Un blog de literatura y de Madrid, de exposiciones y lugares especiales, de librerias, libros y let

Mostrando entradas con la etiqueta Exposiciones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Exposiciones. Mostrar todas las entradas

martes, 3 de abril de 2018

"Pasa Página" Una exposición de la Biblioteca Nacional de Madrid




Hay exposiciones que se hacen a la medida de uno. Entonces un poquito antes de verla, ya casi sabes que te va a gustar.

Hay exposiciones que cuando las ves aún te gustan más de lo que habías imaginado. Porque son ilustrativas, amenas, interactivas. Eso ocurrió con la exposición "Pasa Página" de la Biblioteca Nacional de Madrid, comisariada por Jesús Marchamalo.

Hay exposiciones que, además, piensas que a tus compinches también les puede gustar. Tus compinches tienen 10 años y 13 años y ya entienden de exposiciones. Leen las cartelas, van haciendo las actividades que se proponen en los paneles y disfrutan jugando con las palabras.




Hay exposiciones que se salpican con frases preciosas sobre libros. 

Exposiciones que están pensadas para los que gustamos de las páginas y las historias. Exposiciones que abarcan todo el universo del libro, desde el objeto físico hasta el lector, pasando por los escritores y las historias, las bibliotecas y las editoriales, leer e inventar.




Mis compinches se detuvieron ya en el primer panel, y quisieron unir cada principio con su libro: Harry Potter, Charlie y la fábrica de chocolate y El señor de los anillos no tuvo ningún secreto para ellas. Gracias al sentido del primer párrafo y la ilustración de la portada, tampoco La Metamorfosis se quedó atrás. Dentro de nada ya podrán resolver el panel entero. Aún quedaban otros muchos por curiosear.

Mis compinches se asomaron a todas las ventanitas, incluso improvisaron una postura nueva en el sillón de leer que no contemplaba el poster.

Por supuesto se pararon en las maquinas de los caramelos, y mientras la pequeña se afanaba por descubrir si de todas salían los mismos, o cuántos se les habían olvidado a los señores de antes recoger, la mayor leía los porcentaje con un interés que desconcertaba.



Hasta que llegaron al panel de "Paisajes de papel". Aquí mis compinches cogieron la típica tarjetita, que quienes ya hemos pasado cierta edad rellenabamos en su día y consultamos aún más días en los cajoncitos de las bibliotecas de nuestros barrios, y no tuvieron ningún problema en rellenarla rápidamente. Enseguida decidieron qué libro podían recomendar y por qué.

Hay faltas ortográficas que no ves en el momento ocupada en fotografiar el momento. Al advertirlas después, lejos de espantarte, tienen la virtud de conmoverte y arrancarte una sonrisa.  




Mis compinches también contestaron a su librería favorita. Rápidamente vino a su mente la fantástica librería Lello de Oporto. Mi compinche mayor rellenó con decisión los datos y aprendió a guillotinar la hoja siguiendo las instrucciones de la persona que cuidaba la sala. Después la colgamos detrás con las demás recomendaciones de librerías.






Seguimos leyendo algunos paneles más.
¿En serio que gana más el librero que el escritor? me preguntó mi compinche.  



Y leyendo de acá y de allá llegamos al juego que nos llevó más tiempo: ¿Te animas a componer un poema de tres versos con los títulos de los libros? Y allí anduvimos tres secuaces del título, buscando e investigando, rebuscando, probando, eliminando hasta que por fin en dos dijimos a trío ¡Eureka!

Y nos animamos, y compusimos tres poemas de versos que nos quedaron así:

Cartas entre seis hermanas
cuando todo era fácil.
Una temporada para silbar.
Caperucita en Manhattan.
Pinocho
Lengua de madera.



Y así tontín tonteando, descubriendo y jugando, fuimos disfrutando de esta exposición. De lo que opinan los distintos autores sobre la lectura, lo que supone para ellos. De las piezas audiovisuales y visuales con palabras de Lorca, sin dejar de utilizar gafas y móviles. 


Mis compinches y yo lo pasamos bien en esta exposición. Fuimos cómplices del mundo infinito e inabarcable que envuelve a la lectura y los libros. Y además, y sobre todo, aprendimos de forma lúdica.
¿Qué más se puede pedir?

Habrá que decirle a Jesús Marchamalo que es un acierto esta exposición. Y que esperamos la próxima porque no nos la perderemos.






Exposición "Pasa Página" en la Biblioteca Nacional de Madrid


Desde el 14 de noviembre de 2017 hasta el 20 de mayo de 2018
De martes a sábado de 10 a 20 h.
Domingos y festivos de 10 a 14 h.
Sala de Guillotinas



sábado, 9 de septiembre de 2017

"Tesoros de la Hispanic Society of America" en el Museo del Prado


He ido dos veces a Nueva York, pero no me importaría nada volver porque ahora a la lista de lugares que tengo ya en mente para mi tercera visita, tengo que escribir la Hispanic Society. Me gustaría mucho conocer ese museo, esa Institución con sede en Nueva York creada para la divulgación y estudio de la cultura española en los Estados Unidos de América.

Esta institución centenaria, con sede en Manhattan, data del año 1904 cuando Archer Huntington (1870-1955), un coleccionista americano apasionado del arte hispanista, quiere hacer un museo para fomentar la cultura española y americana. Ahora cuenta con más de 18.000 piezas que abarca desde el Paleolítico hasta el siglo XX, y una biblioteca que debe ser alucinante a juzgar por las cifras: 250.000 manuscritos y 35.000 libros raros, entre los que se incluyen 250 incunables.

Mientras Mahoma va a la montaña, hay que aprovechar que un trocito de la montaña está a nuestro alcance en el Museo del Prado. Y esta semana he estado viendo la exposición que hay allí: "Tesoros de la Hispanic Society of América" que merece mucho la pena.

Han traído 200 piezas. Desde los vasos campaniformes hasta el arte de principios del siglo XX podemos hacer un recorrido por el arte de forma variada y muy entretenida. Tiene muchas joyas dignas de ver.

San Acisclo de Pedro de Mena


Me encantó el busto de San Acisclo de Pedro de Mena. Esa expresión, esos rizos, la boca... qué logrado, qué perfección. También me gustaron mucho las piezas del arte islámico, con ese joyero de marfil y plata con la firma del autor (Jalaf) en la bisagra. Ese mapa mundi de Vespucci con ese Mar rojo, tan, tan rojo. O los tres Velázquez que puedes admirar, o ese cuadro precioso "El Idilio" de Sorolla... No sé, os describiría casi todas las obras, porque hay mucho que admirar, desde luego. Y claro disfruté mucho con la galería de retratos pintados por Sorolla de la intelectualidad de nuestro siglo XIX: Retratos de Pardo Bazán, Galdós, Pio Baroja, Juan Ramón Jiménez, Unamuno, Campoamor... Muchos.



Esta exposición comenzó en abril y termina el 10 de septiembre. Si os gusta el arte no lo dudéis.



lunes, 17 de abril de 2017

BARBIE Más allá de la muñeca - Exposición Fundación Canal



El otro día con mis sobrinas estuve visitando la exposición de la Fundación Canal titulada "Barbie, más allá de la muñeca". Y resultó mucho más interesante de lo que yo creía.

Yo quería sobre todo llevar a mis sobrinas, porque pensaba que para ellas estaría bien; además de que yo nunca fui una niña loca con la Barbi, la verdad es que yo era más de la Nancy...¡Que no es ninguna tontería! De hecho en este blog ya hay una entrada sobre esta muñeca a propósito de una exposición que hubo en el Museo del traje de Madrid. Pero luego nos gustó bastante a las tres.

Porque esta exposición de la Fundación Canal, que como todas las de esta Fundación merece mucho la pena.

Más de 400 muñeas barbi, gracias a las cuales podemos observar la historia de esta muñeca desde el año 1959 en que nació siguiendo el lema "I can be". Querían inculcar en las niñas la idea de que una mujer puede ser lo que desee, no hay límites. 



Cuentan en la exposición que la muñeca nació porque Ruth y Elliot Handler, el matrimonio que comenzaba a dar vida a la industria juguetera Mattel, se dieron cuenta de que su hija Bárbara prefería jugar con las actrices y modelos de papel que recortaba de las revistas que con las muñecas tradicionales que tenía. Entonces idearon a Barbi, de ahí su nombre como la niña, una muñeca con formas de mujer, icono de moda y resaltando su faceta femenina.  

Desde aquel lejano 1959 Mattel con esta muñeca ha querido transmitir valores de auto superación, integración racial, respeto por la diversidad, respeto por el valor de la familia, de la amistad... Y no hay más que ver su evolución a lo largo de toda su historia para ver que siempre ha evolucionado como un referente de la moda y de lo femenino.

En la exposición se pueden ver más de cuatrocientas muñecas. Primero divididas por años: Las de los 60, 70, 80, 90... Es muy curioso cómo puedes ir contemplando el cambio en las modas, en los vestidos, complementos, peinados... También hay un apartado por su casa, su novio Ken, sus familiares... También hay otro apartado a las distintas nacionalidades y razas. Otro en el que está ejerciendo todas las profesiones y oficios: maestra, astronauta, médico...

En la última parte vemos como se homenajea la moda, el arte, la cultura, el cine... En la exposición podemos ver a Barbi transformada en algunas célebres Reinas, como Isabel I de Inglaterra, Cleopatra o Josefina Bonaparte. También la vemos como Barbra Streisand, Jennifer López, o Cher. En cuánto al cine aparece como Audrey Hepburn, Elizabeth Taylor, Grace Kelly o Marilyn Monroe... 



En sus trajes hay una sección en la que se rinde homenaje a Klint, Van Gogh, o Monet....

Es una exposición muy entretenida. La última parte nos gustó especialmente, en la que se rinde homenaje a los grandes modistas, y a la cultura. Es muy curioso ver a la Barbi reconvertida en Reina famosa, o actriz, o cantante... Y claro cuando va vestida con trajes hechos por los grandes modistos va espectacular, se trae sus mejores galas Barbie.

Está curiosa la exposición y muy entretenida.





Del 16 de febrero al 2 de mayo de 2017TRADA LIBRE

Horario:
11:00 h. a 20:00 h. (última visita a las 19:30 h.)
Miércoles: 11:00 h. a 15:00 h.
Horario especial:
Sábados y días 17 y 19 de marzo / 13, 14, 28 y 30 de abril / 1 y 2 de mayo hasta las 22:00 h. (última visita a las 21:30 h.)

viernes, 14 de abril de 2017

Exposición GLORIA FUERTES 1917-1998


En el Teatro Fernán Gómez, Centro Cultural de la Villa, en Madrid, tenemos una exposición sobre la poeta Gloria Fuertes con motivo del centenario de su nacimiento.

Normalmente las exposiciones del Centro Cultural de la Villa están muy bien, son bastante interesantes y amplias. Estuve este miércoles visitándo la de Gloria Fuertes (1917-1998) y me encantó.

Del 36 al 39
Yo estaba sana,
pero el hombre y el hambre
me dolían todos los días.

Gloria Fuertes


Es un recorrido sobre su vida y su obra y es bastante exhaustiva.

Tenemos muchos poemas por las paredes, muchísimas fotos de toda su vida, escritos y documentos personales suyos como poemas originales,facturas, recibos, notitas que tomaba e iba guardando en un sobre para futuros textos...


Está dividida en las siguientes secciones:

1917-1935. Niñez y adolescencia. 

1936-1939. La Guerra (in)Civil. 

1940-1954. Postguerra. 

1955-1965. Poesía social. Gloria en EEUU. 

1966-1975. La década prodigiosa. 

1976-1998. Imparable. TVE. 


A mí me gustan mucho sus poemas para adultos. Pero la verdad es que recuerdo con mucho cariño de mi infancia el programa de televisión Un globo, dos globos, tres globos. Anda que no hemos cantado veces la sintonía. La letra era de Gloria Fuertes.


Ella decía que su poesía era para gente de "0 a 99 años".

Me ha gustado mucho. Me ha parecido muy entretenida, detallada, completa. Es un recorrido muy minucioso por su vida, siempre trenzado con su obra. En las paredes se pueden leer muchos de sus poemas. Hay rincones para su poesía de los niños, hay enseres suyos, su colección de dibujos, fotografías con otros poetas...

Si os gusta esta poeta no os la perdáis, merece mucho la pena. 

Quiero despedir esta entrada con uno de mis poemas preferidos de esta autora, que se puede también leer en la exposición:



Ya ves que tontería


Ya ves qué tontería,
me gusta escribir tu nombre,
llenar papeles con tu nombre,
llenar el aire con tu nombre;
decir a los niños tu nombre
escribir a mi padre muerto
y contarle que te llamas así.


Me creo que siempre que lo digo me oyes.

Me creo que da buena suerte:
Voy por las calles tan contenta
y no llevo encima nada más que tu nombre.


Gloria Fuertes

domingo, 2 de abril de 2017

Javier Sáez Castán. Museo ABC de Dibujo e Ilustración de Madrid






 “Voy a contar como es mi proceso creativo -desvela el autor-. Tú quieres hacer un libro y, en ese caso, la inspiración sería el momento preciso en el que comienza a aparecer pero, tal y como yo trabajo, eso no ocurre así porque estoy constantemente recogiendo ideas, muestras o todo aquello que me puede servir. Este material, estas notas, este conjunto de cosas sería el equivalente a la inspiración pero en mí está ocurriendo de una forma natural y progresiva. Después, lo que hago es organizarlo todo, ordenarlo. En algún momento, todo esto empieza a convertirse en un libro. Es un proceso casi vegetal, es decir, de un crecimiento tan lento, hablo de incluso años, que rara vez tengo la sensación de estar inspirado de una forma dramática”.

Javier Sáez Castán

PRODIGIOS Y CURIOSIDADES

15 DIC 2016 — 26 MAR 2017

Pues entre que os lo contaba y no, resulta que se ha terminado esta exposición que me gustó mucho en el Museo ABC de Dibujo e Ilustración de Madrid. Pero no importa, también es una buena entrada para hoy domingo 2 de abril, día Internacional del Libro Infantil.

Lo cierto es que me suelen gustar las expos que hay en la planta baja de este Museo ABC. Suelen dedicarlas a los cuentos infantiles.

Javier Sáez Castán es un ilustrador y escritor de Huesca, pero que vive en Alicante, especializado en libros para niños y libro álbum. Fue Premio Nacional de Ilustración 2016: Un galardón del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte concedido por el jurado por su «creatividad y talento narrativo, por su capacidad para construir mundos y contagiarlos; por la calidad de sus obras, muchas de las cuales son grandes clásicos contemporáneos de dimensión internacional, y por su generosidad como formador».

Esta exposición "Prodigios y curiosidades" es un homenaje a su trayectoria como ilustrador y escritor de libros infantiles. Y pueden verse aquí originales y bocetos. En su mayoría, realizados a óleo sobre tabla y aluminio, pero también hay dibujos a tinta sobre passepartout o a lápiz sobre papel, como en el caso de su último libro El Animalario Vertical, que se publica próximamente y cuyas ilustraciones se han visto en primicia.

Me gustaron muchos sus ilustraciones de colores suaves que llegan a conmoverte. El lenguaje de la imagen. Esos personajes pecualiares, curiosos que llaman la atención. Gracias a ellos descubres otros mundos posibles e imposibles que nacen de sus ocurrencias.









miércoles, 22 de marzo de 2017

"Las escritoras y poetas en la Generación del 27" en el Conde Duque de Madrid


En el vestíbulo del Centro Cultural Conde Duque tenemos una exposición dedicada a las intelectuales de la Generación del 27.

Hasta el 7 de abril podemos disfrutar de esta exposición que está encuadrada dentro del festival Ellas crean, con motivo del mes de marzo dedicado a la mujer. 

Se ve muy deprisa, porque no es muy extensa, pero es un buen recuerdo de ellas. Está compuesta por unos carteles grandes dedicados a las revistas literarias de la segunda y la tercera décadas del siglo XX donde se habló de estas escritoras: El mono azul, Revista de Occidente, Heraldo de Madrid, Atlántico...

Ellas eran poetas y narradores que compartían tertulias y textos con Lorca, Salinas, Cernuda, con todos esos intelectuales que han sido tan estudiados. Sin embargo a ellas apenas las conocemos. A María Teresa León porque fue pareja de Alberti, a Carmen Conde porque fue la primera mujer académica, pero poco más... ¿Y qué escribían? ¿Y qué fue de ellas? Y las demás? 

 Josefina de la Torre, Concha Méndez, Ernestina Champourcin, María Teresa León, Carmen Conde, Rosa Chacel, Magda Donato...

Todas tienen méritos de sobra para que las recordemos.












miércoles, 15 de marzo de 2017

"Cinco horas con Mario: cincuenta años de historia", en la Biblioteca Nacional de Madrid


«He recibido tu novela «Cinco Horas con Mario» y he leído el libro de una tirada. Con esto queda expresado el interés que me ha suscitado. Ni por un momento he encontrado el monólogo fatigoso, repetido o falto de interés y autenticidad»
José Vergés, el editor de Destino, al autor Miguel Delibes el 2 de agosto de 1966.


Con motivo del cincuenta cumpleaños de la publicación del libro "Cinco horas con Mario" de Miguel Delibes, en la Biblioteca Nacional de Madrid se puede ver una exposición dedicada a esta novela.

La Fundación Miguel Delibes ha colaborado con la Biblioteca Nacional para que esta exposición haya sido posible. He leído que de esta novela tenían muchísimo material, y les ha sido díficil elegir entre él.

Pero como exposición no es muy grande, está en el Museo de la Biblioteca, en su planta de abajo pero a mí me pareció muy curiosa, es didáctica. También es verdad que es una novela que a mí siempre me ha gustado mucho, no solo cuando la leí en su día, sino las dos veces que la he visto representada por Lola Herrera. 


Para mí la viuda, Carmen Sotillo, siempre tendrá la cara de esta actriz. En una pared están los carteles de las distintas veces que se ha llevado hasta los teatros.


 La exposición está dividida en cuatro bloques temáticos:
Primeros pasos de una novela distinta; Muchas ediciones y muchas traducciones, lecturas y relecturas de la novela; Libros y artículos sobre 'Cinco horas con Mario'; Y a partir de la novela… 'Cinco horas con Mario' en escena: una obra teatral, el origen de una película y el argumento de una ópera.


Me ha gustado mucho ver el manuscrito de la obra, con todas las anotaciones del escritor. En la foto de debajo de éste párrafo lo teneis. 

Vemos que también esta el contrato.

 

 También se puede ver la correspondencia que mantuvo Delibes con el editor antes de que llegara a publicarse. 

 "Delibes empezó a escribirlo en tercera persona y con Mario vivo pero cuando llevaba 100 páginas se dio cuenta de que la censura iba a poner problemas; decidió matar a Mario para poner toda la crítica en boca de una persona, su mujer, que sí que representara las ideas políticas del régimen vigente", apunta Medina-Bocos la comisaria de la exposición.

Y después también me han gustado mucho las cartas personales que recibió el escritor donde le elogiaban la obra, muy, muy curiosas.  No es podido traer ninguna foto porque me salían todas borrosas.
 
También se pueden ver distintos ejemplares de un gran número de ediciones de Cinco horas con Mario de diferentes años, colecciones y formatos, y publicados por distintos sellos editoriales. 


Así como reseñas críticas referidas a la novela en el momento de su aparición, tanto en prensa nacional e internacional, como en revistas culturales.



Como os decía es una exposición pequeña, se ve muy rápido, pero es un bonito homenaje a esta novela de nuestro Delibes. Y si no la habéis leído os animo a qué lo hagais.

"Cinco horas con Mario" es un largo monólogo de su viuda, a través del cual vemos perfectamente la sociedad de la época, la sociedad de los años 50 y 60, y la vida de ese matrimonio, su cotidianeidad, sus miserias, vemos tan bien sus personalidades a través de las palabras del discurso, que merece la pena.


Hasta el 2 de mayo podéis ver esta exposición.







domingo, 21 de agosto de 2016

"Unos ojos que piensan" José Suarez - Exposición de fotografía



En Madrid, en el Instituto Cervantes y hasta el 11 de septiembre hay una exposición de fotografía que me ha gustado mucho. 

Me estoy refiriendo a la dedicada al fotógrafo José Suarez: 1902-1974 "Unos ojos que piensan". Ya el subtítulo te deja pensativo.

Yo no conocía a este fotógrafo, me recomendó mi hermano Alberto que fuera, y la verdad es que me encantó. Tanto por sus fotografías, cómo por su vida, su historia, los detalles que vas encontrando.

La exposición se divide en tres espacios fundamentales. La primera parte se refiere a su vida fotográfica hasta que se exilió, es decir a la década de 1930. La segunda parte sería la que corresponde al Exilio, a partir de 1936 hasta 1958 que regresa a España. Y la tercera parte sería desde su regreso hasta su muerte en 1974.

Pero vamos por partes:

 José Suarez nació en 1902 en Allariz en una familia liberal con un montón de hijos. Estudió derecho en Salamanca, porque se suponía que iba a seguir en el despacho de abogados de la familia, pero su padre le regaló una cámara cuando terminó el bachillerato y eso decidió que un buen día cambiara su vida dedicada a las leyes (pidió la excedencia) por otra dedicada a fotografiar al hombre y su entorno. A partir de este momento José Suarez fue un gallego que viajó mucho tanto por su trabajo como por sus inquietudes liberales o personales.

En Salamanca, donde estudió la carrera, fue donde comienza también su actividad con la fotografía. De este tiempo es la serie de retratos que tiene de Unamuno, o con Ortega y Gasset. También son de entonces los paisajes de Salamanca a Allariz. 



En su labor como fotógrafo se centró en la figura de El hombre. Tiene muchos retratos. Le atraía el hombre en su entorno. Después vendría la serie tan conocida de Galicia de Mariñeiros. Me encanta esa serie de fotografías. Los rostros curtidos de los marineros, sus miradas al infinito, sus ceños concentrados...


Llega la guerra y decide exiliarse por convicciones políticas, y de esa época en Argentina tiene muchos trabajos relacionados con el cine. También son las series de sus fotografías en la nieve (Nieve en la Cordillera) y las famosas de su primer viaje a Japón por el año 1953, porque aunque viaja por muchos lugares, Japón le gustó especialmente.

En el año 1958, por añoranza, regresa a España, donde sin embargo, ni vuelve con su mujer, que no se quiso exiliar con él, ni se presta demasiada atención a sus trabajos, y eso que tiene otras series de fotografías como las dedicadas a La Mancha o La tauromaquia donde trabajó con revistas internacionales. El fotógrafo comentaba que en la España a la que él había regresado, y que tanto le había desilusionado en pleno franquismo, para hacer la serie de "La Mancha. La ruta del Quijote', "él salía a buscar Quijotes y sólo encontraba Sancho Panzas".

A partir de 1967 se instala en el Hotel Miño en Ourense, donde realiza tertulias rodeado de sus amigos, y deja la fotografía. A mí me han gustado mucho también sus fotografías a los intelectuales españoles. El fotógrafo tenía una formación académica e intelectual buena que ayudó mucho a que se moviera en éstos círculos, estuvo muy cercano siempre a la intelectualidad. Ya hemos dicho que tuvo una buena relación con Miguel de Unamuno en Salamanca donde había estudiado, en la exposición aparecen las fotos que le hizo, además de dos de las pajaritas que hacía el escritor, de ésto ya hemos hablado en el blog, de la "cocotología", que era como el escritor llamaba a su afición por la papiroflexia.

http://rociodiazgomez.blogspot.com.es/2013/02/cocotologia-y-don-miguel-de-unamuno.html

También tuvo relación con Bergamín, y también estuvo presente en la famosa e importante Revista de Occidente. Después cuando se exilió a Argentina tuvo contactos con Alberti, hay fotografías y un poema en la exposición, o con Ramón Pérez de Ayala o Alejandro Casona entre otros.

Es muy graciosa la carta que le escribe su perro Mambrino, que también se puede ver en la exposición. 


No os perdáis el vídeo de su vida, donde leen la carta que dejó cuando murió, en la que primero pide disculpas por las molestias que ocasiones a quién le encuentre y luego unas instrucciones para su entierro. Le encontraron muerto en el año 1974 en un hotel de La Guardia (Pontevedra). Y todos los recortes con las necrológicas de aquel tiempo. Algunas merecen mucho la pena ser leídas.

Me gustó mucho la exposición, me pareció muy interesante. Me gustó mucho saber de este fotógrafo, de su trayectoria vital y fotográfica que yo desconocía.

Ha sido un descubrimiento.


jueves, 28 de julio de 2016

"Refuxiados sen camiño" Una exposición de fotografía de Gabriel Tizón en Perillo (La Coruña)


"Tengo una duda ¿Qué es un refugiado? En teoría una persona que escapa de un conflicto y solicita asilo, más o menos... Y tengo otra duda ¿Qué es un conflicto? Un lugar que bombardean... Pues para mí ésto no es así..."


Esta exposición de fotografía que os traigo hoy, estaba al lado de la playa de Santa Cristina, en La Coruña, exactamente en el Parque José Martí de Perillo. 

Qué buena combinación ¿Verdad? : Playa+Cultura.

La exposición está formada por 22 paneles donde están ochenta fotografías de dos metros aproximadamente, realizadas por Gabriel Tizón en los campamentos de refugiados de Idomeni, en Turquía.

 Por supuesto el motivo de esta exposición es concienciar a la sociedad de la situación de estas personas, que escapan de las condiciones tan duras de sus países, para favorecer su ayuda. Nos dice el fotógrafo que a él lo que le interesan son las personas, sus vidas.

He leído que este fotoperiodista, Gabriel Tizón, ha trabajado como fotógrafo en varios periódicos gallegos, y después como freelance en otros como El Mundo, o internacionales como The New York Times o The Guardian. Tiene además varios premios de fotografía.
Está bien la exposición. Me gustó. El texto del fotógrafo me gustó especialmente, el comienzo es también el que encabeza esta entrada, os lo dejo dos fotos más abajo por si queréis leerlo.