lengua china común.
4. m. irón. Persona influyente en los ambientes políticos, artísticos, literarios, sociales, etc. U. m. en pl.
5. m. En China y otros países asiáticos, alto funcionario de la antigua Administración imperial.

naranja mandarina, o naranja tangerina
1. f. Variedad de naranja que se distingue en ser pequeña, aplastada, de cáscara muy fácil de separar y pulpa muy dulce.

Yo creo que el error de decir coloquialmente "mondarina" viene del verbo "mondar" es la única explicación que se me ocurre y que buscando he encontrado.




Y en esta foto de aquí encima el error es garrafal: "Obeja" . La foto es de un supermercado de Madrid, que mejor no voy a mencionar.

Por supuesto se escribe "OVEJA" con una "v" de victoria.

oveja.
(Del lat. ovicŭla).
1. f. Hembra del carnero.
2. f. Am. Mer. llama2.


Hay una frase hecha que utilizamos mucho y que recoge el diccionario de la Rae "Ser la oveja negra" :

~ negra.
1. f. Persona que, en una familia o colectividad poco numerosa, difiere desfavorablemente de las demás.


Bueno pues otro día más.

martes, 24 de noviembre de 2015

"A calzón quitado" - otra frase hecha


Siempre me ha hecho gracia la frase "A calzón quitado". 

Buscamos en el diccionario la palabra "calzón" y nos viene el significado de esta frase:




calzón

Del aum. de calza.
1. m. Prenda de vestir con dos perneras, que cubre el cuerpo desde la cintura hasta una altura variable de los muslos. U. m. en pl. con el mismo significado que en sing.

2. m. pantalón (‖ prenda interior femenina).

3. m. Lazo de cuerda con que los pizarreros se sostienen en los tejados ciñéndoselo a los muslos.

calzón bombacho

1. m. calzón ancho y abierto por un lado, que se usaba especialmente en Andalucía. U. m. en pl. con el mismo significado que en sing.

calzón corto

1. m. calzón (‖ prenda de vestir con dos perneras).

a calzón quitado

1. loc. adv. coloq. Sin empacho, descaradamente.


Luego "Hablar a calzón quitado" es hablar sin tapujos, con sinceridad absoluta, sin rodeos, ni circunloquios, sin miedo de nuestras palabras en el receptor. Hay otra frase hecha que tiene el mismo significado "Hablar sin pelos en la lengua".

Hace días me llegó el origen de la expresión con la explicación que nos da Ricardo Soca, el creador del sitio web elcastellano.org y La palabra del día, que llega a diario a varios miles de suscriptores por correo electrónico. Así como el libro "La fascinante historia de las palabras".

"En cierta época, cuando eran corrientes los castigos corporales, se solía desnudar a la víctima para que sufriera el castigo sin la protección de la ropa. Azotar a alguien "a calzón quitado" significaba desnudarlo antes, una práctica que se llevaba a cabo en los casos más graves".

He buscado el origen en otras publicaciones y también he encontrado esta explicación: "... antigua costumbre de castigar a los niños en los colegios por una falta muy grave, por la cual debían bajarse los “calzones” para recibir palmetazos o chicotazos en el trasero. Posteriormente, el alumno decía que había hablado a calzón quitado, por lo que sus compañeros entendían de inmediato de que se trataba.".

Aunque también he leído que podría derivar de la lucha libre:

"Debe recordarse que desde épocas muy antiguas, los enfrentamientos de hombres cuerpo a cuerpo, ya solían hacerse sin ropa. Esto era una práctica muy común en la llamada lucha libre, luego denominada lucha greco-romana. Esta modalidad perduró hasta el siglo XIX en algunos cenáculos aristocráticos europeos. "

Pero la explicación mas frecuente que he encontrado en la primera que os he indicado: procede de cuando se les azotaba sin la ropa puesta. 

Esta frase es también muy común en otros países de habla española como Argentina, Venezuela, Chile...



http://www.elcastellano.org/


 Pues eso es lo que intentamos en este blog. Sumergirnos en la cultura, en la literatura, en el lenguaje aprendiendo y disfrutando de todas sus facetas  ¡a calzón quitado!