Un blog de literatura y de Madrid, de exposiciones y lugares especiales, de librerias, libros y let

Mostrando entradas con la etiqueta La vida. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta La vida. Mostrar todas las entradas

jueves, 15 de marzo de 2018

Paco Fenoy, poeta y tertuliano de Rascamán

Paco Fenoy


En este lluvioso marzo de 2018, en la tertulia Literaria Rascamán, nos hemos quedado un poco más huérfanos. Nuestro compañero Paco Fenoy nos ha dejado de pronto, sin darnos tiempo a volver a reír de nuevo juntos, sin darle un último abrazo.

No faltaba nunca a la tertulia y era muy puntual, va a costar mucho no verle más esperándonos, como cada miércoles. Siempre con sus textos bajo el brazo, atento a que "la juventud preparada" o "los intelectuales" como solía llamarnos a los demás, le diéramos nuestro parecer sobre lo que había escrito.

Lo suyo era la poesía social. "Que se te ve el plumero Paco" le decíamos cuando se le iba la mano con soflamas políticas. Y él nos miraba con esa picardía suya o arrancaba a reír.

Porque Paco era de carcajada fácil y nos hemos reído mucho con él. Mucho.

También mucho era cómo escribía, hasta inventó el "fenoyés", un lenguaje propio que me hará siempre sonreír. Y si hablamos de leer, leía aún más. Pero en riguroso orden, eso sí, que Paco era muy suyo para estas cosas, y desde los griegos siempre hacia adelante, año a año cronológicamente.

Humilde y montañero, buen compañero y generoso con sus libros.
Así y mucho más era nuestro Fenoy.


Ya no te van a tener que coger más el bajo de los pantalones Paco, ya no vas a encoger ni un milímetro.

Para nosotros, tus compañeros de Rascamán, tú siempre vas a ser muy grande.
Siempre.

















jueves, 8 de marzo de 2018

8 de marzo y las mujeres luchadoras




El 8 de marzo conmemora la lucha histórica por los derechos de las mujeres.


Se celebra por primera vez en 1911 y no es hasta 1975 cuando la ONU declara el Año Internacional de la Mujer.


¿Recordamos a algunas de las mujeres más luchadoras?



Concepción Arenal: Escritora y activista social española (El Ferrol, 1820 - Vigo, 1893). Destacan sus escritos en defensa de los derechos de las mujeres y su denuncia de las cárceles de la época. En 1864 fue nombrada visitadora general de prisiones de mujeres. Colaboró con Fernando de Castro en el Ateneo Artístico y Literario de Señoras, precedente de posteriores iniciativas en pro de la educación de la mujer como medio para alcanzar la igualdad de derechos. Iba a la facultad de Derecho vestida de hombre, hasta que consiguió que la autorizaran pero sin recibir ningún título.


María Zambrano:  (Vélez, Málaga, 22 de abril de 1904 - Madrid, 6 de febrero de 1991). Filósofa, pensadora y ensayista. Considerada la figura femenina más importante del pensamiento español del siglo XX. Profesora en las universidades de Madrid, Cuba, Méjico y Puerto Rico. Se va al exilio en 1939 pero regresa finalmente a España donde se terminó por reconocer su obra. Y recibió el Premio Príncipe de Asturias en 1981 y el Cervantes en 1988.


Clara Campoamor: (Madrid, 1888 - Lausana, 1972) Abogada y política. Con el advenimiento de la Segunda República (1931), Clara Campoamor obtuvo un escaño de diputada por Madrid en las listas del Partido Radical. Considerada como una de las precursoras del feminismo español, defendió la igualdad de los derechos de la mujer e impulsó el sufragismo y la primera ley del divorcio.


Carmen de Burgos: (Seguí; Almería, 1878 - Madrid, 1932), conocida también como "La Colombine". Primera mujer española reconocida como periodista profesional. Escritora, traductora y luchadora por los derechos de la mujer. Fue la primera autora en aparece tras 1939 en la lista de libros prohibidos durante la dictadura.


Rosalía de Castro: (Santiago de Compostela, España, 1837 - Padrón, id., 1885) Poetisa y novelista gallega de la literatura del siglo XIX. Se considera que es "feminista en la sombra". Publicó el manifiesto feminista "Lieders" reivindicando la libertad de las mujeres y su papel en la sociedad. Se quejaba de que en muchos momentos le recordaban que tenía que dejar de escribir para zurcir los calcetines de su marido.


Emilia Pardo Bazán: (La Coruña, 1851 - Madrid, 1921) Fue una  noble y aristócrata novelista, periodista, ensayista, crítica literaria, poetisa, dramaturga, traductora, editora, catedrática y conferenciante española introductora del naturalismo en España. Fue una precursora en sus ideas acerca de los derechos de las mujeres y el feminismo. Fue rechazada para entrar en la Academia de la Lengua a pesar de ser una de las mujeres más ilustradas de su época.


María Lejárraga.(San Millán de la Cogolla 1874- Buenos Aires 1974) Fue una de las fundadoras del feminismo en España. Ella pensaba que las obras de ficción que escribía con mensajes feministas sería más fácil difundirlos si las firmaba su marido, Gregorio Martínez Sierra. Que era ella quién escribía y no su marido no se supo hasta que en los años 80 dos expertas universitarias lo demostraron. Gregorio Martínez Sierra firmó un papel antes de morir señalando que su mujer había sido coautora de las obras pero se ha demostrado que era ella la autora al completo de las obras de teatro.


Federica Montseny: (Federica Montseny Mañé; Madrid, 1905 - Toulouse, 1994) Fue escritora pero después fue la primera mujer ministra de un gobierno español. Escribía sobre literatura, filosofía y feminismo. Estuvo ocupando el cargo de ministra durante la segunda república, promulgó una ley del aborto y creó centros de atención a las prostitutas.





martes, 9 de enero de 2018

Y me regalaron un cuento...




Los finales de año son caóticos y te desbaratan un poco.

Que si los encuentros afectivos, que si las compras, al final vas espaciando los momentos de sentarte delante del ordenador, que siempre puede esperar.

El caso es que tú tenías algunas entradas para tu blog medio preparadas, que así pasaron de año, a medio vestir y despeinadas. 

Ahora que ya todo el mundo tenía los pies en este 2018, con la barriguita más llena y el monedero más vacío, decidiste que poco a poco habría que ir poniendo remedio a lo que se quedó a medio hacer. Nunca te gustó dejar las cosas a medias.

Y la elegiste a ella. Ahí estaba, esperándote con su aire aniñado, una de esas entradas que tú quisiste reseñar aquí y se fue atrasando y atrasando... ¡Cuánto había crecido! pensaste al estirar tu mano invitándola a seguirte. Se despidió de las demás con un inocente ¡Amigas os ajuntaré siempre! tirándoles un beso virtual y con un pequeño salto, se bajó de su borrador y te cogió de la mano.



Entre todos los regalos que me hicieron en mi último cumpleaños, muy especiales todos, hay uno que me ha hecho mucha ilusión. Porque que a éstos años que tengo yo, que ya son unos cuántos, me regalen un cuento ¡qué ilusión me hizo...!

Por supuesto un cuento sobre palabras. Es más bonito... Tenía que enseñarlo a cámara.

Toda la vida se deberían regalar cuentos. Cuánta falta nos hacen.






domingo, 7 de enero de 2018

Mi pequeño botín




Este es mi pequeño (o gran) botín de estas navidades.

Desde que tengo uso de razón los Reyes me traían algún cuento o algún libro. Siempre me han hecho especial ilusión, sé que van a regalarme tantos buenos momentos... Y ya no quiero quedarme sin alguno nuevo cada vez que llegan estos días.

Este año tengo estos tres libros nuevos. No me digáis que no son apetecibles... 

¿Y a vosotros qué libro os han traído los Reyes? ¿O era Papá Noel, el amigo invisible o visible?

Reto Lector 2018



Envía mi amiga Piluca esta imagen y me ha gustado mucho.


Me ha parecido que una forma estupenda de comenzar el año es hacerlo con estos retos de lectura.


Así que la comparto con vosotros y así empezamos con muchas ganas este recién estrenado 2018.


¡Feliz año a todos!



1  Enero. Un libro que tienes y no has leído.
2 Febrero. El libro favorito de un amigo.
3. Marzo. Un clásico literario
4. Abril. Un libro prestado.
5. Mayo. Uno que debiste leer en la escuela y no lo hiciste.
6  Junio. Un libro de un género que nunca has leído.
7. Julio. Un libro que escojas por su portada.
8. Agosto. Un libro de más de 100 años.
9. Septiembre. Una obra de un autor clásico.
10. Octubre. Un autor famoso de tu país.
11. Noviembre. Un best seller.
12. Diciembre. Un libro con ilustraciones.

jueves, 26 de octubre de 2017

Comienza el curso en mi tertulia literaria Rascamán








“El tipo puede cambiar de todo. De cara, de casa, de familia, de novia, de religión, de dios. Pero hay una cosa que no puede cambiar Benjamín. No puede cambiar de pasión”. Decían en el Secreto de sus ojos, con ese acento argentino que también despierta pasiones encontradas.

Y pasiones encontradas fue lo que tuvimos nosotros ayer. Nosotros, que somos esos tipos que tampoco pueden cambiar de pasión. Nos gusta jugar con las palabras doctor, nos gusta Padre, nos gusta querido o querida, nos gusta mucho, qué vamos a hacer… Y nos gusta tanto que aparcamos nuestra vida para reencontrarnos una tarde. Tanto que apenas nos tomamos vacaciones, y si nos las cogemos (y utilizamos este verbo porque somos unos tipos españoles que no argentinos) queremos volver a nuestro secreto.

Como contrabandistas de la palabra tenemos un sótano donde conspiramos los miércoles. Nuestros compinches son los dueños de la Santander que nos prestan un lugar a salvo del ruido y la rutina para nuestros trapicheos con el lenguaje.

Escribir y escuchar, aprender y descubrir, enseñar y compartir. No tenemos remedio. Y no es ni vicio ni enfermedad. No es exceso de tiempo ni falta de obligaciones, que somos tantos y tan distintos que de todo tenemos. No es eso. Porque bien lo decían en el Secreto de sus ojos: “aquel tipo puede cambiar de todo. De cara, de casa, de familia, de novia, de religión, de dios. Pero hay una cosa que no puede cambiar Benjamín. No puede cambiar de pasión”.

Como nosotros. Nosotros somos esos tipos que han vuelto a las andadas y desde ayer, festivo en nuestros calendarios, estamos de nuevo trapicheando con la palabra en el sótano donde conspiramos. No es vicio ni enfermedad. Es solo que no tenemos remedio.
Lo que tenemos, bendita sea, es una pasión.










domingo, 8 de octubre de 2017

8 de octubre. Siempre será tu cumpleaños




Primera evocación

Recuerdo bien a mi madre.
Tenía miedo del viento,
era pequeña de estatura,
le asustaban los truenos,
y las guerras
siempre estaba temiéndolas
de lejos,
desde antes de la última ruptura
del Tratado suscrito
por todos los ministros de asuntos exteriores.

Recuerdo que yo no comprendía.
El viento se llevaba
silbando
las hojas de los árboles,
y era como un alegre barrendero
que dejaba las niñas
despeinadas y enteras,
con las piernas desnudas e inocentes.

Por otra parte, el trueno
tronaba demasiado, era imposible
soportar sin horror esa estridencia,
aunque jamás ocurría nada luego:
la lluvia se encargaba de borrar
el dibujo violento del relámpago
y el arco iris ponía
un bucólico fin a tanto estrépito.

Llegó también la guerra un mal verano.
Llegó después la paz, tras un invierno
todavía peor. Esa vez, sin embargo,
no devolvió lo arrebatado el viento.
Ni la lluvia
pudo borrar las huellas de la sangre.
Perdido para siempre lo perdido,
atrás quedó definitivamente
muerto lo que fue muerto.

Por eso (y por más cosas)
recuerdo muchas veces a mi madre:

cuando el viento
se adueña de las calles de la noche,
y golpea las puertas, y huye, y deja
un rastro de cristales y de ramas
rotas, que al alba
la ciudad muestra desolada y lívida;

cuando el rayo
hiende el aire, y crepita,
y cae en tierra,
trazando surcos de carbón y fuego,
erizando los lomos de los gatos
y trastocando el norte de las brújulas;

y, sobre todo, cuando
la guerra ha comenzado,
lejos —nos dicen— y pequeña
—no hay por qué preocuparse—, cubriendo
de cadáveres mínimos, distantes territorios,
de crímenes lejanos, de huérfanos pequeños...



viernes, 29 de septiembre de 2017

29 de septiembre de 2017. Cumplo un año más




Yo lo noto: cómo me voy volviendo
menos cierto, confuso,
disolviéndome en aire
cotidiano, burdo
jirón de mí, deshilachado
y roto por los puños.

Yo comprendo: he vivido
un año más, y eso es muy duro.
¡Mover el corazón todos los días
casi cien veces por minuto!

Para vivir un año es necesario
morirse muchas veces mucho.


Ángel González

domingo, 17 de septiembre de 2017

"El nido de Robin" y la vida


Y vas por la calle por un ciudad del norte y de pronto te encuentras con ¡El nido de Robin!

¿Cómo no sonreír? ¿Cómo no volver sobre tus pasos para atraparlo?

Si ¡zas! nada más leerlo ese nombre ha tenido la virtud de llevarte en volandas a otro tiempo mágico. Finales de los años setenta, cuando eras adolescente y aún vivias en tu casa con tu madre y tus hermanos. Y te ves en tu comedor, con aquella estufa que de pronto bufaba, y todos sentados en los sofás viendo la misma serie sin parar de reír.

"Un hombre en casa", "Los Ropper", "El nido del Robin" salian en el televisor mientras crecías.

Y resulta que pasaron los años pero siguen dentro de ti, a poco que escarbes. 




martes, 15 de agosto de 2017

viernes, 7 de julio de 2017

Cruzándome con Mr. Greenwich



"El meridiano de Greenwich es la referencia usada para realizar el calculo de las diferencias horarias en los diferentes lugares de nuestro planeta"


El otro día en la autopista A2 viniendo de Barcelona, pero ya en Aragón entre Bajaraloz y Peñalba me crucé con Mr. Meridiano de Greenwich.

¡Qué sorpresa!

Toda la vida oyendo hablar de él, y me lo voy a cruzar un día que llevaba el pelo todo revuelto y las pintas propias de venir de la playa. Mira que me lo decía mi madre: "Rocío a la calle hay que ir siempre bien que no sabes con quién te vas a encontrar..."

Y efectivamente, voy y me encuentro con el Sr. Greenwich y yo sin alisarme el flequillo...

Que no es ninguna tontería, que Mr. Meridiano de Greenwich pasa por los siguientes países: Reino Unido, Francia, España, Argelia, Mali, Burkina Faso, Togo y Ghana. Y atravesarlo en el nuestro tampoco ocurre todos los días... Todos los días no pasa uno del hemisferio occidental del planeta al hemisferio oriental.

El Sr. Meridiano de Greenwich a esa altura de la autopista A2 tiene forma de arco con cuatro metros de anchura, y hay varios carteles que te van avisando de que lo vas a cruzar.

Y a mí ya no me daba tiempo a atusarme... 

¿Y sabéis por qué se llama Greenwich?

El meridiano de Greenwich desde hace 132 años es el meridiano cero o primer meridiano. Y se llama así porque su punto de referencia es el antiguo Real Observatorio de Greenwich, situado en la ribera sur del Támesis, a 15 kilómetros de Londres. Tras la Segunda Guerra Mundial fue trasladado el observatorio debido a su mala visibilidad, pero las viejas instalaciones se conservan y fueron declaradas Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1997. Se trata de una línea que une los polos dividiendo el mundo en dos partes. Discurre de norte a sur atravesando todos esos países que os he comentado.




Es lo que tiene el verano, y las vacaciones, y sobre todo zascandilear que no sabe uno con quién va a terminar encontrándose... 


martes, 13 de junio de 2017

"Comer, leer" de Manuel Vicent este año en la Selectividad



Una mujer come mientras lee.
Una mujer come mientras lee.

"Existen lectores exquisitos que leen buscando en cada libro la isla del tesoro y siempre encuentran el cofre del pirata."


El miércoles pasado en mi tertulia un compañero, Ismael Istambul, nos dijo que en Selectividad para comentario de texto había caído un artículo de Manuel Vicent.

Me alegré. Siempre me han gustado los artículos, los retratos, los textos cortos de este autor. De hecho en este blog hay varias reseñas de algunos de sus libros.


Qué orgullo sentiría yo, si fuera el escritor, sabiendo que uno de mis textos se ponen en exámenes tan decisivos.

Os quería dejar con el artículo que ha caído en selectividad y que salió publicado en el periódico El País en el mes de mayo del año 2016, y que se titulaba "Comer, leer".




Comer, leer

Existen lectores exquisitos que leen buscando en cada libro la isla del tesoro y siempre encuentran el cofre del pirata

Leer y comer son dos formas de alimentarse y también de sobrevivir. No sabría decir qué es más orgánico, más íntimo, más necesario. Los clásicos lo tenían claro: primero vivir y después filosofar. Pero sucede que hoy los más refinados creen que comer es también una filosofía y mastican lentamente los alimentos pensando en su naturaleza ontológica, imaginando el largo camino que han recorrido hasta llegar a la mesa. Alguien sembró la semilla, regó las hortalizas, podó los frutales, salió de madrugada a pescar, apacentó el ganado. Alguien llevó todos esos productos al mercado. Alguien los cocinó con amor y sabiduría, con la cultura culinaria que arranca del neolítico. Los que comen así tratan de convertir también la sobremesa en un ejercicio moral, casi místico y no necesitan ninguna enseñanza de tantos masters chefs insoportables. Por otra parte existen lectores exquisitos que leen buscando en cada libro la isla del tesoro y siempre encuentran el cofre del pirata. Hasta hace bien poco ningún artilugio se interponía en esa placentera navegación de los sueños que a través de las páginas de los libros se eleva hasta el cerebro y tampoco ningún cocinero mediático perturbaba el trayecto que los alimentos naturales recorrían del plato al estómago. Pero hoy la cocina y la lectura están cambiando de sustancia. La cocina ha caído bajo la dictadura de los masters chefs que ejercen el papel de intermediarios del gusto con sus platos estructuralistas y la lectura se ha instalado en soportes digitales que imponen sus reglas al pensamiento con sus múltiples aplicaciones. Los artilugios informáticos exigen una lectura rápida, breve, fragmentada, superficial, líquida e inmediata. Los nuevos cocineros te obligan a admirar sus instalaciones artísticas en el plato sin preocuparse de lo que suceda después en el estómago. Así están las cosas.










Manuel Vicent (Villavieja, Castellón, 1936) es escritor y periodista y licenciado en Derecho y Filosofía por la Universidad de Valencia. Estudió Periodismo en la Escuela Oficial de Madrid. Colaboró en revistas como Hermano Lobo y Triunfo y sus primeros artículos de temática política se publicaron en el desaparecido diario Madrid. En 1977 comenzó su andadura profesional en EL PAÍS, donde escribe en la actualidad como columnista con periodicidad semanal. En su faceta literaria es autor de más de una decena de obras, entre las que destacan, la galardonada con el Premio Alfaguara de Novela en 1966 titulada “Pascua y Naranja” o por la que obtuvo el Premio Nadal (1987), con el título “La balada de Caín”. Su labor periodística ha sido merecedor con una variedad de galardones: en 1979 ganó el Premio González Ruano y en 1994 el Premio Francisco Cerecedo

jueves, 6 de abril de 2017

25 años del inicio de la guerra de Bosnia-Herzegovina



El 6 de abril de 2017 se cumplen 25 años del inicio de la Guerra de Bosnia-Herzegovina y del cerco de Sarajevo.

Las fotos las tomé yo en octubre del año 2011 en Mostar.

No se me olvida nunca que el guía nos dijo que había tantos muertos que aprovecharon todos los parques de la ciudad para enterrarlos. 

Cuando he leído que hoy se cumplían 25 años del inicio de esa guerra, me he acordado de cuánto me impresionó su visita.
 









A la vuelta me leí el libro "El violonchelista de Sarajevo" de Steven Galloway. Un libro de los que hay que leer:

http://rociodiazgomez.blogspot.com.es/2011/10/el-violonchelista-de-sarajevo-de-steven.html


sábado, 24 de diciembre de 2016

Feliz Navidad





Feliz Navidad
os deseamos

mi blog y yo



jueves, 22 de diciembre de 2016

La lotería, 22 de diciembre






La mejor lotería: 
Salud y economía.



Este refrán lo aprendí del Señor Emiliano, 
mi abuelo.

miércoles, 26 de octubre de 2016

Los zapatos de Dorothy en el "El Mago de Hoz" en Washington



Hay días que la actualidad se impone a las entradas que tengo medio preparadas para el blog. Éste es uno de esos días.

Esta mañana he escuchado en la radio que por fin van a poder restaurar los zapatos rojos que usó Judy Garland en la película "El Mago de Hoz", en el año 1938. Han conseguido una buena recaudación para hacerlos.

Qué casualidad, porque justo este septiembre pasado yo estuve en Washington en el Museo de Historia Natural, viéndolos. Son las fotos que os dejo. Aunque ya veis que están un poco oscuras, no se podía usar el flash y estaba muy oscuro, imagino que para preservan los objetos.

Lo cierto es que es un Museo que merece muchísimo la pena, muy ameno, muy entretenido. Pero, si os parece, al Museo le dedicamos otro día la entrada con más detenimiento.

Parece que los zapatos fueron donados al museo en 1979, y realmente los tenían en un lugar muy especial, dentro del apartado dedicado a la Historia de América, donde tambien estaban nuestros Epi y Blas. No me extraña que se quisieran restaurar los zapatos porque eran rojos brillantes, y yo los ví más bien marrones, la verdad.

La actualidad se ha impuesto, como veis.





lunes, 17 de octubre de 2016

El día de las Escritoras



Por primera vez, hoy se celebra El Día de las Escritoras.
 
Se trata de recuperar el legado de las mujeres escritoras, hacer visible el trabajo de las
mujeres en la literatura y combatir la discriminación que han sufrido a lo largo de la
historia. 
 
La celebración, que nace con vocación de ser de carácter anual, se convoca el lunes
siguiente a la fecha del 15 de octubre, festividad de Teresa de Jesús. Este año se celebra el
17 de octubre.
 
Surge por iniciativa de la Biblioteca Nacional de España, la Asociación Clásicas y Modernas
para la igualdad de género en la cultura, y la Federación Española de Mujeres Directivas
(FEDEPE), para compensar la discriminación histórica

miércoles, 21 de septiembre de 2016

Llega el otoño...




"En el Quijote, por ejemplo, hallamos cinco estaciones: «... a la primavera sigue el verano, al verano el estío, al estío el otoño y al otoño el invierno ya! invierno la primavera.» Y es que Cervantes utiliza los nombres de las estaciones en su sentido etimológico. Primavera significa literalmente ~



Comienza el otoño.

Leo en el artículo "Divertimento filológico del otoño" que la palabra "otoño" etimologicamente parece que viene del latín "augeo amnus", época de brote, tiempo de brote de las plantas. No tiene nada que ver con el sol, o el clima cómo si ocurre con los demás nombres de las estaciones. De aquí vendrían palabras como retoñar, o retoño. E incluso palabras como auge.

Parece ser que en las lenguas romances todas heredan la palabra otoño del mismo modo, en portugués, en italiano, en francés y en inglés se dice muy parecido porque sus términos vienen también de la misma palabra: outono, autumno, automne, autumm... Menos en catalán que se dice "tardor".

Leo también en el mismo artículo anterior, que nuestros poetas, Juan Ramón Jiménez y Machado han mostrado en sus poemas predilección por el otoño.

Otoño, triste príncipe.
de ojos celestes y cabellos áureos,
todo vestido de brocado negro,
cori hojas amarillas en las manos -

J.R. Jiménez.


El cárdeno otoño
no tiene leyendas
para mi. Los salmos
de las frondas muertas,
jamás he escuchado,
que el viento se lleva.
Yo no sé los salmos
de las hojas secas,
sino el sueño verde
de la amarga tierra. («Otoño» en Poesías Sueltas, 1898-1907)

Machado



Ojalá que ocurra lo de los dibujos, ojalá que como caen las hojas, nos caigan muchas y buenas lecturas, escrituras, y todo lo relacionado con ellas en este otoño que comienza. 




¿Cruzamos los dedos?