Un blog de literatura y de Madrid, de exposiciones y lugares especiales, de librerias, libros y let

jueves, 8 de marzo de 2018

8 de marzo y las mujeres luchadoras




El 8 de marzo conmemora la lucha histórica por los derechos de las mujeres.


Se celebra por primera vez en 1911 y no es hasta 1975 cuando la ONU declara el Año Internacional de la Mujer.


¿Recordamos a algunas de las mujeres más luchadoras?



Concepción Arenal: Escritora y activista social española (El Ferrol, 1820 - Vigo, 1893). Destacan sus escritos en defensa de los derechos de las mujeres y su denuncia de las cárceles de la época. En 1864 fue nombrada visitadora general de prisiones de mujeres. Colaboró con Fernando de Castro en el Ateneo Artístico y Literario de Señoras, precedente de posteriores iniciativas en pro de la educación de la mujer como medio para alcanzar la igualdad de derechos. Iba a la facultad de Derecho vestida de hombre, hasta que consiguió que la autorizaran pero sin recibir ningún título.


María Zambrano:  (Vélez, Málaga, 22 de abril de 1904 - Madrid, 6 de febrero de 1991). Filósofa, pensadora y ensayista. Considerada la figura femenina más importante del pensamiento español del siglo XX. Profesora en las universidades de Madrid, Cuba, Méjico y Puerto Rico. Se va al exilio en 1939 pero regresa finalmente a España donde se terminó por reconocer su obra. Y recibió el Premio Príncipe de Asturias en 1981 y el Cervantes en 1988.


Clara Campoamor: (Madrid, 1888 - Lausana, 1972) Abogada y política. Con el advenimiento de la Segunda República (1931), Clara Campoamor obtuvo un escaño de diputada por Madrid en las listas del Partido Radical. Considerada como una de las precursoras del feminismo español, defendió la igualdad de los derechos de la mujer e impulsó el sufragismo y la primera ley del divorcio.


Carmen de Burgos: (Seguí; Almería, 1878 - Madrid, 1932), conocida también como "La Colombine". Primera mujer española reconocida como periodista profesional. Escritora, traductora y luchadora por los derechos de la mujer. Fue la primera autora en aparece tras 1939 en la lista de libros prohibidos durante la dictadura.


Rosalía de Castro: (Santiago de Compostela, España, 1837 - Padrón, id., 1885) Poetisa y novelista gallega de la literatura del siglo XIX. Se considera que es "feminista en la sombra". Publicó el manifiesto feminista "Lieders" reivindicando la libertad de las mujeres y su papel en la sociedad. Se quejaba de que en muchos momentos le recordaban que tenía que dejar de escribir para zurcir los calcetines de su marido.


Emilia Pardo Bazán: (La Coruña, 1851 - Madrid, 1921) Fue una  noble y aristócrata novelista, periodista, ensayista, crítica literaria, poetisa, dramaturga, traductora, editora, catedrática y conferenciante española introductora del naturalismo en España. Fue una precursora en sus ideas acerca de los derechos de las mujeres y el feminismo. Fue rechazada para entrar en la Academia de la Lengua a pesar de ser una de las mujeres más ilustradas de su época.


María Lejárraga.(San Millán de la Cogolla 1874- Buenos Aires 1974) Fue una de las fundadoras del feminismo en España. Ella pensaba que las obras de ficción que escribía con mensajes feministas sería más fácil difundirlos si las firmaba su marido, Gregorio Martínez Sierra. Que era ella quién escribía y no su marido no se supo hasta que en los años 80 dos expertas universitarias lo demostraron. Gregorio Martínez Sierra firmó un papel antes de morir señalando que su mujer había sido coautora de las obras pero se ha demostrado que era ella la autora al completo de las obras de teatro.


Federica Montseny: (Federica Montseny Mañé; Madrid, 1905 - Toulouse, 1994) Fue escritora pero después fue la primera mujer ministra de un gobierno español. Escribía sobre literatura, filosofía y feminismo. Estuvo ocupando el cargo de ministra durante la segunda república, promulgó una ley del aborto y creó centros de atención a las prostitutas.





No hay comentarios:

Publicar un comentario

Tus comentarios me enriquecen, anímate y déjame uno